Page 2 of 15
1 2 3 4 15

Un libro sin recetas para la maestra y el maestro y la Nueva Escuela Mexicana: un acercamiento

Por: Erick Juárez Pineda

 

El concepto de la Nueva Escuela Mexicana que propone la reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comenzó a conocerse en los discursos del entonces secretario Esteban Moctezuma Barragán.

Si bien, ese mismo nombre se usó en la propuesta educativa del entonces subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez Morín durante el periodo de gobierno de Vicente Fox, no tuvo éxito ni impacto en la política educativa nacional.

Aunque en la reforma al artículo 3º de la Constitución no hace referencia a este concepto, sí se incluye un capítulo completo en el Decreto ​​por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.[1]

Sin embargo, no fue hasta el final de la administración de Delfina Gómez Álvarez al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuando se trató de aterrizar en las aulas a la “Nueva Escuela Mexicana”.

En enero del 2022 comenzaron a circular de manera extraoficial, diversas versiones del Marco curricular y plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana, el cual era un borrador de programas analíticos y la reorganización de los contenidos para preescolar, primaria y secundaria.

Finalmente, el 19 de agosto del 2022, se publica en el Diario Oficial de la Federación el “Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria”, del cual, se desprende un anexo que describe los diversos elementos de construcción de la Nueva Escuela Mexicana.

Para acompañar este proceso, se anunció la nueva familia de Libros de Texto, materiales que, de acuerdo a documentos filtrados, estará integrada por: 1 libro de saberes disciplinares; 3 libros de proyectos integradores para el aula, la escuela y el espacio comunitario; 1 libro para la maestra y maestro; y, 1 libro de múltiples lenguajes.[2]

Incluso, Marx Arriaga, Director General de Materiales Educativos de la SEP, señaló en sus redes sociales que estos nuevos libros estarían listos el 7 de abril para así, comenzar el nuevo ciclo escolar 2023-2024 con estos textos.

De estos materiales, ha surgido una nueva filtración. Me refiero al texto “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro”, un libro que, según el mismo documento, busca “brindar una teoría que acompañe la revolución que realiza (el docente) en sus aulas”.

El texto (que no se debe tomar de manera oficial, pues actualmente circulan diversas versiones del mismo y no ha sido presentado por ninguna autoridad educativa), invita a los lectores a desarrollar “una conciencia crítica y una sensibilidad que permitan reconocer cuáles son las crisis sociales que se viven en su comunidad.”

Desarrollar esa conciencia es difícil, detalla el documento, ”le rodean tentaciones que buscan distraerlo, convencerlo de que sería mejor dejar todo tal y como está, vivir de manera apática y conformarse con lo que se tiene.”

El contenido se desarrolla en 12 ejes temáticos centrales: La nueva familia de libros de texto y su vinculación pedagógica; Obstáculos y resistencias para la implementación de la Nueva Escuela Mexicana; Ecología de saberes en el territorio escolar; Sobre la evaluación formativa y la calificación; El diseño creativo; Los profesionales de la docencia: revalorización de los maestros; La lógica de los campos y sus propuestas metodológicas; Escenarios: aula, escolar y comunitario; La escuela como un entramado social: necesidades y situaciones por atender; Los Campos formativos y su relación con los Proyectos; Los Contenidos y su relación con los Proyecto y Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.

A continuación abordo de manera inicial cuatro elementos del libro que considero importantes: el concepto de comunidad; los aportes teóricos, epistemológicos y pedagógicos del documento; el lenguaje y los términos utilizados y la visión de la evaluación.

El libro inicia con el argumento de que “la comunidad es la forma de organización de la que podemos aprender que la solidaridad, la igualdad, la justicia y el respeto son valores indispensables para la conciencia del ser humano”. Por ello, indica, “en la Secretaría de Educación Pública creemos en la educación como un proceso social en el que se trabaja en colectivo; ésta emerge de las raíces de la comunidad como expresión de los procesos sociales, culturales y educativos”.

Respecto a las aportaciones teóricas y pedagógicas, advierte que se han inspirado principalmente “en pensadores mexicanos y latinoamericanos, sobre todo aquellos que parten de la pedagogía crítica, las epistemologías del Sur y la educación popular como Paulo Freire, Boaventura de Sousa, Simón Rodríguez, Adriana Puiggrós y Estela Quintar, entre otros. Referencias que han sido pensadas y gestadas desde y para América Latina.”

El texto no es sencillo en su totalidad. Si bien, tiene elementos fáciles de analizar y comprender, existen partes en las que se requiere conocimiento previo de mayor complejidad o está escrito con términos que poco ayudan a su divulgación.

Al respecto, Luis Hernández Navarro (2023) advierte que el documento “está escrito con fraseología pretenciosa, hermetismo y uso y abuso de la jerga académica, que lo aleja de su propósito: explicar, de manera ordenada, accesible y concisa, el tema, para que los docentes que lo lean, comprendan con facilidad lo que se dice.”

Si bien, esto no se encuentra en todo el libro, sí predomina en ciertos elementos teóricos que requieren de mayor tiempo de análisis y estudio.

Sobre la evaluación, el archivo señala que “busca superar la confusión histórica que existe entre asignar un número, un valor o medir.”

Esta confusión, agrega, “ha generado que cuando se expresa que se ha realizado una evaluación, en realidad lo que se hizo es emitir un juicio, la mayoría de las veces en forma numérica, sin trabajar a plenitud el concepto evaluación y en particular, la potencialidad que la evaluación formativa ofrece para analizar, impulsar y mejorar los procesos vinculados con la formación y al aprendizaje.”

Al respecto propone una evaluación formativa, la cual “no se puede formalizar, surge del trabajo escolar, requiere que Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) estén en disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus pendientes de trabajo, las dificultades que enfrentan y, sobre todo, sus compromisos personales y grupales para continuar trabajando.”

Sobre las calificaciones, reconocen que es una necesidad del sistema educativo que difícilmente refleja “la complejidad de los procesos que subyacen en la formación y el aprendizaje de los alumnos, pero necesita llevarse a cabo con criterios claros, asumidos por maestros y alumnos.”

En este sentido, propone que el maestro determine “para cada periodo de calificación las evidencias que tomará en cuenta para ello: trabajos escritos, elaboración de periódico mural, resolución de ejercicios, elaboración de alguna tarea en específico, resolución de un examen o cualquier otro tipo de evidencia, que puede concentrar a través de algunos de los instrumentos conocidos: portafolio, rúbrica, lista de cotejo.”

Sin embargo, advierten que la calificación “tiende a deformar el proceso educativo, en muchas ocasiones se convierte en la finalidad del trabajo escolar. Será necesario trabajar mucho para que ocupe el lugar que tiene en el sistema educativo, posibilitando que se trabajen con mayor profundidad los procesos que la evaluación en sentido pedagógico puede desarrollar.”

Este libro puede representar de manera más contundente a la Nueva Escuela Mexicana. Si bien, es un documento no oficial y por ello resulta complejo dar una visión integral del mismo por las diversas versiones filtradas en distintos medios; se debe reconocer que tiene elementos fundamentales para tratar de entender de manera más completa el proyecto educativo del actual sexenio. Ojalá hubiera llegado al principio de la reforma educativa y no al final del actual gobierno.

También corre el riesgo (al igual que toda la actual Reforma Educativa) de que esté sometida a los tiempos y lógicas partidistas y electorales. Por años, los expertos en educación y analistas educativos han dicho que para que un proyecto educativo pueda emitir sus primeros resultados, es necesario que sea transexenal y que a mediano plazo (al menos 15 años) se pueda hacer una evaluación del mismo.

Si en el siguiente proceso electoral (2024) llegan personas que no son afines a esta iniciativa y deciden echar todo para atrás (como sucedió en 2012 y 2018) y establecer una nueva reforma educativa, nunca se sabrá si esto ha dado buenos o malos resultados.

Su análisis se debe realizar desde diversos planos y de la manera más objetiva posible. Sus aspectos positivos y negativos deben ponerse en una balanza para poder descartar o fortalecer su contenido y aplicación en las escuelas.

La tarea de los actores educativos no será fácil. El papel de las autoridades será dar acompañamiento y brindar las condiciones necesarias para que las y los docentes hagan su tarea. A los investigadores y expertos, les toca analizar y proponer elementos que ayuden a resolver las dificultades del sistema educativo nacional. A los medios de comunicación nos corresponde además de comunicar y divulgar los temas educativos, crear puentes entre docentes, investigadores y tomadores de decisiones para poner en la agenda de discusión, los temas relevantes en materia educativa. A los alumnos y padres de familia, ser más cercanos e involucrarse en los procesos educativos y el cuidado de las escuelas. A los docentes, retomar el liderazgo y exigir una verdadera revalorización del magisterio. [MLMS5]

Todas y todos tenemos tareas; son urgentes y toca ponernos de acuerdo.


*Erick Juárez Pineda. Periodista especializado en educación. 

Twitter: @elErickJuarez


[1] DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. (2019). Diario Oficial de la Federación. Recuperado 4 de febrero de 2023, de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0

[2] Recomiendo la lectura de Abelardo Carro Nava “La nueva familia de libros de texto gratuitos. Algunas reflexiones” en Revista Aula https://revistaaula.com/la-nueva-familia-de-libros-de-texto-gratuitos-algunas-reflexiones/?fbclid=IwAR1uNYIhiSmVcKX41YkX1q6XbluWc_Gt4_fqHgPwS7TlUZOUUf7i-GdQELQ

Fuente de la información:  https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

México: Leticia Ramírez Amaya, nueva titular de la SEP

Por: Erick Juárez Pineda

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha designado a Leticia Ramírez Amaya como nueva titular de la Secretaría de Educación Pública en sustitución de Delfina Gómez Álvarez, quien se retira para buscar por segunda vez la gubernatura del Estado de México

Durante la conferencia de prensa de este 15 de agosto, López Obrador explicó que Ramírez Amaya estuvo más de 12 años frente a grupo y que tiene más de 28 años de trabajar con ella.

Leticia Ramírez Amaya se desempeñaba como directora de Atención Ciudadana del Gobierno Federal. Desde el año 2000, fue responsable de la oficina de atención ciudadana, cuando López Obrador fue jefe de Gobierno del Distrito Federal., cargo en el que continuó hasta 2012.  Entre 2012 y julio del 2018 fungió como asesora de la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX hasta que se incorporó al gobierno de AMLO.

Es profesora de educación primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y tiene estudios de antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. También fue líder sindical de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

Como directora de Atención Ciudadana del Gobierno Federal, ha negociado con diversas fracciones de la CNTE, el SNTE y diversos sindicatos estatales.

A partir de este lunes, iniciará el proceso de entrega-recepción de la SEP.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Muchas felicidades, maestra Delfina

Por: Erick Juárez Pineda

 

«Vaya usted tranquila, maestra Delfina, que de todos modos parecía que la SEP no tenía titular.»

Vaya usted tranquila, maestra Delfina. Las elecciones en el Estado de México son un asunto de prioridad nacional.

Puede ir con la conciencia tranquila; la Secretaría de Educación Pública cumplió su función como trampolín político – electoral.

 

Le felicito ampliamente, aunque los maestros queden esperando la tan ansiada revalorización del magisterio.

Puede tomarlo con calma. No importa que se haya quedado a la mitad el desarrollo de uno de los elementos más importantes de transformación del sistema educativo nacional: el aterrizaje de la propuesta del nuevo marco curricular.

No pasa nada si se siguen vulnerando los derechos laborales; si la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) sigue perpetuando la precariedad laboral o si continúan con procesos opacos en la asignación de plazas o de promoción horizontal y vertical.

No importa si se quedan pendientes los problemas de pago de hace varios meses de las y los maestros del Programa Nacional de Inglés, del programa Prepa en Línea o de las Universidades Benito Juárez. Al fin y al cabo los pueden correr a todos, contratar nuevos y así se resuelve el problema.

Evite desgastarse en cosas mínimas como la falta de infraestructura básica en las escuelas; en que muchas de ellas no tienen baño, energía eléctrica o techos. Váyase olvidando que siguen dañadas por los sismos o huracanes que sucedieron en otros sexenios. Eso ya no le toca.

Maestra Delfina: ya no vale la pena pensar que durante la pandemia, las y los niños perdieron entre 1.3 y 2.1 años de aprendizaje y se estima que al menos 802 mil menores dejaron de inscribirse a la escuela básica.[1]

No se preocupe, que de todos modos nadie se va a acordar que durante la emergencia sanitaria el gasto educativo se redujo en 1.3% en términos reales[2] y que en lugar de asignar un presupuesto para programas sólidos de reducción de rezago educativo[3], se repartió dinero en efectivo para que se gaste con particulares, al puro estilo neoliberal.

Tampoco piense en los pendientes de la educación especial, las escuelas de tiempo completo, las escuelas multigrado, los estudiantes indígenas, los niños jornaleros agrícolas, los materiales educativos, la profesionalización y formación docente, el olvido de los sindicatos hacia sus agremiados o el abandono a las escuelas normales…

Vaya usted tranquila, maestra Delfina, que de todos modos parecía que la SEP no tenía titular.

Twitter: @elErickJuárez

[1] https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2021/10/08-Monroy-Gomez-Franco-Velez-y-Lopez-Calva-2021.pdf

[2] https://ciep.mx/gasto-publico-en-educacion-ppef-2021/

[3] https://elpais.com/mexico/opinion/2022-08-04/mexico-educacion-publica-sos.html#Echobox=1659582059

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

SEP: divisiones y quiebre institucional

Por: Erick Juárez Pineda

Después de los terremotos de septiembre del 2017, muchas escuelas quedaron dañadas: su infraestructura está dividida, tienen grietas irreparables, se perdieron sus cimientos y sus soportes son débiles. Las rupturas son evidentes y sus servicios son casi inoperantes.

Así se encuentra la Secretaría de Educación Pública (SEP); no por su estado físico, sino por las tremendas divisiones y fragmentación dentro del equipo de Delfina Gómez Álvarez.

Esto no es nuevo. Durante sexenios anteriores, desde la oficina de Vasconcelos apenas un puñado de funcionarios ejecutaban los peores golpes al sistema educativo nacional, dividiendo profundamente al magisterio, al normalismo nacional, a la educación pública y a sus principios de laicidad y gratuidad; aunque se prometió que en este sexenio no repetirían esas prácticas, la realidad dista mucho de los discursos demagógicos.

La división dentro de la SEP no es ninguna suposición. Esto lo ha confirmado el mismo Marx Arriaga, director de Materiales Educativos, quien reconoció que las principales resistencias para llevar a cabo un cambio profundo en el sistema educativo no se encuentran en las estructuras de la derecha o de oposición, sino dentro de la misma dependencia.

En el encuentro que sostuve con el funcionario el pasado 21 de julio en Michoacán, donde protagonizamos un acalorado pero respetuoso debate respecto a la propuesta curricular 2022 (https://youtu.be/dE1QVHmsRBw), Arriaga reveló que, efectivamente, existe una fragmentación en la secretaría. Por un lado, señaló, están quienes quieren avanzar con la propuesta y por el otro quienes mantienen un pensamiento conservador.

Aunque nadie hablaba de ello públicamente, esto ya se percibía de manera clara.

Por ejemplo, en la discusión sobre la propuesta educativa, no están presentes personajes que deberían ser claves en ello. Es preocupante la ausencia de la titular de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica o de la misma titular de la SEP, quien parece más preocupada por los venideros procesos electorales en el estado de México que por los asuntos del ámbito educativo. No se ve desde la SEP un sentido de comunidad y colectividad, como se pretende implementar en el nuevo marco curricular.

Sin embargo, en el magisterio sí existe. A pesar de las reformas educativas, de funcionarios, de iniciativas y discusiones político-electorales, de organizaciones sindicales o iniciativas empresariales, los docentes mantienen vivo el sistema educativo nacional.

Sus propuestas alternativas, la experiencia en el aula y el aterrizaje de los programas en los diversos contextos del país hacen que, de una forma u otra, este barco sin capitán avance. Aunque parezca, como decía Reyes Heroles, un elefante reumático que se va moviendo lentamente.

Las comunidades de aprendizaje que tanto se promueven en la propuesta curricular y los encuentros dialógicos que pretenden presumir, deberían comenzar allá arriba, desde la oficina de Vasconcelos y Torres Bodet. Si esto no sucede, estaríamos presenciando una simulación más, de ésas que nos tienen agotados y que, de a poco, van comprometiendo el futuro del país.

Urge saber si esas grietas se pueden reparar o si será necesario tirar la vieja estructura y comenzar a construir todo de nuevo, desde abajo.

Periodista especializado en educación.

Twitter: @elErickJuarez

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/2022/07/28/opinion/018a2pol

Comparte este contenido:

México| Anuncia SHCP recursos para el Programa Nacional de Inglés: SEP

Por: Erick Juárez Pineda

El Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), programaron para la primera semana de julio las transferencias a las entidades federativas de los recursos destinados al Programa Nacional de Inglés (Proni), anunció el titular de la Unidad de Administración y Finanzas (UAF) de la dependencia, Oscar Flores Jiménez.

El pasado mes de mayo Flores Jiménez señaló que, con la asignación de recursos al Proni, se quitaría presión a las entidades federativas, y se sumaría un beneficio a docentes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes que conforman el Sistema Educativo Nacional.

Durante los trabajos de la LIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), informó que concluyeron exitosamente las gestiones ante la SHCP para la asignación de los recursos al Proni.

Asimismo, señaló que en los próximos días se liberarán recursos para otros programas sujetos a subsidios para las entidades federativas, tales como: Fortalecimiento a la Excelencia Educativa; Fortalecimiento de Educación Especial; Desarrollo Profesional Docente, y Expansión de la Educación Inicial.

En presencia de las 32 autoridades educativas estales, indicó que, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, y desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se instruyó fortalecer las condiciones laborales de maestras y maestros, donde ya existen logros importantes en materia de basificación.

Flores Jiménez informó que se tienen alrededor de 500 mil basificaciones, de las cuales, 40 mil fueron entregadas por la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM).

Asimismo, informó que, a la fecha, se reinstalaron a mil 57 docentes; comentó que en materia de incidencias se regularizaron más de 27 mil claves de trabajadores con problemas de pago.

El titular de la UAF aseguró que la política de bienestar al salario atenderá, principalmente, a las maestras y los maestros que perciben ingresos menores a 20 mil pesos; menores a 15 mil, y menores a 10 mil, con lo que se beneficiará a un millón 181 mil 351 trabajadores de la educación, con una inversión de 38 mil 500 millones de pesos.

Finalmente, puntualizó que el personal docente de educación indígena será el mayormente beneficiado.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org
Comparte este contenido:

Avances, retos y pendientes del normalismo mexicano

Por: Erick Juárez Pineda

Las escuelas normales juegan un papel fundamental en la construcción de un proyecto educativo de nación. Su funcionamiento, operación y futuro no sólo dependen de las voluntades políticas y económicas de las autoridades, sino de diversos elementos intangibles que tienen un impacto mucho más profundo en el sistema educativo.

A tres años de que nació el Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales y la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Mejora de estas instituciones, existen avances, retos y pendientes que no se deben perder de vista del debate público.

En materia presupuestal, hubo un incremento de recursos considerable, pasando de 20.6 millones de pesos asignados en 2021 a 750 millones de pesos en 2022. Para 2023, la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (Dgesum) solicitará al Estado mil millones de pesos; sin embargo, pedirán que este dinero se entregue de manera directa a las escuelas mediante el programa La Normal es Nuestra, una iniciativa similar a La Escuela es Nuestra, de educación básica. Esa asignación sin intermediarios, señalan las autoridades, pretende fortalecer la autonomía de gestión y estaría regulada por comités comunitarios de participación escolar integrados por miembros de la comunidad y fiscalizados por las asambleas normalistas internas.

Otro resolutivo es la ampliación y fortalecimiento de la oferta educativa: permanece la licenciatura en inclusión educativa, regresa la licenciatura en educación especial, se añade la licenciatura en educación inicial y comienza el pilotaje en Michoacán de la licenciatura en educación inicial intercultural plurilingüe y comunitaria.

Uno de los aspectos más relevantes, pero que más debates ha presentado, es el avance de la nueva malla curricular 2022, la cual se ha formulado de acuerdo con las comunidades normalistas: 50 por ciento lo ha propuesto la Federación y el otro 50 por ciento de los contenidos se van formando en coordinación con las autoridades estatales y los planteles educativos.

Esta construcción pedagógica ha sido motivo de acalorados encuentros en los diferentes foros: sesiones maratónicas donde docentes, investigadores, autoridades de todos los niveles y representantes de estudiantes han discutido profundamente cuáles son las necesidades que requieren los diversos contextos.

En Veracruz, por ejemplo, la Dirección de Educación Normal ha impulsado una serie de foros para debatir y consensuar temas como la importancia del trabajo multigrado, la centralidad de la práctica como eje articulador para la construcción de los saberes docentes, la equidad de género, educación financiera, la interculturalidad crítica, entre otros que se han colocado como cursos optativos en los planes de estudio 2018 y que se pretenden retomar de manera oficial en los planes 2022.

Ante ello, esta nueva malla curricular comenzará a implementarse en el próximo ciclo escolar 2022-23; sin embargo, también ha generado preocupación entre los docentes, pues queda muy poco tiempo para su inicio y los documentos finales aún no están listos.

A pesar de esta situación, han recibido la instrucción de comenzar a trabajar con este nuevo plan, aun sin tener los documentos correspondientes y en completo desconocimiento de su contenido, por lo que temen comenzar el ciclo con improvisaciones. Esta no sería la primera vez que sucede, pues lo mismo ocurrió durante el aterrizaje de los programas 2012 y 2018.

Existen otros retos que persisten. Recientemente, la investigadora Verónica Medrano (2021) señaló que en general, la plantilla docente no cuenta con las condiciones laborales de contratación y asignación horaria que les permita participar efectivamente en programas como el Sistema Nacional de Investigadores ni en convocatorias para acceder a recursos de los fondos del Conacyt para la investigación.

También considera que estos contextos afectan la creación y consolidación de los cuerpos académicos y, además, aún existen fuertes influencias de grupos sindicales y de organizaciones estudiantiles externas que han aletargado diversos procesos de mejora y transformación.

El fortalecimiento de las escuelas normales requiere una participación efectiva de toda su comunidad. Los retos y pendientes son amplios, pero sólo bajo una construcción democrática y plural será posible un robustecimiento real de estas instituciones fundamentales para lograr el bienestar colectivo.

*Periodista especializado en educación

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: Nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en ciclo escolar 2023-2024: Delfina Gómez Álvarez

Por: Erick Juárez Pineda

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que el plan y los programas de estudio para la Educación Básica entrarán en vigor hasta el ciclo escolar 2023-2024, por lo que su construcción y los procesos de capacitación y formación continua se realizarán durante 2022 y el primer semestre del próximo año en todo el país.

En reunión con las y los titulares de Educación de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, indicó que la propuesta curricular es de carácter nacional, pero considera la diversidad de contextos y necesidades de las comunidades de aprendizaje rurales y urbanas, así como nuevas prácticas pedagógicas, saberes y experiencias del personal educativo.

Gómez Álvarez garantizó la pertinencia del cambio de paradigma en el Sistema Educativo Nacional, con el nuevo Marco Curricular ya que se realizó mediante un proceso de consulta que inició con el magisterio y se enriqueció con las aportaciones de pueblos y comunidades indígenas; personas académicas y especialistas; organizaciones civiles; niñas, niños, adolescentes y sus familias, así como representantes del sector cultural y artístico.

La titular de Educación Pública consideró fundamental que la propuesta curricular tenga una visión de Estado y una perspectiva democrática e incluyente al ser un bien público de interés general. Resaltó la participación de miles de docentes; la cooperación de 26 organismos públicos y dependencias federales y locales, y de alrededor de 260 especialistas reunidos en 52 equipos de trabajo.

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, dijo que, en el siguiente ciclo escolar, además del pilotaje del plan y programas de Educación Básica, se realizará su discusión en el conjunto de las escuelas, para que una vez mejorada la propuesta se aplique en la práctica.

Concheiro Bórquez destacó que no se trata únicamente de capacitar sino, por el contrario, de formar, discutir y cambiar lo que haya que modificar en los procesos que se estén llevando adelante.

La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, puntualizó que la educación es la alternativa para abrir las puertas de la oportunidad a millones de niñas, niños y adolescentes de México, de manera que la vocación que anima la política educativa que impulsa el Gobierno de México busca atender a los sectores más vulnerables.

El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, presentó el avance en la integración del nuevo Marco Curricular Común (MCCEMS) de ese nivel educativo, propuesta en la que han participado todos los subsistemas, docentes y especialistas del sector.

Agregó que con ello se busca que las y los estudiantes tengan enseñanza de calidad; que haya una dignificación de las y los docentes; mejor infraestructura educativa, así como la obtención de recursos para aplicar las acciones que se necesiten para lograr el cambio en ese nivel de estudios.

Señaló que, con los cambios, se tendrá una escuela de educación Media Superior abierta, orientadora, con una comunidad de aprendizaje entre pares, interdisciplinaria y con las y los jóvenes como protagonistas.

Se mantienen los grados escolares

La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, reiteró que en Educación Básica los grados escolares se mantienen, y explicó que su agrupación en fases obedece a una organización pedagógica para profundizar los contenidos y favorecer su aprendizaje.

Detalló que las asignaturas se integrarán en campos formativos y los ejes articuladores orientarán los objetos de estudio en todo el trayecto escolar, que va desde educación inicial, preescolar, primaria y hasta secundaria.

Izquierdo Vicuña comentó que la autonomía curricular es parte fundamental del plan y los programas de estudio, ya que los docentes tendrán libertad creativa para desarrollar contenidos adicionales, estructuras pedagógicas y progresiones para ampliar el aprendizaje y afianzar el logro educativo de niñas y niños.

El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, sostuvo que el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos tomará en cuenta la Ley General de Educación y las propuestas de las 32 asambleas de análisis, con énfasis en la igualdad, la equidad y la autonomía curricular que demandan las y los maestros.

Comentó que los libros de texto se desarrollan por proyectos con metodologías socioculturales sobre los cuatro campos formativos y los siete ejes articuladores.

Arriaga Navarro afirmó que los materiales educativos estarán estructurados para el aprendizaje comunitario en entornos escolares y extraescolares para facilitar la comprensión y el dominio de los contenidos, su vinculación con la realidad social y la resolución de los problemas.

La secretaria de Educación de Nuevo León, Sofialeticia Morales Garza, calificó como un acierto de la política educativa que se haya hecho obligatoria la educación inicial y que se priorice la primera infancia. Reconoció que se ha trabajado de manera conjunta con la SEP para abordar temas como la inclusión.

El titular de Educación en Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, comentó que su estado está listo para aplicar el nuevo marco curricular, ya sea como plan piloto o en cualquier escenario, tomando en cuenta el contexto de la región porque la entidad recibe migración nacional y extranjera.

Su homóloga de Baja California Sur, Alicia Meza Osuna, comentó que sería prudente capacitar a los responsables de la educación inicial en todo el país, para dar buena atención a los más de siete millones de niñas y niños que hay en ese nivel y que, muchas de ellas y ellos, se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Ricardo Aragón Pérez, subsecretario de Educación Básica de Sonora, dijo que la reunión de la SEP con las autoridades estatales del sector es oportuna y abona a un diálogo nacional que permitirá avanzar en esta materia.

El secretario de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro, hizo hincapié en el compromiso del estado para participar en la etapa piloto, y que de inmediato se compartirá la información con los diversos actores educativos de la entidad.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 2 of 15
1 2 3 4 15