Page 1 of 15
1 2 3 15

México: La educación en el primer debate presidencial: entre ataques, señalamientos y pocas propuestas

La educación en el primer debate presidencial: entre ataques, señalamientos y pocas propuestas

 

En el primer debate presidencial del proceso electoral de 2024, el tema educativo fue uno de los primeros abordados. Los cuestionamientos realizados a las y los candidatos abordaron temas específicos como el rezago educativo, la cobertura, la calidad, la infraestructura y la inversión en ciencia.

Desafortunadamente, las respuestas de las tres candidaturas fueron principalmente generalidades y ataques personales, por lo que no pudieron presentar propuestas novedosas o explicadas con mayor profundidad.

A continuación, se presenta un resumen de las respuestas, declaraciones y temas abordados por cada uno de los candidatos según su orden de aparición:

Claudia Sheinbaum Pardo

  • Propuesta de una beca universal para alumnos desde preescolar hasta preparatoria.
  • Fortalecimiento de la educación media superior con becas y atención a los 1.5 millones de jóvenes que no estudian en este nivel. Destaca la importancia de tener a estos jóvenes en las aulas en lugar de en la calle.
  • Creación de más universidades en todo el país, mencionando la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, donde se atienden a más de 59 mil jóvenes.
  • Recordó su participación en el movimiento de defensa de la gratuidad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su experiencia como docente en esta institución.
  • Al abordar los señalamientos de corrupción relacionados con el Colegio Rébsamen, destacó la importancia de estar del lado de las víctimas y condenó el uso político de la tragedia.
  • Sobre La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto, explicó que representan un modelo que fomenta la participación de los niños en lugar de la memorización, desarrollado en colaboración con el magisterio, al que recordó que en otros gobiernos se le criminalizó.

Jorge Álvarez Máynez

  • Reiteró su apoyo a las becas desde la primera infancia, señalando la falta de inversión en este sector a pesar de representar el 10% de la población infantil, con solo un 2% del presupuesto asignado.
  • Propuso un sistema para abordar los problemas de infraestructura en las escuelas públicas.
  • Para abordar la demanda en la universidad, propuso un sistema de apoyo económico público a universidades privadas para admitir a los estudiantes que no encuentren lugar en las instituciones públicas, mientras se fortalece la infraestructura de estas últimas.
  • Respecto a los nuevos libros de texto, enfatizó en que no deben tener un sesgo ideológico y que la educación debe buscar la justicia y la equidad.
  • Propuso una educación más divertida y lúdica para los estudiantes, tomando como referencia la revolución educativa en Corea del Sur.
  • Recordó la criminalización del magisterio y propuso una formación docente enfocada en la prevención de la violencia y el apoyo en salud mental.
  • Prometió destinar un 1% del presupuesto a la ciencia, financiado por impuestos como los dirigidos a las tabacaleras.
  • Criticó programas como Enciclomedia del PAN, donde se documentaron desvíos de fondos por once millones de pesos.

Xóchitl Gálvez Ruiz

  • Comenzó su participación abordando el tema del Colegio Rébsamen y la tragedia relacionada con los sismos.
  • Propuso el retorno de las Escuelas de Tiempo Completo y abogó por jornadas educativas más extensas.
  • Planteó la apertura de escuelas para la primera infancia y la distribución de tabletas con acceso a internet mediante un programa universal.
  • Prometió becas universales para alumnos desde preescolar hasta preparatoria, incluso para aquellos en escuelas privadas.
  • Respecto al magisterio, enfatizó en la necesidad de mejorar la calidad educativa a través de la capacitación docente y la transparencia en el sistema de ingreso y promoción.
  • Insistió en la importancia de llevar internet a todas las comunidades y en la enseñanza del inglés para todos.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-el-primer-debate-presidencial-entre-ataques-senalamientos-y-pocas-propuestas/

 

 

 

Comparte este contenido:

PISA 2022: los factores asociados a los resultados educativos

Por: Erick Juárez Pineda

Resulta urgente atender todas aquellas condiciones en las que se ejerce el derecho a la educación

Los resultados negativos de México en la prueba PISA no son nuevos. Se explican por la intervención de diversos factores que van más allá del actual contexto: las precarias condiciones en las que se ejerce el derecho a la educación, una urgente y verdadera revalorización del magisterio, la atención prioritaria a las secuelas que trajo las crisis sanitaria y la nula continuidad de las políticas educativas.

Para atender esta situación, se requieren diversas acciones conjuntas y coordinadas que, desafortunadamente, parecen imposibles de atender.

En primer lugar es fundamental darle continuidad a las políticas públicas. Los proyectos educativos no tienen una lógica transexenal y pareciera que están subordinados a las lógicas partidistas y electorales. En los últimos tres gobiernos, las reformas al artículo 3 de la Constitución, las diversas leyes y reglamentos han sido completamente distintos y no existió posibilidad alguna de rescatar y fortalecer aquellos programas o acciones que daban buenos resultados.

Posteriormente, resulta urgente atender todas aquellas condiciones en las que se ejerce el derecho a la educación, pues la gran inequidad en la que alumnos y docentes se desarrollan influye directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje. Seguimos viendo alumnos con necesidades básicas de vestido, alimentación y hogar seguro; además de escuelas que no cuentan con infraestructura necesaria para su operación como techos, agua, drenaje o instalaciones eléctricas.

Finalmente, no se debe dejar atrás la promesa de una verdadera revalorización del magisterio. Esto no solo significa revisar los salarios y prestaciones, sino establecer acciones pertinentes de formación y profesionalización docente.

Si bien, la prueba PISA resulta ser una evaluación estandarizada que no toma en cuenta los contextos en los que se aplica, sí es un buen termómetro que nos da indicios para saber cómo estamos, cómo hemos avanzado o retrocedido y cuál es nuestra posición frente al mundo.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Pigmentocracia y educación

Por: Erick Juárez Pineda

La pigmentocracia, alimentada del racismo y la discriminación, parece marcar el destino de la población.

En México, existe una relación directa entre el tono de piel, los niveles educativos y el desarrollo socioeconómico de las personas. La pigmentocracia, alimentada del racismo y la discriminación, parece marcar el destino de la población.

Estudios realizados por investigadores de El Colegio de México (2019) y la Universidad Autónoma Metropolitana (2020), revelan que el color de piel está conectado de manera importante al posicionamiento financiero y nivel académico: quienes tienen el tono de piel blanco cuentan con escolaridad que varía entre los 10 y 12 años; mientras que el grupo con tono de piel más oscuro tienen una escolaridad promedio de 8 a 9 años (Herrera, 2022).

Al medir los ingresos económicos, estas diferencias son muy similares. La Encuesta PODER (2019) revela que las pieles oscuras “son más frecuentes entre quienes provienen del 20 por ciento de familias más pobres, mientras que las más claras predominan entre quienes surgen del 20 por ciento más rico” (Solís, 2020).

En el análisis “Tono de piel y desigualdad socioeconómica en México”, los investigadores Patricio Solís, Marcela Avitia y Braulio Güémez (2020) señalan que estas “desigualdades de cuna” junto con la persistencia de prácticas discriminatorias vinculadas al color de piel, alimentan las brechas de movilidad social de manera preocupante: “Las personas con tono de piel más claro tienen más del doble de posibilidades de acceder al quintil socioeconómico superior en comparación con quienes tienen el tono de piel más oscuro, las cuales tienen 3.5 veces más probabilidades de permanecer en el quintil socioeconómico más bajo.” (Solís, 2020)

En el acceso a la Educación Superior, estas correlaciones tienen un impacto igual de profundo. Según la Encuesta de Discriminación realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2022), las personas con tonos de piel claros tienen mayor acceso a educación superior: el 30.4 por ciento de los que se identificaron con tonalidades de piel más blancas se encuentran en este nivel y aquellos que se identificaron con tonos más oscuros apenas alcanzan un 18 por ciento.

Para las Instituciones de Educación Superior públicas, esto ha sido todo un reto mayúsculo.

Desde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) también se realiza una importante encuesta de autopercepción de tonos de piel al alumnado de nuevo ingreso para identificar y romper con estas correlaciones de discriminación y “desigualdades de cuna”.

En este análisis, donde también se incluyen preguntas opcionales sobre discapacidad, hablantes de lenguas indígenas y diversidad sexual, se encontró que de los 4112 alumnos aceptados en el trimestre 23-P, apenas el 7.9 por ciento se identificó con tonos de piel claros; el 90.28 por ciento con tonos más oscuros y el 1.75 por ciento no se identificó en ninguna tonalidad.

Dada la conexión entre el tono de piel y la exclusión social, universidades públicas como la UAM buscan contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva e impulsar acciones concretas contra estas desigualdades.

Es lamentable que los factores asociados al desarrollo educativo y social tengan que incluir también el color de nuestra piel. Es ahí, donde las comunidades académicas de todos los niveles desarrollamos un papel importante para eliminar estas brechas y rupturas que nos marca la errónea y lastimosa pigmentocracia.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Con desigualdades sociales persisten desigualdades educativas: Sylvia Schmelkes

Con desigualdades sociales persisten desigualdades educativas: Sylvia Schmelkes

 

 

En el marco del X Congreso Iberoamericano de Pedagogía realizado en la Universidad Iberoamericana, la investigadora Sylvia Schmelkes, perteneciente al Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), pronunció una conferencia magistral titulada “En busca de la equidad educativa”. Durante su exposición, abordó con profundidad la problemática de la inequidad en la educación y presentó reflexiones contundentes sobre los desafíos y oportunidades para lograr una educación más equitativa en México.

Schmelkes destacó la inequidad en la distribución de la educación, subrayando que esta realidad no ha mostrado mejoras sustanciales a lo largo del tiempo. Además, enfatizó que en América Latina, el cierre de brechas educativas se ha estancado, perpetuando situaciones de desigualdad en la región.

La investigadora planteó de manera directa que la educación actual es inequitativa en múltiples aspectos, desde el acceso hasta los procesos educativos, la permanencia y los aprendizajes. Argumentó que, en muchos casos, el sistema privilegia a los estudiantes que ya son privilegiados, mientras que los que más necesitan apoyo reciben menos.

La Dra. Schmelkes señaló que las situaciones de desastres naturales, pandemias y conflictos afectan de manera desproporcionada a aquellos que se encuentran en condiciones más precarias, exacerbando aún más las inequidades preexistentes en la educación.

La conferencista explicó por qué se busca la equidad educativa, haciendo hincapié en que a través de una educación inclusiva se contribuye directamente a la justicia social. Sin embargo, también destacó los desafíos en este camino. Utilizó la metáfora del “Efecto Mateo” para describir cómo las ventajas acumuladas tienden a perpetuar la desigualdad en el sistema educativo.

Explicó que el “Efecto Mateo” señala que “a todo el que tiene, más se le dará, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará, está presente en la educación como la distribución de turnos escolares, exámenes de colocación, infraestructura escolar y exámenes de ingreso. Además, exploró varias explicaciones adicionales para la dificultad de lograr la equidad educativa, como la capacidad de exigir, el desconocimiento de los derechos humanos, la preocupación por los promedios y la igualdad de oportunidades mal entendida.

La conferencia culminó con una llamada a la acción y un llamado a la reflexión profunda. La Dra. Schmelkes destacó la importancia de revertir la visión de déficit en la educación, alentar la valoración de la diversidad, cambiar el esquema de financiamiento, favorecer la profesionalización docente y fortalecer la gestión escolar. También resaltó la necesidad de una política educativa centrada en la equidad de aprendizajes de calidad, sin olvidar la cobertura y la permanencia.

En última instancia, la Dra. Sylvia Schmelkes subrayó que si bien el conocimiento sobre la inequidad en la educación es ampliamente reconocido, el desafío radica en implementar soluciones articuladas y de largo plazo que aborden esta problemática desde su raíz. Su discurso instó a los pedagogos, educadores e investigadores educativos a trabajar en conjunto para transformar la educación en una herramienta efectiva para construir un futuro más equitativo y justo.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/con-desigualdades-sociales-persisten-desigualdades-educativas-sylvia-schmelkes/

 

 

 

Comparte este contenido:

Nueva Escuela Mexicana: lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer

Por: Erick Juárez Pineda*

 

El sexenio está por concluir y la Nueva Escuela Mexicana no termina de nacer.

En mayo del 2018, el entonces candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador, presentó en Oaxaca los “10 compromisos por la educación en México”. Uno de ellos, el séptimo, indicaba que, de llegar a la presidencia, debería elaborar conjuntamente con los maestros, padres de familia y pedagogos especialistas, “un plan educativo que mejore, de verdad, la calidad de la enseñanza sin afectar los derechos laborales del magisterio” (AMLO, 2018); y, al mismo tiempo, eliminar la “mal llamada Reforma Educativa” impulsada por el ex presidente Enrique Peña Nieto.

Al ganar las elecciones y consolidar los cambios al artículo tercero de la Constitución, comenzó la elaboración de las leyes secundarias que dieron cuerpo a los cambios legales. De ellas, surgió la Ley General de Educación, la cual menciona por primera vez de manera oficial, un nuevo concepto: La Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual, según el documento, tiene por objetivo “el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad” (DOF, 2019).

Sin embargo, la concepción sobre los alcances y acciones puntuales de la NEM no fueron claros. Los diversos titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que han desfilado por este gobierno han dado una interpretaciòn completamente distinta durante sus respectivas administraciones: Para Esteban Moctezuma, la NEM buscaba, sin decir cómo, una “educación de excelencia y calidad” (SEP, 2020); Delfina Gómez dio prioridad en concretar la implementación de nuevos planes y programas de estudio que fueron frenados por organizaciones de corte conservador por medio de amparos judiciales, y Leticia Ramírez trata de presentar nuevos libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024, los cuales nacen al final del sexenio y en medio de diversas críticas y debates sobre el aterrizaje de los contenidos y las implicaciones que ellos tienen en la práctica docente.

Lo que también preocupa, es que la continuidad del proyecto educativo que no termina de nacer esté ligado directamente a los procesos electorales del 2024. No hay certeza de su seguimiento y corremos el riesgo que, como sucedió en esta administración, todo lo ya construido se elimine y comience de nuevo la implementación de políticas educativas que eliminen todas las acciones ya concretadas.

La Nueva Escuela Mexicana aún es un enigma para buena parte del magisterio nacional. No solo es un problema de falta de criterios y definiciones básicas, sino de tibias estrategias de comunicación, difusión y divulgación de todo lo que esto implica.

Por años, los diversos especialistas de todas las corrientes han señalado la importancia de tener proyectos educativos transexenales que vayan más allá de los posicionamientos partidistas y electorales. Hoy estamos, otra vez, ante el abismo y la incertidumbre.

Ya lo decía Antonio Gramsci: “El viejo mundo se muere; el nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos.”

*Periodista especializado en educación.

Fuente de la información: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

México: Suspende Secretaría de Educación del Edoméx actividades al aire libre en escuelas de cinco municipios

Suspende Secretaría de Educación del Edoméx actividades al aire libre en escuelas de cinco municipios

Derivado del cambio del semáforo de alerta volcánica, la Secretaría de Educación del Estado de México informa que a partir de este lunes 22 de mayo se suspenden las actividades al aire libre en las escuelas de Amecameca, Ecatzingo, Tepetlixpa, Ozumba y Atlautla.

La medida aplica para los planteles de educación básica, media superior y superior, estatales y federalizados, con la finalidad de salvaguardar la salud de la comunidad escolar de 160 instituciones aledañas al volcán Popocatépetl, donde estudian más de 33 mil alumnos.

De igual forma se pide a alumnos, docentes y padres de familia de esos cinco municipios reforzar el uso de cubrebocas para protegerse de la caída de ceniza volcánica; así como evitar recreos y clases de educación física.

También se sugiere atender las recomendaciones generales de Protección Civil, entre las que destacan: cerrar ventanas; cubrir tinacos, cisternas y depósitos de agua; barrer las ceniza, ponerla en bolsas y tirarla a la basura; permanecer en casa el mayor tiempo posible, entre otras.

Es importante mencionar que la actividad del volcán Popocatépetl se monitorea las 24 horas, por lo que se hace un llamado a la población a mantenerse informados sobre este tema a través de fuentes oficiales, y evitar la difusión de información falsa.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/suspende-secretaria-de-educacion-del-edomex-actividades-al-aire-libre-en-escuelas-de-cinco-municipios/

 

Comparte este contenido:

UAM: 50 años de la Casa abierta al tiempo

Por: Erick Juárez Pineda*

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se acerca a sus primeros 50 años, consolidada como una de las instituciones de educación superior más importantes de México y América Latina.

Su nacimiento, producto de luchas y movimientos sociales, marcó un parteaguas en la vida educativa del país, respondiendo a la exigencia nacional de abrir más espacios públicos para los estudios de nivel superior y colaborar a la generación de conocimientos que ayuden a resolver los diversos problemas que enfrenta la nación.

Actualmente vive un momento de transformación en medio de cambios profundos: las recientes reformas a la Ley General de Educación Superior; la iniciativa de ley en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación; el recorte a los presupuestos de las instituciones educativas y el contexto poscovid. A pesar de ello, existen avances importantes que le siguen posicionando como uno de los centros educativos de mayor incidencia.

Su plantilla académica es sólida: cerca de 90 por ciento de sus profesores cuenta con estudios de posgrado; 25.8 por ciento, con maestría, y 63 por ciento, con doctorado. Además, 46 por ciento de ellos pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Respecto a los productos de sus investigaciones, la UAM ha tenido un incremento importante. En 2022 se publicaron 4 mil 183 artículos especializados de investigación, 134 libros y se presentaron 5 mil 148 trabajos en actos focalizados.

A pesar del contexto de pandemia, en 2022 mantuvo su oferta de 82 programas de licenciatura, distribuidos en sus cinco unidades universitarias: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.

Para apoyar a sus estudiantes durante el confinamiento, se implementó el Programa de Becas en Especie dentro del Programa de Transición de Enseñanza en la Modalidad Mixta, donde otorgaron dispositivos electrónicos y acceso a Internet a estudiantes de nuevo ingreso que no contaban con esos medios digitales de comunicación.

Respecto a la comunicación y divulgación de sus actividades, la UAM impulsa un acercamiento con la comunidad interna y externa a través de diferentes frentes. Instancias como la Dirección de Comunicación del Conocimiento, UAM Radio, revista Casa del Tiempo o Semanario (órgano informativo de la UAM), forman parte de las herramientas de divulgación, incidencia y acercamiento.

Los retos son enormes: reforzar la atención a los casos de violencia de género, lograr una mayor incidencia y puentes de comunicación entre investigadores y tomadores de decisiones y enfrentar los obstáculos que se generan por los recortes presupuestales.

A pesar de ello, la UAM camina con paso firme. Son momentos de transformación, pero también de oportunidades para el desarrollo y defensa de la universidad pública.

Larga vida a la Casa abierta al tiempo.

Periodista especializado en educación.

Fuente de la información:  https://www.jornada.com

Comparte este contenido:
Page 1 of 15
1 2 3 15