Page 2 of 3
1 2 3

El 82 % de la riqueza generada en 2017 fue acaparada por el 1 % de los más ricos

Por: El Espectador

Según un informe de Oxfam, 3.700 millones de personas, es decir el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%.

El 82% de la riqueza creada el año pasado en el mundo terminó en manos del 1% de los más ricos, y las mujeres pobres son las que menos se beneficiaron del crecimiento económico, denunció este lunes la oenegé Oxfam.

«El boom de los multimillonarios no es signo de una economía prósperasino un síntoma del fracaso del sistema económico» afirmó la directora de Oxfam, Winnie Byanyima, con motivo de la presentación del informe titulado «Recompensar el trabajo, no la riqueza» en vísperas de la apertura del Foro Económico Mundial en Davos.

«Explotamos a las personas que fabrican nuestra ropa, que construyen nuestros teléfonos portátiles y cultivan los alimentos que comemos, para garantizar un suministro constante en productos baratos, pero también para aumentar los beneficios de las empresas y sus ricos inversores», criticó la responsable de la organización no gubernamental que lucha contra la pobreza, citada en un comunicado.

Según el informe de Oxfam, 3.700 millones de personas, es decir el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%.

Desde 2010, es decir en plena crisis tras el estallido de la burbuja financiera en 2008, la riqueza de esa «élite económica» aumentó como media del 13% por año, precisó Oxfam.

El pico se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, periodo en el que «se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los 1.000 millones de dólares, a un ritmo de un nuevo multimillonario cada dos días».

En América Latina, la riqueza de los multimillonarios creció en 155.000 millones de dólares en el último año.

«Dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi 2 veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región» según Oxfam.

Para Oxfam, las mujeres obreras son las que se encuentran «en lo más bajo de la pirámide».

«En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos menos pagados y los más precarios», dijo.

«De la misma manera, de cada 10 nuevos multimillonarios, 9 son hombres», añadió.

En América Latina las mujeres trabajan casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados.

Oxfam acostumbra a publicar su informe justo antes de la tradicional cita anual de la élite mundial en Davos (Suiza).

La directora de la oenegé propuso limitar los dividendos para los accionistas y dirigentes de las empresas, el fin de la «brecha salarial» entre hombres y mujeres y la lucha contra la evasión fiscal.

Según un sondeo realizado para Oxfam en 10 países, dos tercios de los 70.000 encuestados consideran «urgente» abordar la brecha entre ricos y pobres.

El sondeo fue realizado en India, Nigeria, en Estados Unidos, Reino Unido, México, en Sudáfrica, España, Marruecos, Holanda y Dinamarca.

Fuente:https://www.elespectador.com/economia/el-82-de-la-riqueza-generada-en-2017-fue-acaparada-por-el-1-de-los-mas-ricos-articulo-734651

Comparte este contenido:

Radiografía de la ciencia en América Latina

El Espectador

El informe “El Estado de la Ciencia 2017” reúne los principales indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica y América Latina. Colombia invierte más que hace 10 años, pero Brasil y México aún son líderes en la región.

a semana pasada, en Buenos Aires, los observatorios de ciencia y tecnología de la mayoría de países hispanohablantes y de Brasil discutieron los resultados de la última edición de El estado de la ciencia, una publicación de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (Ricyt), que lleva 20 años recopilando las estadísticas e indicadores sobre ciencia y tecnología en la región.

En la edición de 2017 se ocuparon de explicar cómo estaba la ciencia latinoamericana en materia de inversión, investigadores, títulos universitarios alcanzados, publicaciones científicas y patentes.

Para empezar, un dato positivo: la inversión en innovación y desarrollo tuvo un crecimiento del 106 % para toda América Latina. En 2006 recibió US$34.000 millones y en 2015 fueron US$71.000 millones, sobre todo de parte de los gobiernos (61 %). A pesar del crecimiento, la inversión en ciencia sigue siendo considerablemente inferior a otros bloques, como la Unión Europea o Estados Unidos. El informe señala con preocupación que sólo tres países de la región concentran el 88 % del esfuerzo de inversión en innovación y desarrollo: Brasil, con el 64 %; México, el 17 %, y Argentina, el 7 %.

Según el informe, la inversión en innovación y desarrollo en Colombia creció 116 % de 2009 a 2015. Sin embargo, ese crecimiento contrasta con el presupuesto para ciencia y tecnología. El pico de inversión de Colciencias fue en 2013, con $430.150 millones, y este año bajó a $299.177 millones, y con el nuevo presupuesto asignado, 2018 será el más bajo en una década, con apenas $220.506 millones.

Respecto a los investigadores latinoamericanos, se calcula que representan el 3,9 % del total mundial, 40 % más que hace 10 años. En Colombia hay 6.364 investigadores y 38 % son mujeres.

Sin embargo, las universidades de América Latina siguen concentrándolos. Esto implica que los investigadores deben dividir su tiempo con la docencia, lo que podría explicar que las publicaciones de América Latina representen apenas el 4,45 % de lo que se reseña en revistas especializadas del mundo, como Scopus, Medline y otras.

Fuente del articulo: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/radiografia-de-la-ciencia-en-america-latina

Fuente de la imagen: https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_imag

Comparte este contenido:

Dibujos infantiles: ¿podrían tener impacto en futuras políticas educativas?

Por: El Espectador

Investigadores aseguran que los dibujos de los niños permiten estudiar las percepciones sobre la naturaleza o los contenidos científicos. Dicen que son una buena herramienta para guiar nuevas políticas educativas, especialmente en las ciudades, donde los menores están más desconectados del medio ambiente.

Los dibujos pueden aportar mucha información sobre la percepción que tienen los niños respecto a las especies en peligro de extinción y servir como una poderosa herramienta para diseñar políticas para su conservación. Así lo advierten investigadores mexicanos en un artículo publicado en la revista American Journal of Primatology.

Los especialistas evaluaron los dibujos de 297 niños del sureste mexicano, de entre 8 y 10 años, para conocer cómo ven y cuánto saben sobre el mono aullador negro (Alouatta pigra), una especie que habita en esa zona y que enfrenta un alto riesgo de desaparecer.

Sin darles información previa, los investigadores, del Instituto de Ecología A. C. de Xalapa, Veracruz,  les dieron a los niños una hoja con la silueta del mono y les preguntaron “¿qué necesita este animal para vivir bien?”. Los niños eran libres de dibujar cualquier cosa: alimentos, paisaje, otras especies e incluso elementos antropogénicos (resultado de actividades humanas).

Encontraron que aunque la mayoría de niños tenía un desconocimiento general sobre esta especie primate, los que viven en zonas rurales o dentro de áreas naturales protegidas (ANP) tienen un conocimiento más sofisticado sobre el hábitat y el comportamiento del mono que quienes viven en zonas urbanas o fuera de una ANP.

Los autores relacionan este hallazgo con el hecho de que los niños que viven en ciudades “tienen menos experiencias ecológicas”, lo que “reduce su nivel de conexión y preocupación por el medio ambiente”.

Pero más allá del conocimiento sobre esta especie, el estudio revela que “los niños tienen una perspectiva pesimista sobre la conservación de especies amenazadas, pues la mayoría de los dibujos presenta ambientes fragmentados con muy poca diversidad de especies de árboles y animales. Dibujan la única realidad que ellos conocen, aunque esta también puede estar influenciada por los medios, por eso es necesario hacer esfuerzos para revertirlo”, dice Montserrat Franquesa-Soler, quien estuvo a cargo del proyecto.

Según la investigadora, el mostrar la forma en que los niños perciben su ambiente puede incidir en las políticas públicas, pues sirven para que “los adultos promuevan cambios en el manejo de los recursos y estén menos condicionados a los aspectos económicos de los recursos naturales”.

Franquesa-Soler busca que su trabajo pueda iniciar un cambio, al menos, en las políticas educativas en México. La idea es que, mediante futuras investigaciones y otras herramientas socioeducativas, los currículos escolares “incluyan las visiones de los niños y contenidos útiles para enfrentar los retos actuales de la conservación”.

“Estamos tan preocupados en que se difunda la información de problemáticas ambientales lo más rápido posible, que nos olvidamos de si los niños entienden y disfrutan el mensaje”, dijo a SciDev.Net.

Martha Marandino, investigadora de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, quien no participó en el estudio, confirmó a SciDev.Net que, en efecto, “los dibujos son una poderosa herramienta para estudiar las percepciones de los niños sobre la naturaleza o los contenidos científicos” y “ayudar a los legisladores y educadores”.

Pero, como cualquier herramienta de investigación, no puede considerarse aisladamente. “Es muy importante promover, como principio educativo, espacios en los que los niños se expresen libremente”, enfatizó.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/dibujos-infantiles-podrian-tener-impacto-en-futuras-politicas-educativas

Comparte este contenido:

Humberto de la Calle: la cultura y la educación como herramientas para consolidar la paz

El Espectador

 Álvaro Restrepo

Los más de $30 billones asignados en el Presupuesto Nacional 2018 para la educación deben ser motivo de celebración… Doble motivo para celebrar debería ser el hecho de que en este Gobierno, por segundo año consecutivo, la educación tiene más presupuesto que la guerra: ¡finalmente, menos recursos dilapidados en defendernos de nosotros mismos! Es este uno de los primeros efectos benéficos del posconflicto…

Sin embargo, me cuesta entender, pues me parece una contradicción, que frente a este logro histórico la cultura vea su presupuesto disminuido. Es cierto, también este Gobierno tiene un récord en inversión en cultura frente a gobiernos anteriores, gracias a la gestión de la diligente y perseverante ministra Garcés, quien ha estado al frente de su cartera con tesón y lealtad desde el inicio de la era Santos. $33 billones para la educación frente a los $360.000 millones para la cultura es no sólo un sinsentido: es un contrasentido. Educación sin cultura no es educación con mayúscula: integral y multidimensional: es instrucción, adiestramiento, capacitación, domesticación. Del mismo modo que la cultura que no está ligada a procesos educativos queda reducida a lo que Vargas Llosa llama “cultura-espectáculo”, entretenimiento, activismo, eventitis… farandulización.

Yo estoy convencido —y así lo he expresado en muchos escenarios y foros a los que he sido invitado a compartir mi visión— de que la cultura, en una alianza indisoluble con la educación y con el apoyo decidido e incondicional de los medios de comunicación masivos, es la Gran Herramienta para cambiar la mentalidad de este país y proponer un nuevo paradigma de lo que significa ser un país culto y educado: un país en paz. La educación no puede ir por su lado y la cultura por el suyo: son dos caras de una misma moneda que se llama valor o, si se quiere, civilización. Son la cultura y la educación unidas las que pueden, con el apoyo de las artes, la ciencias y los deportes, entre otras disciplinas, proponer a nuestro país nuevos paradigmas y auténticos valores que nos curen de las profundas heridas del odio, el egoísmo, la indolencia, la corrupción… la indiferencia.

Se aproximan tiempos decisivos para nuestra nación. El ocaso del Gobierno del presidente que logró lo imposible (silenciar los fusiles de las Farc y muy posiblemente los del Eln) anuncia el amanecer de una nueva era para Colombia. Y necesitamos en esta etapa decisiva un líder que sepa hacer de ese silencio una nueva retórica para dirimir nuestras diferencias. Y nadie como Humberto de la Calle, justamente el arquitecto de ese silencio de los fusiles, para conducirnos en esa nueva senda: De la Calle es no sólo un avezado y experimentado político y hombre de Estado, sino también un humanista… y esto último es para mí quizá lo más importante. Alguien que sepa entender que no basta la política en un momento tan crucial como el que vive Colombia: se trata no sólo de elegir un presidente, sino —sobre todo— un líder espiritual que nos ayude a salir de la profunda oscuridad ética en que se debate nuestro país. Y para hacerlo tendrá en la cultura y la educación las herramientas más potentes para impulsar e inspirar ese urgente cambio de mentalidad que requerimos.

Los otros líderes de centro y centroizquierda que nos están proponiendo sus nombres, personas muy capaces y preparadas (que nos pueden salvar del abismo de la derecha recalcitrante), deberán apoyar al más experimentado y ecuánime de todos, Humberto de la Calle, para consolidar la paz e inaugurar esta nueva etapa. Tendrán tiempo después para liderar sus propios proyectos. Por ahora, la tarea más importante es cambiar el lenguaje de la confrontación, de la polarización y del odio por el de la fuerza tranquila que De la Calle inspira e irradia. Y la tranquilidad de esa fuerza proviene de su comprensión sobre el poder y la eficacia que la cultura y la educación unidas tendrán en la transformación de un país enloquecido por la guerra hacia una nación en paz construyendo su futuro.

 

Fuente del articulo: https://www.elespectador.com/opinion/humberto-de-la-calle-la-cultura-y-la-educacion-como-herramientas-para-consolidar-la-paz-columna-723508

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido///politica/proceso-de-paz/IMAGEN/IMAGEN-1

Comparte este contenido:

Mujeres con bajos ingresos y sin educación, las que menos pueden acceder a anticonceptivos

Por: El Espectador

La brecha aumenta entre los 15  y 24  años en Colombia.

El Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó su informe anual “Estado de la Población Mundial 2017”, enfocado en la salud y los derechos reproductivos. Hace un llamado por vencer la inequidad de género.

“La palabra tiene rosto de mujer”. Esta fue una de las frases que se convirtió en la motivación para que, este año, el informe del “Estado de la Población Mundial 2017”, publicado por el Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estuviera enfocado en la salud y los derechos reproductivos, pues dentro de la desigualdad que viven todos los países (el 75% de la riqueza del mundo está concentrada en menos de 2.500 personas), las mujeres parecieran ser quienes llevan la peor carga. El acceso a métodos anticonceptivos, programas de natalidad y calidad de educación, se convierten entonces en aspectos claves para combatir esta brecha.

Y es que las cifras que arroja el informe, que se viene presentando cada año desde 1987, dejan claro el panorama: las mujeres que viven en el quintil más pobre de la población y habitan zonas rurales es a quienes más les está costando garantizar todos sus derechos.

Por ejemplo, la necesidad insatisfecha de planificación familiar en los países en desarrollo – es decir, no poder acceder a métodos anticonceptivos –  suele ser mayor entre las mujeres del 20% de los hogares más pobres a nivel mundial. Mientras, la tasa de fecundidad de las adolescentes que residen en el 20% de los hogares más pobres es tres veces superior de las que residen en el 20% de los hogares más ricos. A lo que se suma que el número de partos entre adolescentes que viven en zonas rurales duplica el de las que habitan en zonas urbanas.

A nivel mundial, explica el informe, en las seis regiones analizadas el uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres, en zonas rurales o con mayores carencias educativas, aunque la diferencia varía según la región. Con un 29% de diferencia África Oriental y Meridional se lleva la peor parte, mientras América Latina y el Caribe presentan la menor diferencia, con sólo el 6%. (Ver gráfico).

Pero poder o no acceder a los anticonceptivos, así como a programas de neonatales y asistencia durante el parto, no se reduce a un simple problema de fecundidad, sino de ingresos. “Con el descenso de la fecundidad en todo el mundo, la participación de las mujeres de 25 a 54 años en la fuerza de trabajo ha aumentado en prácticamente todas las regiones a lo largo de los últimos 20 años”, advierte el estudio. Hablar de derechos sexuales, también es hablar de oportunidades económicas.

Por esto, otro punto que rescata el UNFPA gira alrededor de las desigualdades de género en materia de oportunidades profesionales. En el 2015, sólo alrededor del 50% de las mujeres participaron en la fuerza laboral mundial, frente al 76% de los hombres. Igualmente, hay un 6.2% de mujeres desempleadas en el mundo,

frente al 5.5% de hombres en la misma condición.

Estas cifras, claramente, van pegadas con la falta de acceso en educación para la mujeres, pues se calcula que existen aproximadamente 758 millones de adultos analfabetos en todo el mundo, de los que 479 son mujeres y 279, hombres. “El analfabetismo refleja la discriminación de género y es un factor que contribuye a la propagación de la pobreza femenina”, dice el informe. Adicionalmente, a la hora de encontrar un empleo las personas analfabetas ganan un 42% menos que las personas que saben leer y escribir, lo que vuelve a poner a las mujeres en un escalón de desventaja económica.

Pero como si fuera poco, esta falta de acceso a la educación está ligada a la fecundidad, primer punto del informe. De nuevo, las cifras lo demuestran. Con el nivel de estudio actual, hay 2.867.000 de matrimonios infantiles, el equivalente a todas las niñas de 15 años de África Subsahariana y Asia Meridional y Occidental, pero se reduciría en un 14% si todas las niñas cursaran primaria y hasta un 64% si todas llegaran hasta la secundaria.

Algunos datos sobre Colombia

Aunque según la UNFPA en Colombia las mujeres tiene mayor nivel de educación que los hombres, estos tienen mayor empleo y ocupan cargos públicos más altos. La situación no deja de ser optimista si se le suman datos como que el embarazo es la segunda causa de abandono escolar de mujeres entre los 13 y los 24 años, por

debajo de la falta de recursos económicos.

Igualmente, la mayoría de mujeres que no pueden acceder a anticonceptivos están en el quintil más pobre de la población, y se hace más difícil si se trata de jóvenes que están entre los 15 y 24 años y sin educación. Por ejemplo, el embarazo es 5 veces mayor en las adolescentes más pobres comparadas con las de mayores recursos en el país.

Si se trata de mujeres indígenas, además, se conoce que la muerte materna es 4,6 veces mayor comparada con las mujeres no indígenas.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/salud/mujeres-con-bajos-ingresos-y-sin-educacion-las-que-menos-pueden-acceder-anticonceptivos-articulo-720947

Comparte este contenido:

Desigualdad a la luz de Saber 11, exministra Parody.

Consecuencias de haber negociado todo con las Farc bajo el interés del Gobierno y no del Estado.

Por: Daniel Mera Villamizar.

En octubre de 2015, la entonces ministra de Educación celebro que “hemos logrado un sacudón a la calidad de la educación; los resultados de Saber 11 muestran la respuesta de los estudiantes frente al programa de becas Ser Pilo Paga”. De aguafiestas, anote que “el sistema responde por todos los estudiantes”, no solamente por los pilos, y que para un “entendimiento público más fidedigno” se necesitaban otros datos básicos, que el MEN tampoco ofreció en 2016.

Pues bien: aquí están algunos de esos datos y ratifican la enorme desigualdad educativa que se esconde detrás del promedio nacional del puntaje global en Saber 11, la estadística favorita para seguir engañándonos. Es como si a nadie le importara el promedio del quintil inferior o del 60 % de la mitad. Como si la distancia entre el quintil inferior y el superior no entrañara un reto mayúsculo de política pública, con variables de rural y urbano, y nivel socioeconómico.

En 2015, calendario A, el promedio global fue 250 (sobre 500); el del 20 % inferior, 191;  el de los quintiles 2, 3 y 4, 246; y el del quintil superior, 321.

Debería consternar un poco ese promedio de 191, que cerca de 120.000 bachilleres salgan con tan bajas competencias académicas. La entonces ministra vendió un “sacudón a la calidad”; así que es de suponer que observó una mejoría respecto de 2014. No fue el caso del quintil inferior, que bajó de 196 a 191 (en 2016 se movió a 194), ni del 60 % de la mitad, que bajó de 247 a 246. El único que subió fue el quintil superior, de 315 a 321 (versus 349 de calendario B). De hecho, el puntaje promedio de los colegios oficiales bajó levemente de 245 en 2014 a 244 en 2015. Sin embargo, “sacudón…”.

Si nos importan los 120.000 bachilleres del quintil inferior, ¿qué hacer? Una acción que este Gobierno prometió a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, artículo 200, fue cerrar brechas; y en educación uno de los indicadores es el promedio del resultado en la prueba de matemáticas de Saber 11, a nivel municipal, con línea base de 2014 y metas en 2016 y 2018. Otro indicador relacionado es el porcentaje de cobertura neta en educación media. Planeación Nacional, DNP, estableció la brecha y el nivel de esfuerzo para superarla, y trata de realizar seguimiento.

¿Quiénes son los responsables del esfuerzo? He ahí la cuestión. Se requería un acuerdo sectorial entre DNP y el Ministerio para redirigir inversiones hacia cada uno de los cuatro indicadores en educación para cierre de brechas. Ya no se hizo ese acuerdo sectorial y muy pocos se hicieron. No hubo una política pública para cierre de brechas en educación. No es sexy hablar de los perdedores o los condenados en ruedas de prensa. Pero así como un país con aspiraciones no debe cometer la torpeza de desperdiciar el talento que ha sobrevivido a la desigualdad, tampoco puede éticamente ignorar a los que no podrán evitar el 20 % inferior.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/armas-coca-e-interes-nacional-columna-698775

Imagen: https://1.bp.blogspot.com/-3Z62EtVFHTU/V8v8fCvVk0I/AAAAAAAANEo/7nWW63L2Tzcs3Siczw0nCBlsswPK1m6QwCLcB/s400/Lwo%2BParodya%2Beducativa.jpg

Comparte este contenido:

Crean en Colombia proyecto tecnológico para maestros.

Aulas Amigas es un proyecto que busca apoyar los procesos educativos de los docentes a través de herramientas prácticas e innovadoras.

Por: ElEspectador.com.

Un docente fue la inspiración para que Juan Manuel Lopera creara, hace más de siete años, Aulas Amigas, iniciativa que apoya a los maestros con dispositivos tecnológicos, incluso en la zonas a donde ni siquiera llega internet.

“El proyecto nace por esos docentes que no sólo se dedican a enseñar a leer y escribir, sino a inspirar la vida de los niños con las herramientas necesarias”, cuenta Óscar Lombana, integrante de Aulas Amigas. Sin embargo, en un punto descubrieron que, más allá de desarrollar tecnologías, tenían que darle cabida a la formación de los docentes, por eso conformaron un equipo que se encarga únicamente de este componente.

Indiferentemente del escenario, buscan que todos tengan acceso a la tecnología de más alta calidad y que ésta pueda llegar fácilmente a los lugares más apartados de Colombia. Muestra de ello es el lanzamiento que llevan a cabo en Virtual Educa 2017 de Tomi 7, un dispositivo que crearon con base en las necesidades de los maestros en la actualidad.

Tomi 7 es una computadora que permite desde preparar las clases, calificar exámenes y personalizar los planes de estudio y refuerzo de los estudiantes, hasta comunicarse con los padres de familia, hacer seguimiento de la participación en clase, enviar tareas y conformar grupos de estudio con docentes alrededor del mundo.

“Creamos la primera computadora diseñada especialmente para docentes. Suena un poco ambicioso, pero en el rastreo que hemos hecho, y me refiero al mundo, pocos se han dedicado a desarrollar un computador que sea su mano derecha”, dice Lombana, y agrega que “es completamente útil, principalmente en la ruralidad, porque le permite al profesor generar una red local para los niños y, sin que tengan cobertura de internet, darles acceso a esta”.

No obstante, no se trata de la primera herramienta digital de Aulas Amigas. Antes de Tomi 7 habían ideado una pizarra y una mesa digital para el trabajo colaborativo, donde los alumnos pueden trabajar conjuntamente.

Aulas Amigas, que recibió un premio de MIT Technology Review el año pasado, tiene dos maneras de llegar a los docentes: la primera, a través del Gobierno, secretarías de Educación y otros entes que llegan a instituciones públicas; la segunda, directamente con los maestros, quienes pueden acceder a descuentos sobre el valor total de los productos y además pagarlos a cuotas sin cargo de intereses.

Finalmente, y sin desestimar la importancia de la tecnología en esta iniciativa, los integrantes de Aulas Amigas creen que “la educación se transforma a través de maestros inspiradores, y ahora que cuentan con nuevos recursos pueden dedicarse exclusivamente a la enseñanza de alta calidad de sus estudiantes”, como lo explica Óscar Lombana.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/crean-en-colombia-proyecto-tecnologico-para-maestros

Imagen: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/cellular-education-classroom-159844_1.jpeg?itok=wJJKf73g

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3