Redes sociales: comunicación y educación

Por: Gustavo Hernández Díaz

“La educación debe mediar entre el hombre y las redes sociales, entre el hombre y las comunidades virtuales. Urge comprender el hecho educativo y el proceso comunicacional desde la misma cultura. Saber cómo interactúa la gente con las tecnologías desde sus mestizajes culturales populares y urbanos”

Preguntas necesarias

Lo primero que se aprecia en Redes sociales: comunicación y educación, coedición de ABediciones/Ucab y la Fundación Empresas Polar (2017), es su planteamiento pedagógico sobre el papel de las tecnologías en la sociedad de la comunicación. Dicho de otro modo, la educación debe mediar entre el hombre y las redes sociales, entre el hombre y las comunidades virtuales. Urge comprender el hecho educativo y el proceso comunicacional desde la misma cultura. Saber cómo interactúa la gente con las tecnologías desde sus mestizajes culturales populares y urbanos.

También es oportuno destacar que para el Dr. Manuel Moreno Castañeda, rector de la Universidad Virtual de Guadalajara, México, Redes sociales: comunicación y educación desarrolla una serie de interrogantes sobre la pedagogía de la comunicación. “Entre las preguntas que pueden hacerse los investigadores que aquí presentan sus trabajos y los posibles lectores, algunas tienen que ver con el potencial de las tecnologías como recursos para mejorar los procesos de aprender y enseñar; y, otras más específicas, con las posibilidades mediáticas más recientes, por ejemplo: ¿las redes subliman o mejoran la comunicación humana? ¿Podrían las redes sociales generar un cambio educativo que supere la forma tradicional de enseñanza en el contexto de las universidades públicas? ¿Cuáles son las ventajas del uso de las redes sociales electrónicas en el entorno educativo universitario?”.

e-Pedagogía

La red social ha cambiado nuestras vidas con la presencia de la interactividad, rapidización y el desasosiego líquido (Zygmunt Bauman). Es por ello que Ruth Díaz Bello sostiene: “el objetivo es tomar conciencia de esas transformaciones que se han sucedido en nuestras vidas que nos permitan liderar nuevos cambios, para hacer los ajustes que nos permitan sacar provecho de las potencialidades que se anuncian con los desarrollos tecnológicos de la información y la comunicación”.

Para Guillermo Moreno Galindo la calidad educativa puede describirse de esta manera: “a) equidad entendida por oportunidades de educación para todos y de la misma forma; b) uso adecuado del tiempo y de los recursos; c) impacto de esa enseñanza en la transformación individual y social del aprendizaje”.

Según Mariano Fernández y Vanessa Miguel, “las redes de conocimiento deberían sustentarse en el papel de la investigación científica como eje de producción de conocimientos socialmente válidos, los cuales permiten hacer frente a la sobrecarga informativa o infoxicación”.

Ángel Alvarado se pregunta si las redes sociales forman o solo informan (o en tal caso desinforman). “El carácter formativo o informativo que pudiese ser asignado a las redes sociales en el campo educativo está determinado por el uso que haga y promueva el docente de ellas, de sus conceptos y posturas sobre la enseñanza y el aprendizaje, en fin, con su hacer e identidad pedagógica”.

Rosa Amaro de Chacín discierne sobre un par de conceptos: didáctica medial y gestión del aprendizaje. “Aproximarnos a una didáctica medial para referirnos al ámbito de la didáctica en el cual se concreta la configuración de propuestas innovadoras que implican críticamente la tecnología”. Una gestión exitosa del aprendizaje en la virtualidad “pasa necesariamente por prever un diseño pertinente, didácticamente fundamentado, flexible, ajustado a la naturaleza del aprendizaje en la virtualidad”.

Comprender la red

Alejandra Fernández expone un tema muy novedoso en el campo de la educación y que se refiere a la importancia de la curaduría de contenidos. “Se entiende la curaduría (que no curación) como el proceso de buscar, encontrar y seleccionar contenidos con el objetivo de organizarlos en porciones para uso de una institución, organización o colectivo”.

Ana Beatriz Martínez González y Nayesia María Hernández Carvajal sugieren cuatro tipos de competencias digitales (e-skills): “1.-Tecnológica: alfabetización y apropiación pertinente, uso y gestión de dispositivos. 2.-Comunicativa: relacionarse y colaborar en entornos digitales. 3.-Informacional: evaluación, curaduría de contenidos. 4.-Aprendizaje: generar conocimiento en procesos y productos, al transformar la información en conocimiento y utilizarlo de manera adecuada”.

Para Omar Miratía las redes sociales cumplen con algunas funciones en el ámbito educativo. Tres de ellas: “1.-Se pueden compartir contenidos de forma libre y abierta bajo licencia: Creative Commons. 2.- Permiten compartir y socializar la información y el conocimiento. 3.- Fomentan los valores de trabajo colaborativo y cooperativo”.

Saber más en un click

Yoraima Salazar, Milagros Cruz y María del Carmen Martínez proponen, entre otros asuntos, un decálogo sobre el uso de las redes sociales:

1. Lee las condiciones de aviso legal y política de privacidad.

2. Trata con respeto a los otros usuarios.

3. Solo debes descargar los contenidos, copiar o imprimir cualquier contribución para tu uso personal y privado.

4. Toma conciencia de tu reputación on-line.

5. Respétate y respeta al resto de usuarios en tu comportamiento.

6. Aprende a expresar emociones y estados de ánimo.

7. Resuelve con firmeza la presión de grupo: tú eres el dueño de tus decisiones.

8. Reflexiona antes de publicar datos personales en internet.

9. Si algún contenido es inconveniente, o de alguna manera algo lesiona los derechos del usuario (información, privacidad, etc.) usa las herramientas de denuncia.

10. Las redes ofrecen distintas opciones para configurar la privacidad.

Reportes y redes

Antonio Silva Sprock y Julio Ponce Gallegos estudian la influencia de los estilos de aprendizaje en la generación de técnicas instruccionales. Hay que entender la cotidianidad escolar, la forma en que están aprendiendo los alumnos y la modalidad de estrategia educativa que puede resultar más apropiada en un momento dado.

Raymond Marquina destaca las ventajas sobre el uso de dispositivos móviles y de las redes sociales. “Una estrategia educativa que plantee el uso adecuado de redes sociales y dispositivos móviles para el desarrollo de actividades de aprendizaje fuera del aula de clases, permite a los estudiantes aprovechar mejor el tiempo libre fuera de la institución con la intención de invertir el aula (flipped classroom) y desarrollar en conjunto con el profesor las actividades de mayor valor”.

El trabajo de Jacqueline Panvini se enmarca en el campo de la educación para la salud. “La experiencia de la comunidad virtual de aprendizaje para la Puericultura y Pediatría, dirigida en un principio a los estudiantes del cuarto año de Medicina de la Escuela José María Vargas de la Facultad de Medicina de la UCV, proporcionó resultados altamente satisfactorios e inesperados, los cuales pudiesen reproducirse en otras asignaturas”.

Gustavo Mizraim González se refiere a la influencia de las redes sociales en la comunicación organizacional. “Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación e información imprescindible en las empresas. Por esto la gestión de las organizaciones requiere estar cada vez más focalizada en el uso de las tecnologías 2.0, sin perder las relaciones interpersonales y la adecuación de las redes a la cultura corporativa”.

Sobre las redes sociales en la escuela de Economía de la UCV, María Rita Amelii reporta lo siguiente: “Con respecto a la actividad desarrollada por los profesores, al momento de este estudio unos pocos manifiestan utilizar las redes sociales, y los que así lo hacen, las valoran como medios para mantenerse comunicados, por lo tanto, no podemos decir que su uso ha permeado la actividad docente aún”.

Pedro Certad constató que las redes sociales son eficaces en el manejo de los conceptos básicos de la química en bachillerato. “Siendo la química una ciencia ubicada en las ciencias abstractas, la adopción de estas estrategias ayuda a la comprensión de conceptos y experiencias, acercándolos a través de la búsqueda y la indagación a este conocimiento. Asimismo, en esta búsqueda se despiertan habilidades y actitudes que conforman entonces las competencias científicas en el estudiante”.

P.D. Reconocimiento muy especial a las profesoras Ana Beatriz Martínez González y Nayesia María Hernández Carvajal de la Universidad Central de Venezuela, quienes han hecho posible la compilación académica de una serie de trabajos teóricos y empíricos sobre Redes sociales: comunicación y educación. No es cualquier tipo de compilación la que nos brindan estas distinguidas profesoras. Se observa en este libro la “convergencia disciplinaria entre la educación y la comunicación” a lo Henry Jenkins y, desde luego, la presencia de la “inteligencia colectiva” del filósofo Pierre Lévy. En esta dirección, Ana y Nayesia afirman: “en este libro se expone el producto del trabajo colaborativo que venimos realizando alrededor del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior un grupo de colegas de diversas facultades de la Universidad Central de Venezuela conjuntamente con la Universidad de Los Andes y la Universidad Metropolitana”.

Fuente del Artículo:

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/redes-sociales-comunicacion-educacion_229762

Comparte este contenido:

Tendencias de la Educación 2.0

Por: Gustavo Hernández Díaz

Estudiar las tendencias de la educación en el siglo XXI nos lleva a discernir sobre las ideas más recientes que se han generado de la sinergia entre pedagogías, didácticas y tecnologías. Procede distinguir entre la narración futurológica (la bola de cristal que nos separa de la realidad) y aquellas informaciones que han sido bien procesadas y que nos ayudan a comprender el presente.

Hay que preguntarse: ¿por qué me inclino hacia un hecho o idea en particular? ¿No será una simple moda, un entusiasmo pasajero, nuestra propensión por un enfoque científico determinado? Saber si las ideas evolucionan, se mantienen estancadas o si padecen un brutal retroceso, es un asunto vital para el mundo de la ciencia y para la opinión pública.

Esta advertencia nos facilita la entrada al siguiente punto donde identifico, por lo menos, cuatro tendencias de la educación 2.0, que giran en torno a estos aspectos: constructivismo educativo, las emociones en la red y la didáctica digital (realidad aumentada y aprendizaje móvil, m-learning).

Primera tendencia. Las modernas teorías de la educación constructivista siguen vigentes en la sociedad mediada por Internet. Seguimos aprendiendo de David Ausubel, Jean Piaget, Lev Vigotsky y Jerome Bruner. Sobre todo cuando se examina el papel que desempeñan los profesores y alumnos con respecto al aprendizaje online y la presencia de los cibermedios, redes sociales y dispositivos tecnológicos con fines educativos y culturales.

El constructivismo educativo, aplicado a entornos virtuales de aprendizaje, postula lo siguiente:

-El aprendizaje adquiere su significado cultural cuando somos capaces de asociar y contrastar las informaciones que se han aprendido con nuestros conocimientos previos.

-Se aprende descubriendo los rasgos esenciales de la realidad. El psicólogo estadounidense Jerome Bruner lo dice así: “En el aprendizaje por descubrimiento lo que se hace no es tanto conducir a los estudiantes para que descubran ‘lo de afuera’, sino lo que tienen en sus propias cabezas”.

-La mediación cultural influye en el aprendizaje y en la reestructuración de las informaciones y conocimientos.

-El ser humano está facultado para asimilar, acomodar y lograr el equilibrio cognitivo en aras del aprendizaje y de la producción del saber.

Segunda tendencia. Además del enfoque constructivista del aprendizaje han surgido, recientemente, otras perspectivas teóricas más vinculadas con la aplicación educativa de las tecnologías y dispositivos móviles.

Cabe destacar dos obras fundamentales en el marco de la Educación 2.0: Convergencia cultural de Henry Jenkins y Conectivismo: una teoría de la enseñanza para la era digital de George Siemens. Estas obras centran su interés en tópicos asociados con la interactividad online, el aprendizaje multimedia, la cultura participativa, la inteligencia colectiva y el conectivismo colaborativo.

Para Henry Jenkins la educación es un proceso individual y colectivo: “La alfabetización se considera como una práctica social y colectiva, y no tanto como un proceso individual de aprendizaje. Estas nuevas habilidades no emergen tanto de las nuevas tecnologías como de las nuevas oportunidades sociales, culturales y educativas, nacidas en torno a estas nuevas plataformas”(http://tic-magisterio.wikispaces.com).

Y para George Siemens el aprendizaje online se basa en conectar ideas vinculadas con el contexto del educando: “El verdadero conocimiento no es solo poder nombrar las cosas, sino poder reconocer cómo están relacionadas entre sí” (http://lanacion.com.ar).

Tercera tendencia. Existe un marcado interés por la Neurociencia. El propósito de esta disciplina es orientar a los profesionales de la educación para que diseñen modelos pedagógicos más idóneos que permitan un desarrollo más equilibrado del cerebro de los niños y adolescentes, atendiendo a lo cognitivo, emocional y social.

La neurociencia nos enseña que:

“Una buena adaptabilidad emocional es imprescindible para controlar e integrar adecuadamente los procesos de aprendizaje”. Y que es necesario: “Basar más la enseñanza en la resolución de problemas, en la toma de decisiones, en aprender a pensar y no solo en pretender aumentar los conocimientos o la información por sí mismos”. (Neurociencia y educación de Tomás Ortiz, 2009).

Cuarta tendencia. La didáctica aplicada al mundo digital se apoya en métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje que se basan en la Realidad Aumentada y en el aprendizaje móvil (m-learning).

La Realidad Aumentada es una tecnología que permite incorporar información virtual en la realidad, para obtener un mayor grado de conocimiento de ella. Se requiere de una base de información confiable ya sea en forma de texto, imagen, audio, videos y modelos 3D, para garantizar un aprendizaje efectivo.

El m-learning es una modalidad de aprendizaje que utiliza las tecnologías móviles, por lo tanto, no requiere de una ubicación fija y predeterminada. Las aplicaciones Twitter y WhatsApp hacen posible la interacción educativa fuera de la escuela, en cualquier lugar y momento.

No obstante, tanto la Realidad Aumentada como el m-learning demandan de una serie de condiciones pedagógicas, a saber:

-Dotación de equipos tecnológicos en las escuelas y universidades.

-Disponer de teléfonos móviles, tablets.

-Que la didáctica digital motive la autonomía y el aprender a compartir informaciones y saberes en las redes académicas.

Tuit resumen

-La educación 2.0 es un proceso de enseñanza y aprendizaje que se apoya en soportes y dispositivos tecnológicos.

-Principio de la neurociencia y de la inteligencia emocional: sin emoción no es posible la educación.

-Para la neurociencia la emoción, la motivación, el humor y la memoria comprensiva son factores vitales en una educación de calidad.

-El constructivismo educativo aplicado a Internet sigue vigente en la sociedad de la comunicación y el conocimiento.

-La convergencia cultural de Henry Jenkins y el conectivismo de George Siemens nos permiten comprender la educación 2.0 en la sociedad red.

-Realidad Aumentada y el m-learning deben incentivar el aprendizaje significativo, crítico y creativo.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/tendencias-educacion_204551

Comparte este contenido:

Retos educativos de la WebTV y TV digital

Por: Gustavo Hernández Días

Una aproximación a las ventajas y desventajas educativas de la televisión digital y la televisión digital interactiva, al momento de considerar sus posibilidades educativas: cómo identificar las pautas típicas de consumo televisivo y mediático en la era digital, a fin de educar en cibermedios, en escuelas y universidades.

La televisión digital terrestre se define como un medio de difusión de señales televisivas y contenidos interactivos que se transforman en información digital-binaria mediante ceros y unos para dar cabida a más canales y aplicaciones interactivas. No necesita por lo tanto de complejas ondas ni anchos de banda, las emisiones son gratuitas, no hay necesidad de pagar cuotas como ocurre con las emisiones digitales a través de cable o satélite. Y la recepción de señales requiere solo de una antena de televisión convencional.

Estas son las ventajas educativas de la televisión digital:

Difusión: “Mayor número de programas y nuevas emisoras en la misma ocupación de espectro que la actual televisión analógica. Además, puede coexistir con la televisión “analógica” o convencional”. ( “La televisión digital: posibilidades y retos” de Joaquín García Muñoz, en Revista Comunicación N°146).

Programación: Posibilidad de oferta de contenidos novedosos en la industria televisiva digital en cuanto a géneros educativos, científicos, históricos, informativos y culturales. Se entretiene sin banalizar contenidos mediante estereotipos y violencia injustificada.

Interactividad: El usuario de la televisión digital podrá interactuar con su control remoto para acceder a guías electrónicas de programación educativa y cultural, servicios públicos, gobierno electrónico. También podrá intervenir en programas de opinión, foros y comunidades virtuales que propicien la sociedad de la comunicación y del conocimiento.

Estas son algunas de las desventajas de la televisión digital al momento de considerar las posibilidades educativas de este medio:

Atrapados por la interactividad de las aplicaciones tecnológicas: No sabemos si los neotelespectadores estarán más seducidos por la interactividad proporcionada por la televisión digital debido a la creciente convergencia entre la industria audiovisual e Internet.

Recepción pasiva: Sartori afirma en su Homo Videns: La sociedad teledirigida que: “La televisión resultará vencedora entre los perezosos o las personas cansadas que prefieran el acto de mirar, mientras que Internet triunfará entre los activos, los que quieran dialogar y buscar”.

Concientizar el acceso y participación: No sabemos si la TV digital será capaz de permitir el acceso a bancos audiovisuales ilimitados. Incluso es necesario saber si los programas de opinión y de entretenimiento brindarán la oportunidad de expresar opiniones en el marco de una bidireccionalidad sustentada en la democracia, el respeto y la civilidad.

Cantidad versus calidad: Desconocemos si la industria audiovisual fomentará la creatividad de la televisión digital o se reeditarán algunas de las falencias de la televisión generalista y por suscripción como, por ejemplo, producción de telebasura saturada de violencia y de patologías humanas. “La calidad de un programa de televisión, según Joaquín García Muñoz, depende más de la creatividad y de la intencionalidad de su autor y de la disposición del canal que lo emite que de los avances tecnológicos que utilicemos. Podemos tener una tecnología extraordinaria, y a la vez unas ideas y una disposición tan lamentable como algunas de las que ahora conocemos”.

Televisión educativa por Internet: WebTV

La televisión digital interactiva se puede definir en términos de convergencia tecnológica (Web TV), es decir, la televisión emitida por Internet donde el telespectador interactúa con la programación llegando a ser parte de esta. Ya es un hecho, ver televisión en la computadora personal y usar el televisor para realizar tareas similares a una computadora.

“Hoy por hoy, y a pesar de Internet, el televisor (y no la computadora), sigue siendo el dispositivo electrónico alrededor del que las familias se reúnen. Pensemos entonces un televisor conectado a Internet, con el que se pueda navegar o hacer videoconferencia, jugar on line, consultar la cuenta bancaria, renovar el permiso de conducir, enviar e-mail o descargar contenidos a voluntad”. (Véase: “La televisión por Internet: WebTV” de José Ignacio Aguaded y Verónica Marín).

Aspectos positivos de la WebTV:

Es una alternativa de enseñanza distinta de la tradicional. Permite quebrar la rutina y motivar al estudiante.

Desarrolla la capacidad de escuchar, observar, relacionar y discutir.

Permite ilustrar y actualizar contenidos curriculares.

La escuela interactúa con lugares y sociedades que de otro modo no conocerían.

Aspectos negativos de la WebTV:

El uso excesivo de la televisión en la escuela puede restar tiempo a otras actividades como la lectura.

Los niños pueden presentar problemas en la comprensión de contenidos.

La transmisión de los programas educativos no coincide con el horario de los alumnos.

Algunas escuelas no cuentan con equipos tecnológicos adecuados.

Los profesores no están al tanto de los programas educativos con la suficiente antelación para preparar actividades.

Otro de los retos educativos de la WebTV y de la TV digital radica en saber identificar las pautas de consumo mediático a fin de educar en cibermedios en escuelas y universidades. En esta orientación, veamos cuatro pautas típicas de consumo televisivo en la era digital que se perfilaron durante el año 2016, a partir de la opinión de 553 adolescentes (267 chicos y 286 chicas) de Irlanda, España y México (véase: Revista Comunicar N°50):

Pauta 1: Conflictiva-pasiva. Los adolescentes evaden el conflicto familiar viendo la televisión con el propósito de entretenerse ante la imposibilidad de dialogar con sus padres y/o representantes.

Pauta 2: Comprometida-positiva. Son jóvenes que prefieren ver programas televisivos que muestren compromiso social y libertad de pensamiento. “Se constata, por lo tanto, la influencia positiva que una mediación (familiar) responsable puede generar en el procesamiento de los mensajes que hacen los adolescentes”.

Pauta 3: Social-conversacional. Las chicas prefieren ver programas de chismes y talk-shows que tienen como finalidad propiciar temas de conversación.

Pauta 4: Crítico-cultural. Por lo general, los chicos ven programas culturales de humor y dibujos animados con una mirada crítica y con el acompañamiento familiar. “Buscan, aunque no como único propósito, el informarse y tienen una ligera tendencia a identificarse con personajes que muestran valores de autopromoción y están abiertos al cambio”.

En síntesis, urge una televisión globalizada cuyos contenidos, difundidos en medios tradicionales o en Internet, estén enmarcados en la sociedad del conocimiento, en la autonomía crítica y propositiva, en la libertad de expresión y en la multiculturalidad en toda su dimensión humana.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/retos-educativos-webtv-digital_196993

Comparte este contenido: