Page 4 of 21
1 2 3 4 5 6 21

Asociación Dominicana de Profesores celebra 48 años de lucha

República Dominicana/24 de abril de 2018/Fuente: Internacional de la Educación

Conmemoración de aniversario y compromiso de lucha

La Asociación Dominicana de Profesores y Profesoras (ADP), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina, conmemoró su aniversario número 48 el pasado viernes 13 de abril, en medio de una jornada de lucha por mejores condiciones para el magisterio dominicano y la educación pública del país caribeño. Miles de docentes dominicanos se congregaron frente al Ministerio de Educación de la nación antillana, en celebración del 48 aniversario de la ADP.

Eduardo Hidalgo, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores y Profesoras, reafirmó su compromiso de luchar por la profesionalización de la carrera docente, por la vigencia del Estatuto y Escalafón del docente dominicano, por el respeto a la ley y a la Constitución de la República.

“Ese es el compromiso que proclamamos, seguir luchando para fortalecer la ADP, para mantener en lo alto su bandera clasista, que la lucha no solo sea por el salario de sus afiliados, sino por la educación de los niños, niñas y adolescentes, que procura el bien común para la sociedad, que lucha por una educación de calidad y excelencia para la nación dominicana, que quiere progreso, democracia y libertad y que junto a su pueblo seguirá luchando por el progreso y el bienestar del pueblo dominicano”, afirmó el dirigente magisterial.

La Asociación Dominicana de Profesores, que agrupa unos 90 mil docentes de todo el país, renovó su compromiso de lucha por la eliminación de las peores formas del trabajo infantil, contra la discriminación racial, por la equidad de género, por el respeto a la libertad sindical y por la implantación de un salario decente para los trabajadores y trabajadoras; además en defensa del gremio magisterial y las reivindicaciones conquistadas, como las jubilaciones a través del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA).

“Los adepeistas conocemos el camino de la dignidad, sabemos que la felicidad se conquista con lucha y con sacrificio y que al mirar los héroes de todas estas luchas nos sentimos obligados y felices de rendir reverencia a los maestros de siempre, a Duarte, a Ercilia Pepín, a Gabriela Mistral, a Hostos, a Salomé Ureña de Henríquez, a la señorita Gómez, a Eladio De Peña De la Rosa, a Wilson José del Orbe y María Rosalba Ureña”, afirmó Eduardo Hidalgo, presidente de ADP.

Los docentes, integrantes de las 155 seccionales de la ADP y llegados de todo el país, vistieron de azul para reclamar el respeto a su dignidad y en apoyo al sindicato de maestros que ha permanecido por 48 años de lucha a favor de la clase magisterial y de la educación dominicana.

Medio siglo de lucha

El 13 de abril de 1970 cientos de educadores se dieron cita en el Teatro Agua y Luz, donde fundaron la Asociación Dominicana de Profesores y Profesoras. Tres sectores se unieron para fundar la ADP, los remanentes de las viejas asociaciones municipales de la vieja FENAMA, los profesores de colegios privados y los profesores de la izquierda universitaria de la UASD, agrupados políticamente en el PRD, el MPD y la Línea Roja del 14 de junio. También tuvieron un papel importante sectores religiosos cercanos a la Teología de la Liberación.
Han transcurrido 48 años de aquel 13 de abril de 1970, y desde entonces la ADP ha superado diferentes momentos de enfrentamientos con autoridades políticas adversas, así como triunfos y conquistas de derechos.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/asociacion-dominicana-de-profesores-celebra-48-anos-de-lucha

 

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación debate sobre privatización en el Foro Social Mundial 2018

Internacional de la Educación – Brasil/ 17 de abril de 2018/Fuente: http://www.ei-ie-al.org

La Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) participó en la décima tercera edición del Foro Social Mundial en Salvador de Bahía, Brasil

En el Foro Social Mundial, se realizó la mesa de discusión “La educación en el mundo globalizado en tiempos de retroceso y privatización”, organizada por la Internacional de la Educación como parte de las actividades del Foro Social Mundial 2018, en Salvador de Bahía, Brasil.

La mesa de discusión incluyó representantes de la Internacional de la Educación, de la Oficina Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y grupos sindicales afiliados a la IEAL.

Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, dio inicio a las exposiciones de la mesa. Silva destacó la labor realizada a través de la campaña “Educar, no lucrar”, para enfrentar las iniciativas que impulsan la  privatización y mercantilización de la educación pública en la región.

Combertty Rodríguez, coordinador principal del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, criticó las alianzas público-privadas, las cuales señaló como una estrategia privatizadora en la que el sector público pone los recursos y el privado lucra.

Mar Candela, oficial de proyecto de la Internacional de la Educación, afirmó que las empresas privadas tienen cada vez más protagonismo e influencia en la espacios de proposición de políticas educativas, alterando la relación del Estado con el sector de educación. “Articulan una narrativa que habla de superioridad de la educación privada frente a la educación pública, como si las escuelas privadas tuviesen mayor eficiencia y mejores resultados en los procesos educativos, construyendo una narrativa que no está respaldada por las evidencias”, expresó Candela en referencia a los sectores privatizadores.

Intercambio de experiencias

En la mesa destacó la participación de Wilson Sossion, Secretario General del Sindicato Nacional de Profesores de Kenia (KNUT). Sossion expuso la situación de las estrategias privatizadoras en el país africano, realizadas con apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

“En 2009 un grupo apoyado por el Banco Mundial y por muchos conglomerados se estableció silenciosamente en Kenia. En un corto periodo de tiempo crearon 470 escuelas”, explicó Sossion refiriéndose a la estrategia privatizadora. Recientemente Sossion fue absuelto de una denuncia por difamación interpuesta por Bridge International Academies para impedir al sindicato y a su Secretario General que discutieran sobre las operaciones de la mayor cadena de escuelas privadas en Kenia y su impacto en el derecho a la educación.

El Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE) Heleno Araújo, señaló el papel del gobierno golpista de Temer en el ataque a la democracia y el desmantelamiento de la participación social en la construcción de las políticas públicas. Araújo expresó la necesidad de combatir el modelo de gestión privada de las escuelas públicas por parte de todas las organizaciones sindicales.

La mesa contó además con intervenciones de Nilton Brandão, Presidente de la Federación de Sindicatos de Profesores de Instituciones Federales de Enseñanza Superior y Enseñanza Básica Técnica y Tecnológica de Brasil (PROIFES-Federação), Miguel Duhalde, Secretario de Educación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y José Olivera, Secretario General de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria de Uruguay (FENAPES).

El Foro Social Mundial 2018 (FSM 2018) es un espacio de encuentro de aproximadamente 60 mil participantes de 120 países, representantes de 1500 colectivos y organizaciones. Este 2018 se reúne bajo el lema “Resistir es crear, Resistir es transformar” y pretende construir espacios y estrategias de lucha contra el avance del neoliberalismo.

Las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación para América Latina participaron de otras actividades del Foro, que tiene lugar en la ciudad del nordeste brasileño entre el 13 y el 17 de marzo.

Nota realizada con información de las afiliadas a la Internacional de la Educación para América Latina PROIFES-Federação y CNTE.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/internacional-de-la-educacion-debate-sobre-privatizacion-en-el-foro-social-mundial-2018

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes de universidades argentinas acuerdan plan de lucha

Argentina/17 de abril de 2018/Por: Internacional de la Educación/ Fuente: http://www.ei-ie-al.org

El Plenario de Secretarios Generales de CONADU profundizó el plan de lucha

Finalizado el paro universitario de 48 horas —que tuvo un altísimo acatamiento en las 57 universidades del país—, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina, definió jornadas de protestas y paro hacia una gran Marcha Federal Universitaria convocada para el 17 de mayo.

“Fue un Plenario muy importante porque se evaluó la situación del sector ante la negativa del Ministerio a dar una respuesta a nuestros reclamos salariales, y en conjunto se decidió profundizar el plan de lucha. También quedó asentado el repudio de parte de toda la Federación a la detención ilegal del ex presidente brasilero Lula Da Silva, y la intervención del Poder Ejecutivo ─a través de los jueces amigos─ en la vida política del Partido Justicialista, el más grande de la oposición”, declaró Carlos De Feo, Secretario General de CONADU.

Plan de lucha

En el marco del conflicto paritario, el Plenario resolvió el siguiente cronograma de lucha:

• 26 y 27 de abril: Jornada Nacional de Protesta con paros, asambleas y clases públicas.
• 10 y 11 de mayo: Paro de 48 horas
• 17 de mayo: Marcha Federal Universitaria

Las exigencias de la CONADU son:

• Aumento salarial del 25 %
• Cláusula gatillo de actualización por inflación
• Jerarquización salarial del CCT
• Recomposición del Nomenclador
• Garantía salarial
• Regularización de docentes contratados y ad honorem
• Fondos de capacitación docente
• Programa PROFITE
• Plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo
• Mayor presupuesto para la Universidad, la ciencia y la Tecnología.

CONADU es la Federación con mayor representación gremial de los profesores universitarios, investigadores y científicos de Argentina, con más del 40% de participación en el sector.

Participaron del Plenario ADUNTREF, SIDIU, ADOI-INVIME, SIDUNSJ, SIDIUNT, ADULP, SIDIHUR, ADUFOR, AGDU Entre Ríos, CODIUNNE, ADUM, COAD, ADIUNGS, SIDIUNCAUS, ADEIUNAJ, AGD-Río Cuarto, ADUNIPE, SIDUNCU, SIDIUNLAR, ADIUNPAZ, AFUDI, ADUNSE, FEDUBA.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/docentes-de-universidades-argentinas-acuerdan-plan-de-lucha

Comparte este contenido:

Education and copyright. It matters to you!

Prensa IE

Resumen:

Reseña: Los maestros y profesores enseñan e investigan; los estudiantes aprenden; y los ciudadanos contribuyen a crear e intercambiar información en beneficio de la sociedad europea en la era de la educación digital . Como educadores , queremos un marco de derechos de autor que nos permita brindar educación innovadora y de calidad. Educación apta para el siglo XXI. Los derechos de autor deben reformarse para mejorar la calidad y la educación pública que abarca las vidas de los estudiantes, y se lleva a cabo en una variedad de entornos formales e informales, tanto en línea como fuera de línea. Internacional acuerdos de derechos de autor y el derecho interno debe ser equilibrada entre los derechos de los creadores y los derechos de los usuarios con el fin de apoyar el desarrollo y la difusión de la educación, el conocimiento y la investigación. En la actualidad, la Comisión Europea está finalizando una iniciativa para aprobar una directiva sobre derecho de autor que tendrá un amplio impacto en el trabajo de profesores, profesores, académicos e investigadores.  Con una vi ew para influir en el debate político a nivel de la UE y de la luz de la evolución de las políticas a nivel mundial nivel,  la europea Comercio U n ión Comité para la Educación ( E T T CE ) – Educación Internacional región de Europa ‘s – , C OMMUNIA – una red de activistas, investigadores y profesionales de universidades, ONG y PYME establecida en 10 Estados miembros de la promoción de políticas que amplían el dominio público y aumentar el acceso y la reutilización de la cultura y el conocimiento – yXX e  Federación Europea de Empleadores Educación ( FEEE) son org anising un Conferencia para discutir y pr Ovide ins ERECHOS en los derechos de propiedad intelectual y creativo de los académicos e investigadores, en particular en sus derechos de autor en la educación superior y el nivel de la investigación.   El acceso a una buena educación es un derecho humano fundamental y un requisito previo para una economía próspera basada en el conocimiento y para el avance de la ciencia y la innovación. Necesitamos una excepción que incluya a todos los proveedores de educación relevantes y una excepción que permita la diversidad de usos educativos. digital y análogo – de contenido protegido por derechos de autor.


Teachers and professors teach and research; students learn; and citizens contribute tocreating and exchanging information for the benefit of European society in the digital education era.

As educators, we want a copyright framework that enables us to provide quality and innovative education. Education fit for the 21st century. Copyright needs to be reshaped in order to enhance quality and public education which spans the lives of learners, andtakes place in a variety of formal and informal settings, online as well as offline. 

International copyright agreements and domestic law should be balanced between the rights of creators and the rights of users in order to support the development and diffusion of education, knowledge and research. 

At present the European Commission is finalising an initiative to pass a directive on Copyright which will have a broad impact on the work of teachers, professors, academics and researchers.  

With a view to influence the political debate at EU level and in light of the policy developments at global level, the European Trade Union Committee for Education (ETUCE) – Education International’s European region -, COMMUNIA – a network of activists, researchers and practitioners from universities, NGOs and SMEs established in 10 Member States advocating for policies that expand the public domain and increase access to and reuse of culture and knowledge – and the European Federation of Education Employers (EFEE) are organising a conference to discuss and provide insights into intellectual and creative property rights of academics and researchers, in particular into their copyrights at higher education and research level. 

Access to good education is a fundamental human right and a prerequisite for a thriving knowledge-based economy and for the advancement of science and innovation We need an exception that includes all relevant providers of education and an exception that permits the diversity of educational uses – both digital and analogue – of copyrighted content.
Watch the livestream and participate in the discussion!

Find out more about how copyrights affect teachers, librarians, researchers and students:

2011 EI Resolution on Copyright and Education 

ETUCE Copyright Conference page

ETUCE Statement on Copyright in the Digital Single Market 

Copyright and education, by Professor Teresa Nobre/COMMUNIA

Why educators ask for a better Copyright reform?, by COMMUNIA

Dear teacher: copyright concerns you, by Lisette Kalshoven/COMMUNIA 

5 outrageous things educators can’t do because of copyright, by Lisette Kalshoven/COMMUNIA

4 approaches for teachers on how to work with copyright in the classroom, by Lisette Kalshoven/COMMUNIA

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15782/education-and-copyright-it-matters-to-you

Comparte este contenido:

Los docentes africanos se comprometen con la campaña 100 Millones y garantizan la educación de todos los niños

África – Ghana/10 de abril de 2018/Fuente: https://www.ei-ie.org

África ha dado un importante paso hacia la equidad educativa con el lanzamiento de la campaña 100 Millones, un llamamiento a la acción para crear un mundo donde todos los/as jóvenes estén libres, seguros/as y formados/as.Al lanzamiento asistieron sindicalistas de la educación de todo el continente. La Oficina Regional de la Internacional de la Educación (IE) para África (EIRAF), junto con la coordinación regional de Global March Against Child Labour, el Ghana Agricultural Workers Union (GAWU), la Ghana National Education Campaign Coalition (GNECC) y la Kailash Satyarthi Children’s Foundation (KSCF), organizó el primer lanzamiento en África de la campaña 100 Millones, que tuvo lugar del 14 al 16 de marzo, en Accra, Ghana.

Esta campaña tiene por objetivo reunir a las principales partes interesadas del continente, comprometidas con la causa de los niños y niñas. Estos actores comprenden a organizaciones de la sociedad civil, a sindicatos, a organismos gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales.

Máxima representación

El principal evento tuvo lugar el 16 de marzo con el lanzamiento público de la campaña 100 Millones, que contó con la participación de los sindicatos, del ministro de Empleo y Relaciones Laborales de la República de Ghana, y de varios representantes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Género, Infancia y Protección Social. Además, en el lanzamiento estuvieron presentes autoridades tradicionales, representaciones diplomáticas y otros actores fundamentales en la lucha contra el trabajo y la marginación infantil.

A la reunión de planificación celebrada los días 14 y 15 de marzo asistieron algunos representantes sindicales y de la sociedad civil de varios países africanos, entre ellos Moustapha Guitteye, miembro del Syndicat National de l’Education et de la Culture UNTM (SNEC)/Mali, Siaka Traoré, secretario general del Syndicat national des enseignants du second degré de Côte d’Ivoire (SYNESCI)/Costa de Marfil, y Yohannes Benti, presidente de la Ethiopian Teachers’ Association (ETA).

Campaña de concienciación

Los participantes debatieron acerca de la campaña 100 Millones en África, en especial, sobre la forma de fomentar la confianza y la colaboración entre las partes interesadas. Por otra parte, analizaron de qué manera esperan llevar a cabo la campaña y cómo conseguir que los responsables políticos (parlamentarios, ministros, etc.) visiten las escuelas públicas con el fin de que aumenten su concienciación y orienten sus decisiones hacia una mejor educación para todos y todas.

Fuente de la Noticia:

https://www.ei-ie.org/spa/detail/15752/los-docentes-africanos-se-comprometen-con-la-campa%C3%B1a-100-millones-y-garantizan-la-educaci%C3%B3n-de-todos-los-ni%C3%B1os

Comparte este contenido:

Lanzamiento de la Iniciativa de los/las Trabajadores/as de la Educación

Medio Oriente/03 de abril de 2018/Fuente: Internacional de la Educación.

La Internacional de la Educación acoge con satisfacción la creación de la Iniciativa de los Trabajadores de la Educación (EWI, por sus siglas en inglés) por parte de la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades para la Educación Mundial (conocida como la Comisión de Educación).

La Iniciativa de los Trabajadores de la Educación se inició en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, conjuntamente con el Foro Mundial de Educación y Competencias (Global Education and Skills Forum) y la ceremonia de entrega del galardón destinado al/ la docente más destacado/a, el Global Teacher Prize.

Durante su presentación, Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación (IE) y Vicepresidenta del Grupo directivo de alto nivel (HLSG, por sus siglas en inglés) de la iniciativa, señaló que la iniciativa EWI brinda una oportunidad para que los gobiernos trabajen con los sindicatos de la educación, con los/las docentes y el personal de apoyo educativo en la profesionalización de las funciones docentes y no docentes.

La enseñanza es una profesión

Hopgood reafirmó que la enseñanza es una profesión, y que todos los/las estudiantes deberían contar con una enseñanza impartida por docentes bien preparados, altamente cualificados, fiables, apoyados y motivados, y aprender en establecimientos sanos, seguros y provistos de recursos suficientes. Advirtió que la iniciativa EWI no debería dar lugar a una desprofesionalización promoviendo la contratación de personal docente no cualificado.

Es esencial el enfoque del niño/niña o del estudiante en su globalidad

Hopgood promovió un enfoque integral del niño/niña y estudiante, donde los/las docentes y el personal de apoyo educativo trabajen conjuntamente para ayudar a los/las estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

Para ser muy claros, no estamos proponiendo que el personal de apoyo educativo desempeñe el papel del docente, o viceversa, sino que estas categorías esenciales de profesionales de la educación deben complementarse y colaborar entre sí para garantizar que se aprovechen al máximo sus competencias y su apoyo a los estudiantes”, recalcó.

Y luego añadió que “La IE valora el papel fundamental del personal de apoyo educativo para contribuir a una educación de calidad para todos y al logro del ODS 4 sobre la educación de calidad”, describió los esfuerzos de la IE para potenciar al personal de apoyo educativo, incluyendo a través de la convocatoria de una conferencia internacional para profesionales de apoyo educativo, que se celebrará en Bruselas, Bélgica, en mayo de este año.

El papel fundamental de la dirección escolar

Hopgood también señal que los directores/as de los establecimientos escolares desempeñan un papel fundamental en la provisión de una educación de calidad y en garantizar la equidad y las mismas oportunidades educativas para todos los/las estudiantes. Sin embargo, insistió en que gran número de directores/as escolares tienen que dedicar gran parte de su tiempo a tareas administrativas, en lugar de prestar apoyo a docentes y alumnos dentro y fuera del aula, y exhortó a la Iniciativa de los Trabajadores/as de la Educación a ayudar a fortalecer la dirección pedagógica en las escuelas.

El compromiso del gobierno es fundamental

La presidenta continuó recordando al Grupo de Alto nivel y a los demás participantes, que la formación y la contratación suficiente de personal docente y de personal de apoyo educativo solo puede conseguirse si los gobiernos demuestran una clara voluntad política y compromiso para desarrollar e implementar políticas integrales destinadas al personal docente y al personal de apoyo educativo.

“Es de primordial importancia la financiación necesaria para contratar, motivar y retener a docentes y personal de apoyo educativo de calidad”, aseguró Hopgood.

Concluyó subrayando que “el éxito de la Iniciativa de los Trabajadores de la Educación, y de hecho cualquier política o reforma educativa, puede garantizarse solamente si los/las docentes y el personal de apoyo educativo participan desde el principio y durante todo el proceso”.

Por lo tanto, se espera que la iniciativa EWI llame la atención sobre el papel fundamental de los/las docentes y el personal de apoyo educativo de calidad para contribuir a una educación de calidad para todos y todas, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie.org/spa/detail/15766/lanzamiento-de-la-iniciativa-de-loslas-trabajadoresas-de-la-educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Francia: los sindicatos de la enseñanza inquietos por la calidad de la educación como servicio público

Francia/03 de abril de 2018/Por: Education International

Mientras el país vive una importante huelga en defensa de los servicios públicos, los sindicatos franceses miembros de la Internacional de la Educación reafirman sus inquietudes respecto a la condición de los y las docentes, la calidad de la educación y el diálogo social.

Gran parte de las federaciones sindicales francesas de la función pública convocó a una huelga, el 22 de marzo, contra las medidas gubernamentales, consideradas como “una vasta operación de demolición de los servicios públicos, de empobrecimiento de los funcionarios y de desnaturalización de su misión”. La movilización busca defender la función pública, el estatuto general de los funcionarios, los empleos públicos y reclamar un aumento salarial del funcionariado.

En la educación, los sindicatos llamaron la atención sobre el hecho de que “continúan aplicándose lógicas bien conocidas”, tales como una reducción de medios, la renuncia a objetivos de democratización, el refuerzo de la autonomía de los establecimientos educativos, el bachillerato local, y la socavación de la cualificación disciplinaria de los docentes.

Profundamente inquietos, quieren lograr que la población francesa tome conciencia de que lo que está ocurriendo en la función pública y en la educación es muy grave, tomando en cuenta lo profundos que son los cambios previstos y que “no sólo afectan a las condiciones de remuneración y de trabajo del 20% de los trabajadores, sino también al modelo de sociedad”.

Desean mejorar el diálogo social y que haya una auténtica consulta de los sindicatos por parte de las autoridades. Esta inquietud es compartida incluso por otras federaciones sindicales que no participaron en la jornada de acción.

SNES-FSU: promoción de ideologías liberales de competencia y rentabilidad

La Secretaria General y portavoz del Syndicat national des enseignements de second degré (SNES-FSU) Frédérique Rolet, al movilizar a sus miembros el 22 de marzo y haciendo referencia a un informe del Tribunal de Cuentas dedicado a la evaluación del sistema educativo, recordó igualmente que “esta institución promueve ideologías liberales de competencia y rentabilidad, dirigiendo a menudo sus ataques contra los docentes, tachándolos de absentismo, acusándolos de resistir a los requerimientos, y exigiéndoles plegarse a las exigencias del nuevo modelo de gestión”.

Reafirmó, asimismo, que forma parte de los logros obtenidos por el SNES y la FSU, la mejoría de la carrera profesional del personal, al garantizarles  particularmente poder jubilarse habiendo accedido a la “escala superior”

SNUipp-FSU: reivindicar unos servicios públicos de calidad y más medios para la escuela

El Syndicat national unitaire des instituteurs, professeurs des écoles et PEGC (SNUipp-FSU) insistió, por su parte, en que el hecho de “movilizarse el 22 marzo, es actuar por unos servicios públicos de calidad al servicio de los usuarios. Porque los funcionarios garantizan tareas  esenciales para el desarrollo y la cohesión del país”. Pidió a sus miembros “reivindicar más medios para los establecimientos escolares”, “exigir el reconocimiento y la revalorización de nuestros trabajos y nuestras cualificaciones” y “reclamar una función pública eficaz, que asegure todas sus misiones hacia todos los ciudadanos, en todos los territorios”.

FNEC.FP-FO: la totalidad de las conquistas de 1936 y de la posguerra perdidas

Para la Fédération Nationale de l’Enseignement, de la Culture et de la Formation Professionnelle – Force Ouvrière (FNEC.FP-FO), “en su frenesí de contra-reformas, tras haber adoptado las ordenanzas sobre Trabajo, el gobierno persiste en su voluntad de dar marcha atrás respecto a todas las conquistas de 1936 y de la posguerra”, como el estatuto de los y las funcionarios, los convenios colectivos, la protección social, el régimen de jubilación, el sistema de sanidad y los hospitales, los servicios públicos, la co-determinación, la prueba del bachillerato, los diplomas, los liceos profesionales, la escuela pública y la universidad.

Al atacar directamente a la función pública (estatal, hospitalaria, territorial), el gobierno pone en entredicho los principios y valores esenciales de la República garantizados por los funcionarios en toda Francia, estima la FNEC.FP-FO.

FERC-CGT: ataque contra los servicios públicos y sistematización de la segregación social

En el volante de movilización CGT Educ’Action 22 mars, la Fédération CGT de l’Education, de la Recherche et de la Culture (FERC-CGT) recuerda también que el gobierno está llevando a cabo una política de demolición de los servicios públicos, en detrimento de sus agentes y de los y las usuarias, particularmente aquellos/as provenientes de las clases populares.

La FERC-CGT afirma que, en educación, los ministros Blanquer y Vidal tienen un único objetivo: hacer competir a los establecimientos, el personal y las disciplinas, pero también a los estudiantes, llevando a cabo una segregación social sistemática al terminar el colegio y entrar a la universidad. “No podemos permitirlo. Cuando la patronal utiliza la crisis capitalista como pretexto para empobrecer aún más a los asalariados, lo que debemos conquistar es un servicio público reforzado y una escuela al servicio de la emancipación”.

UNSA-Education: siempre habrá un lugar para el sindicalismo

El Secretario General de la UNSA-Education, Frédéric Marchand, afirmó por su parte que “en nuestro mundo, sea como sea, siempre habrá un lugar para el sindicalismo”.

Lamentó por otro lado que el presidente Emmanuel Macron rara vez tiene en cuenta a los actores de la democracia social. “Nuestros puntos de vista apenas son escuchados, son regularmente ignorados y en cambio se convoca a menudo a expertos a la mesa de negociación en lugar de los representantes de los trabajadores”.

Para Marchand, el presidente considera más bien a las organizaciones sindicales “como un freno, con la pretensión de colocarlos en las estanterías de un ‘viejo mundo’ conservador e inmovilista”.

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie.org/spa/detail/15762/francia-los-sindicatos-de-la-ense%C3%B1anza-inquietos-por-la-calidad-de-la-educaci%C3%B3n-como-servicio-p%C3%BAblico

Comparte este contenido:
Page 4 of 21
1 2 3 4 5 6 21