Page 4163 of 6078
1 4.161 4.162 4.163 4.164 4.165 6.078

África: The humanities: looking the past in the eye

África/ Sudafrica/Febrero 2017/Noticias/https://theconversation.com/

ÄGiven the disconcerting present, how can we explain our wretched past and understand our increasingly threatening future? This question continued to drift to the surface as I listened recently to presentations about the history of individual departments in Stellenbosch University’s Faculty of Arts and Social Science – the name for the humanities faculty at that university.

Some context is needed: next year Stellenbosch will celebrate its centenary, and a commemorative tome beckons. Some faculties are already busy writing up their pasts. The Arts and Social Science Faculty is first exploring various ways of speaking about it before its starts to write. It is commendable, given the value-laden nature of its disciplines.

Stellenbosch University has a special place in the imaginary of South African higher education. The traditional centre of Afrikaans language and learning, the university is often said to have been the intellectual home of the apartheid system.

Like all other tertiary institutions it has had to grapple with political change, the rise of market ideology, and the impact of technological change.

Key question about the past

The presentations at the seminar were uneven. Presenters – with one notable exception – made little systematic use of the formal university archive. It is perhaps the only place that could answer the key question about the university’s past: Did Stellenbosch make Afrikaner Nationalism, or Afrikaner Nationalism make Stellenbosch?

In seeking to answer this question, most presenters drew from years in the academic trenches. They recalled members of staff, their interests, the numbers of students, changing syllabi, and the like. But others reached beyond this comfort zone to explore how individuals and their subjects were captured by ideology at various stages in the 100-year history of the university.

One offered an account of a schism between colleagues that continued for three decades. Another passionately explained how, from the late-1960s, the Social Sciences and the project of modernity were forced on the university to help align the country with a changing world. Yet another recalled an earlier war had been fought in the bowels of the faculty over the language of instruction – this time in the 1920s over whether it should be Dutch or Afrikaans.

The current language war raging at the university is over the continued use of Afrikaans – considered by many, still, as the tongue of apartheid – as one of the languages of instruction.

Bohemian lifestyles

Scattered through these accounts were stories of difference, even deviance. There were the bohemian lifestyles of members of the faculty in the 1960s. Then in the 1970s classical composers who began to incorporate African themes in their music. In the 1980s there was the authentic student rebellion that drew on rock music – and drugs – to shake up the university and its ruling establishment. This provoked an often ruthless response from a university leadership invoking God, the Afrikaner cause and the then ruling National Party.

But this was not the only disciplining force. The omnipresent English, active in colonial rule and at other universities in the country, invariably exercised their seemingly God-given claim to superiority – in respect of race, the role of Empire, and on why knowledge rightfully belonged to them.

The two days of reflection showed again just how is difficult it is to speak about these things, even in a place whose work is to deal with ideas, and how ideas make – and are made by – the world.

But we all know, or should all know, that knowledge is a fickle mistress. Academic fashions change despite the timelessness promised by the idea of an established canon. This is why, before anything else, academics should be teaching their students that people change their minds if they think about things. Only people who don’t think don’t change their minds.

Déjà vu

Midway through the event, I remembered that I had been in this exact space once before. Weeks after the Berlin Wall had come down, I visited a faculty in its Eastern sector of that German city. A well-known professor in the Humanities received me in his cavernous office on Unter den Linden. He was fearful rather than confident about the future of scholarship at the university in a unified Germany in a post-Cold War world.

Significantly, in the course of talking about past scholarship at their faculty, the colleagues at Stellenbosch displayed an even more deep-seated concern about its future. Even if we understand that what what we know is forged by passion, partisanship and politics, to pretend that there is objectivity in the Humanities is to call forth the Russian saying that

he lied like an eyewitness.

Unlike the natural sciences, where measurement and mathematics have become proxies for the truth, every intellectual past in the humanities has to be looked straight in the eye, and its ideological underpinnings unravelled.

This is where the campaign to decolonise knowledge has pulled the Humanities up short, not only in South Africa but throughout the world. At the heart of the issue, surely, is the Foucaultian idea of social power. How this is exercised both within the university and the world it always hopes to make?

As a result, are faculty histories to be like South Africa’s Truth and Reconciliation Commission: a transactional zone where confessions are traded for forgiveness? Or should they ideally provide an understanding of the past because it has a bearing on the present and the future?

If the latter, we should all be reading Alexis de Tocqueville, who wrote that his attempt to understand the French Revolution was

less about the facts … [than it was looking for] … traces of the movement of ideas and sentiments … [because] … the difficulties … [of understanding] … are immense …

The Stellenbosch exercise is a brave initiative spearheaded by a dean. It comes with a quiet confidence in his insight that only conversation can shed light on our conflicted past, and build understanding in an age of great uncertainty about our future.

Fuente:https://theconversation.com/the-humanities-looking-the-past-in-the-eye-73211

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/E6WmT7XvPL-BXXxPmvIKnFJTpO-2QrrlY1Q2sdH20xB4kQEDDg6cYouzkdmoBP_xWqm1LQ=s85

 

Comparte este contenido:

Docentes de Argentina anuncian huelga a partir del 6 de marzo

Por: La Jornada/24-02-2017

Buenos Aires. Los docentes de Argentina anunciaron hoy que no comenzarán las clases el próximo 6 de marzo al decidir una huelga que se extenderá durante dos días en reclamo de un aumento salarial. «El responsable de que no empiecen las clases es el Gobierno», dijo la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, en una conferencia de prensa.

Los maestros de Argentina rechazaron la decisión gubernamental de establecer un tope de 18 por ciento de aumento salarial y de negarse a abrir una negociación.

En los últimos días el presidente argentino, Mauricio Macri, había anunciado su postura en favor de que los acuerdos salariales rondaran entre 12 y 17 por ciento, el valor de la inflación que el gobierno prevé alcanzar al finalizar el año, luego de haber superado el 40 por ciento en 2016.

Además de la huelga por 48 horas, los gremios que agrupan a los docentes argentinos decidieron realizar una movilización el próximo 6 de marzo hacia Buenos Aires.

Un día después la Confederación General de los Trabajadores (CGT), la principal central obrera del país, marchará hacia la sede del Ministerio de Producción en rechazo a la política económica de la administración Macri.

Alesso, en tanto, abrió la posibilidad de que si el gobierno no mejora el ofrecimiento de aumento los gremios convoquen a otra huelga por dos días, aunque no dio detalles de cuándo se realizaría.

Los sindicatos de docentes exigen que el gobierno reconozca la pérdida del poder adquisitivo de los salarios sufrida en 2016, cuando se acordaron aumentos cercanos al 30 por ciento cuando la inflación resultó al menos 10 por ciento superior a ese monto.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/23/docentes-de-argentina-anuncian-huelga-a-partir-del-6-de-marzo

Comparte este contenido:

15 Paises de Africa, Asia y America Latina estaran el Xalapa-Mexico en seminario sobre Educación.

Por: Insurgencia Magisterial /Oswualdo Antonio González. 

El Dr. Felipe Hevia del CIESAS-Golfo y Coordinador del Proyecto MIA (Medición Independiente de Aprendizajes), anunció la realización del Seminario Internacional “La Educación en África, Asia y América latina. El poder de la gente”.

La entrada al Seminario es abierta y se transmitirá vía internet para los que no puedan desplazarse.

Compartimos el cartel con toda la información sobre el Seminario Internacional.

MIASeminarioInternacional

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/15-paises-de-africa-asia-y-america-latina-estaran-en-xalapa-en-seminario-sobre-educacion/

Comparte este contenido:

Las mejores Alternativas a Youtube para subir tus Vídeos Educativos

Por: Pablo Espeso. Educación3.0. 24/02/2017

Ya sea para subir tus lecciones como todos esos profesores que ya lo hacen o para incentivar a tu clase para iniciar una actividad de Flipped Classroom, servicios como Youtube son imprescindibles para esta labor… amén de muchas otras más, claro.

Sin embargo, y aunque sea el gran líder en el mercado de la difusión de contenidos en vídeo en Internet, existen muchas alternativas a Youtube que ofrecen posibilidades y funciones similares, o en algunos casos incluso mejores. ¿Cuáles son y qué características tienen? Hoy las descubrimos con esta recopilación de servicios y plataformas que podrás usar para subir tus vídeos y compartirlos con los demás.

DailyMotion

dailymotion logoActualmente es la segunda gran plataforma de vídeos en Internet en número de usuarios y visualizaciones. DailyMotion fue creada en 2005 en Francia y trata contenido de todo tipo de temas, si bien la mayoría de ellos son de diversión y entretenimiento. Esto puede ser un contratiempo si hablamos de vídeos educativos, pero detrás de Youtube es la plataforma que más movimiento tiene y, por tanto, la gran alternativa general y universal.

Vimeo

Vimeo logo azulLa tercera en discordia, tras YouTube y DailyMotion se llama Vimeo. Con un recorrido similar —algo más longeva, nación en 2004 en New York—, destaca por su excelente y sencilla interfaz, muy simple a la vez que atractiva. Tradicionalmente ha sido la plataforma preferida por artistas y creadores alternativos, y por su facilidad y limpieza puede ser una gran opción para todos aquellos que estén buscando alternativas a YouTube.

TeacherTube

teachertube logo¿Y si montamos un YouTube con fines exclusivamente educativos? Esto es lo que debió pensar Jason Smith, un director de instituto de Texas, en Estados Unidos, que en 2007 creó TeacherTube. Los parecidos son más que obvios: mismo color, misma estructura del nombre y con el objetivo de aunar todo tipo de vídeos que puedan servir para educación, ya sea de lecciones dictadas por los profes, explicaciones sobre cuestiones específicas o, más en general, cualquier cosa idónea a ser reproducida en una clase. Si quieres una descripción con más detalle échale un vistazo al artículo que publicamos presentando esta herramienta.

EdPuzzle

EDPuzzle logoEdPuzzle es una plataforma pensada específicamente para educación, con la posibilidad no sólo de subir los vídeos y compartirlos; lo más interesante es que también permite modificarlos y editarlos de una forma sencilla, y también añadir comentarios, preguntas o cuestionarios con el objetivo de “pasarlos” a nuestros alumnos para que los reproduzcan, obteniendo nosotros una evaluación del conocimiento que han obtenido.

Flickr

Flickr logoOriginariamente llegó a ser una de las más grandes plataformas y redes sociales de fotografía, pero desde 2008 también permiten subir vídeos, y desde 2009 en alta definición. Flickr potencia el contenido creativo, bello y único, y tiene a su favor una enorme masa de usuarios, así como la capacidad disponible para cuentas gratuitas: 1 TB de almacenamiento para todos los usuarios.

Veoh

Millones de vídeos son los que encontraremos en Veoh, una plataforma en la que encontraremos contenido como películas, música, canales o grupos de vídeos, además de una comunidad de foros. Su uso es equivalente al de otras webs y puede ser una alternativa para tener tus vídeos almacenados en la red.

Metacafé

Aunque pueda ser desconocida frente a otras opciones más comunes, Metacafé es toda una veterana de 2003 que tradicionalmente ha estado relacionada con los vídeos cortos de humor y curiosidades, si bien se puede subir cualquier contenido. Eso sí: deben ser vídeos cortos y directos y con una duración limitada.

Livestream

Una plataforma especializada en contenido de vídeo en directo, ideal para eventos y acontecimientos en los que se necesita realizar un streaming del contenido a usuarios de todo el mundo. Livestream puede ser interesante para cursos y clases a distancia en los que se quiera disponer de una lección en vídeo, que en este caso puede ser en completo directo.

Ustream

Podremos colgar vídeos en directo para que puedan ser reproducidos en tiempo real en cualquier lugar del mundo, con un funcionamiento parecido al de Livestream del que es una alternativa. Hace años Ustream era un completo referente en la industria del vídeo online, y desde 2016 forma parte de IBM quien compró el negocio para integrarlo dentro de su unidad de trabajo de vídeo en la nube.

Photobucket

Aunque en origen Photobucket sólo permitía imágenes y GIFs, con el tiempo se han abierto también a la posibilidad de que los usuarios puedan subir sus propios vídeos cortos, generalmente pensados para compartir con otros usuarios a través de las redes sociales. Subes el vídeo y lo compartes con el enlace, sencillo, rápido y directo.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/alternativas-a-youtube-para-educacion/39208.html

Fotografía: Educación 3.0

Comparte este contenido:

España: ¿Funciona la innovación educativa?

Europa/España/24 de febrero de 2017/Fuente y autor: elperiodico.com/María Ibáñez

Catalunya abre el debate para evaluar los efectos de las nuevas metodologías docentes.

La transformación educativa, aseguran quienes la abanderan, ya no tiene vuelta atrás. Los cambios que cada vez más escuelas e institutos están introduciendo en las maneras de enseñar, en la organización de horarios y espacios, en los materiales de trabajo de profesores y alumnos han llegado para quedarse. No se trata, agregan las entidades, maestros y directores que han apostado por la innovación, de formar solo a alumnos para que sean buenos en Matemáticas, en Lenguas o en Ciencias, sino para que sepan también trabajar en equipo, que tengan autonomía personal y que sean capaces de resolver problemas complejos, entre otras habilidades. Queda, sin embargo, un asunto todavía por resolver: ¿cómo saber si todos estos cambios dan buen resultado?

«Este es uno de los debates más importantes abiertos ahora mismo en Catalunya», constata Joan Mateo, presidente del Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu. Cierto es que el fenómeno es relativamente reciente en Catalunya, pero convendría empezar a crear ya las herramientas para medir, para evaluar, si la innovación funciona. «Y hay un interés especial de la Administración por participar en el debate y por tratar de buscar fórmulas», anuncia Mateo. Es importante encontrar el modo de hacerlo, prosigue el que fuera secretario de Políticas Educativas de la Generalitat, «porque desde el momento en el que se evalúa algo, empieza a ser valorado por la población y tomado en consideración».

La misma OCDE, impulsora del informe PISA sobre educación, es consciente del problema. Su departamento de Estrategias de Innovación tiene un centro específico dedicado a la investigación y la innovación educativas (CERI, en sus siglas en inglés), que ha constatado que una de las razones por las que la creatividad y el sentido crítico «no se promueven de manera sistemática en las escuelas es porque rara vez se han establecido formas de evaluarlos formalmente». Otra razón, añade, es que, «más allá de un acuerdo sobre el objetivo general, no está claro cómo estas habilidades pueden ser articuladas por profesores, estudiantes y responsables políticos, especialmente como parte del plan de estudios».

EVALUAR LO QUE NO SE EVALÚA

Aquí, lo que urge es «comenzar a evaluar lo que ahora no se evalúa», insiste Pepe Menéndez, director adjunto de Jesuïtes Educació. La organización religiosa, que hace tres años puso en marcha un plan de innovación educativa en sus escuelas en Catalunya, presentará en las próximas semanas los primeros resultados de la evaluación hecha al programa, bautizado como Horitzó 2020. En el proyecto evaluativo están implicadas las universidades Pompeu Fabra (UPF) y Ramon Llull (URL) y la Northwestern University de Chicago y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, detalla Enric Masllorens, director de las escuelas jesuitas.

«Hay habilidades difíciles de medir, como el espíritu crítico», señala un experto

«La autonomía personal de un alumno es tan importante como su dominio de la lengua. Ahora estamos evaluando solo lo académico, pero tendríamos que ser capaces de encontrar cómo evaluar lo transversal, lo personal», subraya Menéndez. Y recuerda que la autonomía personal, las competencias digitales y emocionales y el denominado aprender a aprender «están en el currículo de habilidades y competencias que deben adquirir los estudiantes catalanes… Igual que las Mates o las Lenguas».

«Necesitamos nuevos mecanismos que permitan saber si un alumno ha adquirido habilidades que son difíciles de medir, como el espíritu crítico o la capacidad de trabajar en equipo, pero que son competencias que le serán necesarias en la vida adulta», clamaba Boris Mir, exdirector del instituto-escuela Les Vinyes de Castellbisbal, en la presentación del programa Escola Nova 21 al que se han adherido más de 500 escuelas.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/evaluacion-funciona-innovacion-educativa-5800936

Imagen: estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/7/3/undefined37210211-barcelona-2017-sociedad-nuevo-libro-texto-las-e170211114803-1486810227037.jpg

Comparte este contenido:

Argenetina: Macri recorta el presupuesto para combatir la violencia de género

América del Sur/Argentina/24 de febrero de 2017/Fuente: radiomundial

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, aseguró este jueves que la lucha contra la violencia de género está en el “centro de la agenda”. Sin embargo, sus palabras contradicen sus acciones, pues su Gobierno anunció el recorte al presupuesto de 2017 para la lucha contra este crimen.

El año pasado, el Gobierno de Macri decidió reducir 67 millones de pesos (cerca de 4 millones de dólares) para combatir la violencia machista en un país con una de las tasas más altas de feminicidio de América Latina.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro reveló que durante el 2016 hubo 290 feminicidios en Argentina. Los crímenes dejaron 401 hijos e hijas sin madre, de los cuales 242 son menores de edad.

En los primeros 43 días de 2017 hubo un total de 57 feminicidios en Argentina, según un informe elaborado por el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei.

Pese a estas graves cifras, el Gobierno de Macri recortó el presupuesto destinada a combatir la violencia en contra de las mujeres. Aún así, el mandatario aseguró que el tema de la violencia machista “se ha planteado con mucha seriedad, como nunca antes”.

“Lo más importante es que cada vez estemos más involucrados y nunca más nos hagamos los distraídos con este tema, que ahora lo hemos puesto sobre la mesa y estamos dispuestos a resolverlo”, dijo Macri.

En 2014, cuando el presidente argentino era jefe de gobierno de Buenos Aires causó polémica por sus declaraciones en una radio de Ushuaia. El mandatario dijo que “a todas las mujeres les gustan que les digan un piropo (…) aunque le digan qué lindo culo tenés”, en relación al acoso callejero.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/macri-recorta-el-presupuesto-para-combatir-la-violencia-de-g%C3%A9nero

Imagen:

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Reto de educación diferenciada en nuestras escuelas

Centro América/Puerto Rico/24 de febrero de 2017/Fuente: primera hora

¿Sabía que en un salón de la corriente regular -en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos- al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial?

En la última década, la cifra de niños inscritos en el programa de educación especial aumentó en más de un 50% lanzando al maestro al gran reto que implica disponer de estrategias y diversos métodos de enseñanza, aun cuando carecen de recursos y de una preparación académica para lograr una educación inclusiva.

Así lo reveló la investigación Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que realizó la Fundación SM y cuyos hallazgos se presentaron ayer en la Universidad del Turabo, en Gurabo, mediante una discusión del tema con un panel de expertos.

Para comprender el escenario, en el conversatorio se destacó que en Puerto Rico hay 160,000 niños (63 mil más que para el 2010) inscritos en el programa de educación especial, lo que representa el 40% de la población total estudiantil.

El gran desafío radica que de ese núcleo de alumnos que requieren una educación diferenciada, el 80% está en un salón de corriente regular.

Y ojo, aunque el macro de estos estudiantes está matriculado en escuelas públicas, el escenario se traslada también a las aulas de los colegios donde la mitad de los maestros atiende -al menos- a dos alumnos de educación especial.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

La investigación hace hincapié en que todavía cuando los maestros demuestran una gran disposición hacia la integración, tienen serias dudas sobre la capacitación y apoyo que reciben para esa tarea.

El 80% de los maestros encuestados dijo tener mucha o alguna necesidad de participar en más actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

Este sentir, y hasta cierto punto frustración de los maestros, invita a la reflexionar sobre cuál debe ser la preparación de los futuros maestros del país.

Así lo destacó una de las asesoras del estudio, la especialista en educación especial y catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Yolanda González Román, al agregar que, actualmente, el Reglamento de Certificación del Personal Docente de Puerto Rico en el Departamento de Educación (DE) solo requiere haber aprobado un curso llamado La Naturaleza del Niño Excepcional que toca someramente el tema de inclusión.

Dijo que esa conformidad en las escuelas preparatorias de maestros, como en los requerimientos del DE, “evidencian la necesidad imperante que existe de redefinir y conceptualizar un nuevo perfil del maestro alineado a las necesidades y realidades de la población estudiantil del país”.

Por su parte, el exsecretario del DE, Rafael Aragunde, reconoció “que los escollos los hay y por más que se niegue, el Departamento no tiene fondos suficientes para atender todo lo que se le ha asignado por legislatura históricamente… y da pena, porque no se aprecia el esfuerzo que se hace en la agencia, donde hay buenas intenciones por cumplir con todas las necesidades”.

El resto de los panelistas lo completaron Ada Hernández, directora de la Unidad de Estándares y Assessment del DE y José Torres Valentín, abogado del caso Rosa Lydia Vélez.

Los interesados en obtener más detalles del estudio, pueden acceder a /sm-pr.com/la-investigacion-sobre-la-realidad-educativa.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/retodeeducaciondiferenciadaennuestrasescuelas-1208190/

Imagen: rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/02/23/crop_6ae76ec3-6f6c-4c43-b3f2-b1f3b48fd015_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 4163 of 6078
1 4.161 4.162 4.163 4.164 4.165 6.078