Page 4161 of 6078
1 4.159 4.160 4.161 4.162 4.163 6.078

Estudiantes franceses denuncian violación de joven por la policía

Europa/Francia/25 Febrero 2017/Autor: Miguel Martínez/ Fuente: Hispantv

Las protestas por la violencia policial en Francia continúan y ahora tocó el turno a la primera manifestación de jóvenes estudiantes parisinos.

Por tercera semana consecutiva las protestas contra la violencia policial continuaron en París, capital de Francia, en rechazo por la violación del joven Theo por parte de las fuerzas del orden a inicios de febrero.

En esta ocasión han sido más de mil jóvenes estudiantes de diversos liceos parisinos quienes han decidido salir a las calles durante una manifestación que estaba prohibida por parte de la policía pero aún así los jóvenes estudiantes no hicieron caso a la prohibición.

El lugar de esta protesta fue en la conocida Plaza de la Nación, al este de París, en donde los estudiantes intentaron marchar a diversos puntos de la ciudad pero les fue impedido por la policía, quien cargó en diversas ocasiones con gases lacrimógenos.

El rechazo social contra la violencia policial sigue ganando terreno en toda Francia mientras los tribunales no den una respuesta y una condena a los policías que abusaron del joven Theo de 22 años.

Es la primera manifestación después de la violencia policial contra el joven Theo cuando los estudiantes franceses salen a manifestarse en las calles de la capital francesa y en donde han sido reprimidos por parte de la policía.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/francia/334078/protesta-paris-violacion-theo-policia

Comparte este contenido:

Necesario mejorar educación indígena en México

América del norte/ México/ 25 Febrero 2017/Fuente: amqueretaro

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó las directrices para mejorar la atención educativa de niños y adolescentes indígenas.

Como parte de dichas directrices, los consejeros del INEE recomendaron a autoridades educativas, tanto federales como locales, trabajar en el enfoque de inclusión, equidad y no discriminación en la política educativa nacional, con énfasis en la población indígena.

Además garantizar el desarrollo profesional de los docentes y directivos y los centros educativos con infraestructura y equipamiento que responda a las necesidades de ese sector de la población.

México es el país con mayor presencia indígena del continente y el más diverso, sin embargo esas comunidades enfrentan un rezago educativo mayor que en el resto del país, advirtió Sylvia Schmelkes del Valle, consejera presidenta de la Junta de Gobierno del INEE.

El analfabetismo de ese grupo poblacional es tres veces mayor y su escolaridad promedio es de primaria; uno de cada cinco niños indígenas de entre tres y 17 años de edad no asiste a la escuela y uno de cada 10 no cursa el grado escolar que le corresponde.

Refirió que cuatro de cada cinco estudiantes indígenas de primaria no obtienen los aprendizajes esperados en matemáticas, lenguaje y comunicación, mientras que una de cada 10 escuelas primarias indígenas carecen de servicios educativos.

Aunado a ello, Schmelkes del Valle apuntó que más de 50 por ciento de los docentes de primarias indígenas no habla una lengua indígena.

No obstante, anotó, el nuevo modelo educativo no es lo suficientemente incluyente para poder dar respuesta a las seis directrices presentadas este lunes y falta explicar el concepto interculturalidad, relevancia y fines en la educación.

Subrayó que la interculturalidad “debe dirigirse a toda la población escolar” y no sólo a la indígena, por lo que es necesario prever tiempos suficientes para el aprendizaje de español y alguna lengua indígena.

El consejero de la Junta de Gobierno del INEE, Gilberto Guevara Niebla, consideró que los niños de las comunidades indígenas representan las enormes desigualdades que tiene México y las proporciones más marginadas.

“La poca valoración que tienen estos grupos es un problema de profunda injusticia”, resaltó el funcionario, quien reiteró que el retraso educativo es también alarmante en la falta de materiales, capacitación de profesores y situación económica de las escuelas.

Asimismo apuntó que un alto porcentaje de quienes asisten a la escuela reciben una educación diferente a la indígena, es decir están sometidos a un sistema escolar convencional.

Fuente: http://amqueretaro.com/mexico/2017/01/30/necesario-mejorar-educacion-indigena-en-mexico

Comparte este contenido:

Argentina: Educación. Modelos en el Estado

América del sur/Argentina/25  Febrero 2017/Fuente: Perfil

Uno de los derechos fundamentales que poseemos en nuestro país es a la educación. Específicamente el acceso a la educación que el Estado debe garantizar en pos del desarrollo y la justicia social, tal como lo establece la Ley de Educación Nacional.

En general, salvo alguna excepción como la frecuente falta de vacantes para Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires, el derecho al “acceso” se cumple. Las discusiones comienzan una vez que el alumno está dentro del sistema ¿Cómo se puede dar una educación de calidad con la cantidad de necesidades que atraviesa nuestra escuela con todos sus actores?

El sociólogo y antropólogo Philippe Perrenoud alerta sobre los peligros de caer en reduccionismos del tipo: los cambios se dan de forma radical a partir de reformas educativas que se formulen de arriba hacia abajo. Podríamos pensar en otros como: las dificultades de “la escuela” se solucionan sólo con un presupuesto más alto, los docentes no tienen herramientas para hacer su trabajo o, el más riesgoso de todos, el problema son los chicos que van sin ningún tipo de interés al colegio. Es paradójico que, ante una situación visiblemente compleja, se pretenda que la solución sea lineal y unidimensional.

Una muestra de esto ocurre en la reacción mediática y académica ante las pruebas PISA. Estas se encargan de medir el desempeño de alumnos de varios países en un determinado tipo de prueba para así realizar una valoración internacional de su rendimiento. Es un dato. Lo que debería ser tomado como tal termina siendo subestimado por muchos o concebido como punto de referencia absoluto para otros. Y allí es donde se cae en otros lugares comunes. Por ejemplo, ante los consistentes buenos resultados que presentan países nórdicos, se pretende realizar un “copiar y pegar” de esos sistemas sin tener en cuenta que se trata de países con disímil historia, demografía y con contrastes que van desde sistemas impositivos diferentes hasta miradas culturales contrarias.

Es necesario entonces encontrar herramientas disponibles que permitan un desarrollo de contenidos y de competencias que sea ambicioso, inclusivo y garantizado por el estado.

 Una propuesta es observar cómo funciona nuestro sistema de salud pública. Aún con todas sus problemáticas presenta un conjunto de características a analizar detalladamente.

  • El prestigio profesional: Ser un profesional de la salud que trabaja en hospitales del Estado otorga un alto nivel de reconocimiento popular. No es infrecuente que exitosos médicos que se desempeñan en el ámbito privado le dediquen horas al trabajo en espacios públicos. Esta construcción social choca contra las caracterizaciones comunes que se hacen sobre los docentes del Estado.
  • Largos procesos de estudio y actualización constante: En el ámbito médico la formación es constante. Recibirse de médico lleva al menos 6 años. Las especializaciones, en una situación de aprendizaje en el hacer, llevan entre 3 y 5 años. Es decir, cuando a uno lo atiende un médico especialista, se encuentra frente a alguien que estuvo estudiando entre 9 y 11 años consecutivos.
  • Si hay meritocracia, que sea hacia arriba y no hacia abajo: Para ingresar como médico en un hospital es necesario rendir un exigente examen que seleccionará a los “mejores”. La meritocracia se da entre los médicos, sería ridículo pensarla en los pacientes. En el sistema educativo sin embargo se utiliza la lógica inversa: las escuelas públicas que tienen mayor prestigio social realizan exigentes exámenes de ingreso a alumnos a los que debe educar.
  • Salarios competitivos y la posibilidad de realizar una carrera profesional: Es condición necesaria para que se cumplan las características anteriores que la carrera docente sea percibida como una opción profesional concreta y no como un “apostolado por amor al saber y a la juventud”.

Éstos son algunos factores que se podrían tener en cuenta del modelo médico para pensar al sistema educativo de una forma distinta. Por supuesto será necesario un análisis profundo y realizar adaptaciones, pero permite empezar a considerar que hay posibilidades, creativas y realistas que ya son aplicadas en otros espacios profesionales del Estado.

Fuente: http://www.perfil.com/columnistas/educacion-modelos-en-el-estado.phtml

Comparte este contenido:

España: El mejor profesor, al peor colegio

Europa/España/25 Febrero 2017/Autora: Pilar Álvarez/Fuente: El país

Un informe recomienda volcar los esfuerzos docentes en los centros más difíciles y señala que los buenos están «sobrerrepresentados» en los privados

«Si su país se tomara en serio el debate de cómo mejorar las escuelas, debería intentar poner a los mejores en los centros más difíciles”. Eric Hanushek, reputado economista de la educación y catedrático de la Universidad estadounidense de Stanford, explicaba en una conversación con EL PAÍS que se trata de “una cuestión fundamental”. Sus conclusiones coinciden con las incluidas en la última investigación realizada en España sobre los efectos de la calidad del profesor en el aprendizaje de sus alumnos, presentada este miércoles, apenas unos días después de que eche a andar la comisión del Congreso que tiene encomendada la negociación de un pacto educativo con la figura del profesor en el centro de su debate.

Los alumnos de centros “cuyas familias disponen de recursos socioeconómicos y culturales bajos o intermedios, resultan más afectados que el resto ante variaciones en la calidad del profesorado”, según Jorge Calero y Josep Oriol Escardíbul. Son profesores de la Universidad de Barcelona, expertos en economía de la educación, y autores de La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos, auspiciada por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación.

Su trabajo se basa en los resultados de los alumnos españoles en el informe PIRLS 2011, una evaluación internacional sobre comprensión lectora para alumnos de 9 y 10 años. Y su investigación determina que tener un gran profesor puede suponer casi 30 puntos de diferencia en el resultado final de la prueba. España, con 513 puntos, quedó a una treintena de puntos de Suecia u Holanda, por ejemplo.

Se preguntan también en qué centros trabajan los mejores y los peores profesores y concluyen que los buenos “están sobrerrepresentados” en los centros privados y en aquellos públicos donde van familias de mayor nivel sociocultural. Este reparto de docentes “beneficia más a las familias que tienen más recursos inicialmente” y de ahí la propuesta de hacerlo al revés.

Calero asegura que sería “una buena medida de política educativa”. “No hacer ese cambio significaría perpetuar lo que ya pasa, que tenemos una escuela con muchas desigualdades y segregación”, concluye este experto.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/02/22/actualidad/1487789365_175584.html

Comparte este contenido:

UNESCO: Se está redactando el Convenio mundial relativo a la Educación Superior

Europa/25 Febrero 2017/UNESCO 

Los días 13 al 15 de febrero de 2017 de la semana pasada, se celebró en la Sede de la UNESCO en París la tercera reunión del Comité de redacción del futuro Convenio Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior con el objetivo de examinar las últimas secciones del texto de anteproyecto de dicho Convenio.

La UNESCO en colaboración con los Estados Miembros creó el Comité de redacción cuyo objetivo es preparar la primera versión del Convenio. Teniendo en cuenta distintos factores como la distribución geográfica y el equilibrio entre los géneros los miembros del Comité de redacción fueron designados según la experiencia y los conocimientos adquiridos de cada cual en lo tocante al reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de Educación Superior y otras cuestiones en este ámbito.

A menos de un año de haber comenzado su labor (en mayo de 2016), el Comité de redacción está a punto de terminar el texto del anteproyecto que será presentado para su debate en la 202a reunión del Consejo Ejecutivo, así como durante la 39a Conferencia General en noviembre de 2017.

El propósito del futuro Convenio Mundial sobre la Convalidación de los Estudios, Títulos y Diplomas de Enseñanza Superior es crear una estructura que sirva de marco al reconocimiento de títulos en la Educación Superior en todo el mundo. Esto implica el reconocimiento oficial de un título extranjero y de equivalencias de estudios por parte de una autoridad competente en el ámbito nacional.

El Convenio futuro no sólo facilitará el desplazamiento de estudiantes, docentes e investigadores entre las regiones, sino que hará frente a sus necesidades en el contexto actual de mundialización, así como a las nuevas tendencias de la Enseñanza Superior. La movilidad académica en el mundo ha aumentado considerablemente, al mismo tiempo que, desde 2002, el número de estudiantes que se desplazan se ha duplicado. Este notable incremento de la movilidad de los estudiantes de tercer ciclo requiere de un marco regulador a escala mundial para que estudios, títulos y diplomas de la Enseñanza Superior puedan ser reconocidos.

“Es de suma importancia satisfacer las necesidades de las sociedades y las economías cada vez más interrelacionadas”, afirmaron la Sra. Natasha Sawn y el Sr. Stig Arne Skjerve, miembros del Consejo de redacción. “Creemos que una manera de mantener la diversidad cultural es el reconocimiento de los estudios realizados en el ámbito de la enseñanza superior en todo el mundo. Una equivalencia justa permite que alumnos y alumnas puedan continuar sus estudios o encuentren un empleo provechoso que estimule el talento, los conocimientos y las capacidades de todos”

Al inspirarse de los convenios regionales adoptados en materia de convalidación de títulos (Convenio de Lisboa, Convenio de Tokio y Convenio de Addis Abeba), el futuro convenio busca fomentar el acceso integrador y equitativo a la enseñanza superior, de acuerdo con los principios adoptados por los Estados Miembros en la Declaración de Incheon, en 2015. Después de todo, la cuestión del reconocimiento de cualificaciones es una preocupación colectiva.

El Comité de redacción continuará su labor en los próximos meses con miras a realizar ajustes en lo tocante a algunos aspectos fundamentales del texto antes de terminar el anteproyecto previsto para la cuarta reunión en la próxima primavera.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/a_global_convention_on_higher_education_in_the_works_last_we/

Comparte este contenido:

Argentina: Nuevo traspié para la educación: los gremios docentes votaron no arrancar las clases

América del sur/Argentina/ 25  Febrero 2017/Fuente: Clarín

Una vez más la pelea política volvió a imponerse y unos 12 millones de alumnos de todo el país podrían no arrancar las clases el 6 de marzo, como estaba previsto. Cuando casi todas las miradas estaban puestas en Provincia y Ciudad donde se iban a producir negociaciones salariales claves, los protagonistas terminaron siendo los dirigentes de Ctera, el principal gremio a nivel nacional, alineado con la opositora central CTA. Sonia Alesso, su secretaria general, junto a Roberto Baradel (Provincia) y Eduardo López, (Capital) anunciaron un paro de 48 horas en las escuelas de todo el país, en reclamo de la apertura de las negociaciones nacionales, que este año fueron disueltas por el gobierno de Mauricio Macri.

Tras el anuncio de Ctera, los otros cuatro gremios con representación nacional (SADOP, CEA, AMET y UDA) se sumaron al paro de 48 horas. Los cuatro forman parte de la CGT unificada, aunque en distintas corrientes internas: SADOP está alineada con el bancario Sergio Palazzo, la UDA con la conducción de la CGT, la CEA es kirchnerista y AMET independiente.

La convocatoria. Los representantes de Ctera, ayer, durante el anuncio de la huelga que afectaría a unos 12 millones de alumnos en todo el país los próximos 6 y 7 de marzo.

“Lo que pedimos es que se cumpla el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (de 2006), que establece que el Ministerio de Educación debe reunirse con los gremios nacionales para convenir el salario mínimo docente, entre otras cosas”, le dijo a Clarín Eduardo López.

La reunión a la que hace referencia es la que se conoce como “paritaria nacional” y que este año Bullrich decidió disolver bajo el argumento de que la Nación no administra escuelas, que los salarios deben discutirse en la provincias y que el básico docente ya quedó establecido en un 20% por arriba del salario mínimo vital y móvil, por una cláusula firmada en la última paritaria nacional. Ayer, el Ministerio de Educación Nacional no quiso hacer declaraciones.

De este modo, lo que había empezado como una discusión por números, porcentajes y cuánto van a cobrar los maestros, se transformó en un debate de quién y cómo se negocia. Para el Gobierno la decisión de trasladar la negociación a las provincias ayuda a tomar decisiones en cada distrito, ya está tomada “y es irreversible”. Los gremios, por su parte, interpretan que se les niega el derecho a establecer un piso.El anuncio del paro provocó una situación extraña en la sede del ministerio de Educación de la Ciudad, donde la ministra Soledad Acuña estaba discutiendo salarios con los 17 gremios porteños. Los participantes se enteraron de la medida allí mismo, en medio de esa negociación.

El gobierno porteño ofreció un aumento 18% repartidos en 10% en marzo y 8% en octubre, con una cláusula gatillo que se activa en caso que la inflación que mide el IPC Ciudad sea superior a esos porcentajes. Los gremios rechazaron la propuesta, por considerarla “insuficiente”.

“Un joven de 22 años que recién comienza va a ganar $13.000 de bolsillo por 4 horas. Es decir que, si hace 8 horas, obtendrá $26.000, un buen salario para un inicio de carrera”, dijo a Clarín Javier Tarulla, subsecretario de carrera docente. Los gremios, en cambio, afirman que con esos porcentajes perdieron poder adquisitivo.

Fuentes del gobierno de la Ciudad manifestaron su malestar por el paro nacional decretado, que hace peligrar el inicio de clases en la Ciudad. “Por primera vez el paro se define antes de que se termine de negociar la paritaria. Los gremios tienen que priorizar a los chicos a los que educan”, dijeron fuentes oficiales porteñas.

Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/nuevo-traspie-educacion-gremios-docentes-votaron-arrancar-clases_0_S1x2xZaFx.html

Comparte este contenido:

CLADE preocupada por baja en Financiamiento de Educación en la Región

www.laprensagrafica.com/24-02-2017

La meta es alcanzar el 6 % del PIB, pero este año El Salvador tuvo una disminución en su presupuesto en comparación a 2016.

aunque los países de América Latina y el Caribe se comprometieron desde 2014 en destinar el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) está preocupada porque se observa un retroceso en varios países en ese aspecto, entre ellos El Salvador.

Camila Crosso, presidenta de la CLADE, mencionó que en una reunión de ministros de Educación efectuada en Lima, Perú, en 2014 se hizo un reconocimiento de un mínimo del 6 % del PIB para educación, en preparación de la cumbre mundial que adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015.

Sin embargo, la mayoría de países de América Latina y el Caribe tiene menos de ese porcentaje para educación y los que están más cerca pueden tener un regreso. “En mi país en este momento el gobierno en ejercicio cambió la Constitución para congelar el gasto educativo y corregirlo apenas a nivel inflacionario. En concreto eso implicó para Brasil una pérdida enorme de recursos y el cambio constitucional es para 20 años, es un cambio de una generación, es grave”, dijo.

En el caso de El Salvador el presupuesto de educación respecto al PIB ha disminuido en los últimos años, actualmente es 3.39 %, el año pasado fue de 3.44 %, en 2015 fue de 3.47 %, en 2014 tuvo 3.49 % y en 2012 tuvo 3.56 %.

“Sabemos que es un escenario difícil, hay mucha presión por más recursos en el área de seguridad; pero defendemos desde CLADE que la inversión educativa es fundamental y habilita todos los otros derechos humanos, ayuda a superar todas las cuestiones de seguridad”, expresó Crosso.

De ahí que destacó la campaña que realiza la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) “6 % Sí por la Educación”, que desde 2015 trabaja porque haya un aumento progresivo de la inversión en educación.

Junto con RESALDE, la CLADE presentó ayer el informe “El Derecho a la Educación en América Latina”, donde se destacó no solo la necesidad de mejorar la inversión en educación, sino también en avanzar en otros temas importantes, como lograr los 12 grados de escolaridad. En promedio, en Latinoamérica solo la mitad de los jóvenes alcanza a finalizar la secundaria y en El Salvador cuatro de cada 10 estudiantes terminan el bachillerato.

Uno de los aspectos que afecta la continuidad educativa es la inseguridad, que para 2015 habría hecho que unos 16,000 estudiantes dejaran las aulas y otra cantidad similar en 2016.

“Hay muchas razones y muchos puntos que uno podría tratar de por qué se van los chicos, pero los más fuertes están en el tema de violencia, en el tema de migración interna o al exterior y también en el tema de pobreza, en el tema de no sentir que la educación me llena para poder salir adelante”, dijo Rosa Virginia Sánchez, responsable de Educación de Fundación Educo, miembro de RESALDE.

Dijo que de acuerdo con un diagnóstico hecho por el Consejo Nacional de Educación (CONED), el 64 % de centros educativos públicos se encuentra en comunidades en alto riesgo, el 21 % carece de servicios básicos y 60 % de las aulas necesita reparaciones.

Sin embargo, agregó que dentro del CONED se establecieron mesas de trabajo y se priorizaron desafíos a atender en educación y que se incluyó la atención de la primera infancia.

Otro tema que preocupa a la CLADE es que todavía existe mucha discriminación en el tema de género en el sistema educativo.

Fuente:http://www.laprensagrafica.com/2017/02/24/nas2402-presidenta-latinoamerica#sthash.GCv3CSIQ.dpuf

Comparte este contenido:
Page 4161 of 6078
1 4.159 4.160 4.161 4.162 4.163 6.078