Page 4216 of 6079
1 4.214 4.215 4.216 4.217 4.218 6.079

Venezuela: Por primera vez en Venezuela se crea la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Venezuela/13 febrero 2017/Fuente: Mppeuct

La Unes forma a los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente y promover la convivencia.

Por Decreto Presidencial número 6.616 del 10 de febrero de 2009, el Comandante Hugo Chávez crea, por vez primera en Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) con el propósito la formación continua, la creación intelectual y la vinculación social al servicio del pueblo venezolano, con miras a la profesionalización y el desarrollo integral del personal que conforme los cuerpos de seguridad ciudadana.

Publicado en la Gaceta Oficial número 39.120 del 13 de febrero de ese mismo año, la normativa establecía a la Unes cinco grandes objetivos:

  • Formar a las y los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente, promover la convivencia y velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico;
  • Garantizar la formación inicial y permanente bajo criterios comunes y conforme a los principios constitucionales y los definidos en los instrumentos jurídicos reguladores de la seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y áreas del servicio, contextualizada en función de las realidades locales, regionales y nacional;
  • Promover y generar conocimiento en el área de la seguridad, por medio de la investigación, la sistematización y el análisis crítico de situaciones, casos y practicas profesionales, la consulta pública y el dialogo de saberes con las comunidades;
  • Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno ejercicio de los derechos humanos de todas y todos, fundamentada en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad;
  • Incentivar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad.

Antecedentes:

De acuerdo a su página web, la Unes nace como resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos, investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol).

La Conarepol fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional.

Este ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito nacional e internacional).

La consulta popular se sustentó en los principios de participación, transparencia, imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un proceso que sirve como claro ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede conquistar por medio de su participación activa en la elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la seguridad ciudadana.

El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58°) que Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de las funcionarias y funcionarios policiales.

La Unes formará a los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente, promover la convivencia y velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico; garantizar la formación inicial y permanente bajo criterios comunes y conforme a los principios constitucionales y los definidos en los instrumentos jurídicos reguladores de la seguridad ciudadana.

Récord de crecimiento:

  •  En sus inicios, la nueva Universidad contaba con dos mil 500 estudiantes que conformaron la matrícula de la sede central en Caracas.
  • En septiembre de 2011, se instalaron nueve sedes que ampliaron la matrícula de estudiantes de la Unes a 12 mil 500 alumnos,cuatro mil por ciento más, en los estados Anzoátegui, Aragua, Táchira, Zulia y Lara. La entonces rectora de la Unes, Soraya El Achkar, informó que se seleccionaron estas entidades pues entre ellas concentraban 74 por ciento de los crímenes en toda Venezuela.Foto archivo agencias.
  • Actualmente, los centros de formación están, además, en Apure, Barinas, Bolívar, Falcón, Lara, Monagas, Portuguesa y Trujillo. En el Distrito Capital, donde está su sede principal en el sector Catia de la parroquia Sucre. También se encuentra un centro en El Junquito y El Cafetal (estado Miranda).
  • Para febrero de 2016, el instituto educativo tituló a 119 mil 293 funcionarios de todo el país.

Formando a los profesionales de la seguridad:

Foto archivoEn esta casa de estudios los estudiantes forman parte de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en Servicio Policial, Investigación Penal, Servicio Penitenciario, Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendios.

Al formarse en la Unes los estudiantes pueden convertirse en funcionarios de órganos de seguridad ciudadana como la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Policía Estadales y Municipales, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Cuerpos de Bomberos y del Cuerpo Técnico de Vigilancia y Tránsito Terrestre.

En enero de 2017, el Ejecutivo Nacional anunció los detalles para reimpulsar la universidad y fortalecer la campaña de los Cuadrantes de Paz, así como la nueva etapa del Plan Patria Segura.Foto archivo agencias

El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, en la primera sesión plenaria del Congreso General de Policía 2017, informó que esbozaron el proceso de captación y selección de los nuevos 10 mil aspirantes a formarse en esta casa de estudios, quienes serán incorporados a la Policía Nacional Bolivariana (PNB), bajo las órdenes del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Otra de las medidas anunciadas fue la incorporación a la reserva activa de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), dirigida a aquellos jóvenes que prestaron servicio militar obligatorio y que de aprobar los exámenes de admisión de esta Universidad puedan ser parte del organismo de seguridad.Foto archivo

En la fase inicial, se realizó el proceso de captación entre estudiantes jóvenes, profesionales, técnicos universitarios y de diversas carreras con un límite de 28 años de edad para optar a este procedimiento de asimilación a la PNB, a través de un curso impartido por esta Alma Mater.

Para el 27 de enero, el secretario general de la Unes, José Luis García Pinto, anunció que se logró superar la meta con la captación de 18 mil 139 jóvenes en el territorio nacional, como aspirantes a formar parte del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

La historia de la Unes aún se está escribiendo como muy bien señala la página web de la institución universitaria.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/por-primera-vez-en-venezuela-se-crea-la-universidad-nacional-experimental-de-la

Comparte este contenido:

España supera la media europea de ordenadores por alumno

España/13 febrero 2017/Fuente: La Razón

El estudio destaca también que mejora en un 88% en primaria y en un 55% en secundaria los ratios por alumno de Finlandia.

España supera la media europea de ordenadores por alumno tanto en educación primaria cÏmo en secundaria, según un informe elaborado por la profesora colaboradora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) Nuria Cuevas.

En primaria, España supera en un 113% la media europea mientras que en secundaria es un 48%, según el informe «Integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escolaridad obligatoria. Estudio de Europa y Latinoamérica», ha informado la VIU.

Según Nuria Cuevas, en los últimos años, los organismos nacionales y supranacionales han dirigido «grandes esfuerzos» a la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos europeos y latinoamericanos, y el resultado ha sido el reconocimiento de la competencia digital como una competencia básica, apostando por una capacitación de los alumnos y los profesores de la escolaridad obligatoria en materia tecnológica.

«Para la consecución de esta meta -ha continuado- ha sido clave contar con un equipamiento básico que permita trabajar con y en las tecnologías, aunque el nivel de equipamiento de los centros educativos es muy diverso».

En el caso de las unidades de comparación europeas, los centros educativos contaban con 15 ordenadores por cada 100 estudiantes en la etapa de Educación Primaria en los países de la UE, 32 en España, 17 en Finlandia y 6 en Italia. En el caso de Secundaria, 21 en los países de la UE, 31 en España, 20 en Finlandia y 8 en Italia.

El estudio destaca también que España mejora en un 88% en primaria y en un 55% en secundaria los ratios de ordenadores por alumno de Finlandia.

Respecto a la conexión a Internet en el contexto europeo, el informe de la VIU indica que la práctica totalidad de centros educativos de las dos etapas cuentan con ella, en concreto el 95% de los centros de Primaria y el 99% de los de Secundaria.

En el caso de Educación Primaria, España e Italia estarían ligeramente por encima de la media, destacando los datos de Finlandia, donde la totalidad de los centros están conectados a Internet.

En el caso de la etapa de Secundaria, España y Finlandia están por encima de la media (99,1% y 100% respectivamente), en tanto que en Italia el porcentaje de centros conectados a Internet es ligeramente inferior a la media comunitaria.

El informe analiza el nivel de equipamiento de los centros educativos, el planteamiento que se hace de las TIC en los planes de estudio, o la propuesta de contenidos digitales específicos en los currículos de las etapas que componen la escolaridad obligatoria.

Concretamente estudia algunas unidades de comparación de Europa que son muestra representativa (España, Finlandia e Italia) y Latinoamérica (Chile, Colombia y México).

Fuente: http://www.larazon.es/sociedad/educacion/el-uso-de-moviles-y-ordenadores-adelanta-unos-10-anos-la-aparicion-de-cataratas-DI14496432

Comparte este contenido:

México: La educación inclusiva debe ser integral y multidisciplinaria

México/13 de Febrero de 2017/Provincia

Es necesario brindar un acompañamiento integral y multidisciplinario a los niños con alguna discapacidad, para que estos tengan un pleno desarrollo en su vida académica y puedan acudir a una escuela, refirió a PROVINCIA la especialista en rehabilitación Martha Esther Maqueo Márquez.
La doctora presentó la ponencia La educación inclusiva, una tarea disciplinaria en las 11 Jornadas de Educación Especial, que concluyen mañana y se realizaron durante tres días en la Escuela de Audición y Lenguaje Lic. Benito Juárez.
Maqueo Márquez destacó que es de suma importancia implementar un modelo médico para diagnosticar correctamente a los menores antes de que ingresen al sistema educativo, y así poder brindarles las herramientas adecuadas para su desarrollo intelectual.
Fuente: http://www.provincia.com.mx/web/La_educaci%C3%B3n_inclusiva_debe_ser_integral_y_multidisciplinaria-66110
Comparte este contenido:

África: Hay más niñas y niños soldado

África/13 de Febrero de 2017/El País

Suman unos 300.000 en 17 países y siguen creciendo. Un nuevo informe de la ONU alerta del alto número de menores reclutados en África.

A pesar de los esfuerzos realizados en las dos últimas décadas, el número de niñas y niños soldados aumenta en África, una vez más. Este domingo 12 de febrero, Unicef celebra el día internacional contra el uso de niños soldado.

El pasado mes de diciembre, en un informe al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el entonces Secretario General, Ban Ki-moon, subrayaba el empeoramiento del impacto de los conflictos armados en los menores en una exposición sobre las tendencias y las pautas de las graves violaciones contra los niños por parte de los actores envueltos en el conflicto de Somalia. Poco después de su toma de posesión, el nuevo Secretario General, Antonio Guterres se hacía eco de este informe y manifestaba su alarma. Del texto se desprende que la mayoría de los combatientes que forman las filas de al-Shabab serían menores de edad.

El documento especifica informaciones que son comunes entre cualquier grupo armado que use niñas y niños como soldados. Dice que los menores de nueve años son entrenados en el uso de armas de fuego y enviados al frente de batalla, además de ser utilizados como espías, para transportar munición y explosivos o realizar tareas domésticas. Una situación a la que llegan después de ser reclutados con las promesas de que les facilitarán educación y trabajo. Se estima que más de la mitad de las fuerzas de al-Shabab están constituidas por niños, y que al menos el 60 % de sus capturas en la región de Puntland, en marzo de 2016, fueron de menores de edad, según recoge el informe.

En este ambiente de incumplimento de derechos humanos, la rivalidad creada por los intereses de los distintos clanes del país, mantienen al Estado en un continuo conflicto. Recientemente se ha establecido un gobierno que parece contar con el apoyo de todas las fracciones en litigio, sin embargo, al-Shabab amenaza la seguridad de la zona con su oposición a una democracia de estilo occidental.

El informe del Secretario General de Naciones Unidas afirma que aunque al-Shabab es el primer reclutador de menores, también el ejército somalí y otros grupos captan y utilizan a niños. La institución pudo verificar sobre el terreno que, al menos, 6.163 menores fueron reclutados -5.993 niños y 230 niñas- entre el 1 de abril de 2010 y el 31 de julio de 2016, en Somalia. El 30% de estos casos se produjeron en 2012. Al-Shabab habría reclutado el 70% del total, lo que supone 4.213 casos verificados. Por su parte, el ejército somalí es responsable de haber enrolado a 920 menores.

Guterres declara estar «muy preocupado» por la escalada y la naturaleza de las violaciones contra los niños en Somalia y su incremento desde 2015. También ha pedido a todas las partes implicadas en el conflicto somalí que cesen de reclutar menores, de continuar cometiendo atropellos contra ellos y respetar la legislación humanitaria internacional y los derechos humanos.

Niños de nueve años son entrenados en el uso de armas de fuego y enviados al frente de batalla

Por su parte, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, presentado a finales de enero, la Representante Especial del Secretario General para Niños y Conflictos Armados, Leila Zerrougui, destaca los progresos realizados desde la creación de su departamento hace 20 años, pero también insta a los estados miembros y a las partes en conflicto a que tomen medidas urgentes para poner fin a las graves violaciones que se cometen contra los menores. Este documento recoge los avances logrados durante las dos últimas décadas, pero, a pesar de ello, afirma que los derechos básicos de los niños continúan siendo violados con gran frecuencia.

En lo que concierne a África, el informe señala que en Nigeria y Sudán del Sur, entre otros países, decenas de menores son asesinados, heridos, reclutados y usados como soldados. Zerrougui advierte de que el número y la variedad de los actores que intervienen en los actuales conflictos armados ha contribuido a crear un entorno en el que lo protección de los niños es cada vez más difícil y requiere muchos más recursos.

En los últimos años los hospitales y escuelas se han convertido en objetivos de guerra.

Señala como caso de especial importancia la tendencia actual a atacar hospitales, personal sanitario y escuelas, que en los últimos años se han convertido en objetivos de guerra, lo que tiene graves repercusiones sobre los menores. Otro aspecto preocupante derivado de la evolución que realizan los conflictos actuales es la detención y privación de libertad de menores por el mero hecho de ser sospechosos de pertenecer a grupos armados o como consecuencia de la lucha antiterrorista.

Zerrougui hace un llamamiento para que los niños provenientes de grupos armados no gubernamentales sean tratados, en primer lugar, como víctimas y así ser entregados a las agencias y entidades encargadas de su cuidado. Se evita de esta manera su encarcelamiento, por ejemplo, para que tengan acceso a oportunidades de rehabilitación y reintegración.

Las chicas continúan siendo víctimas de violaciones y violencia sexual

En la sección dedicada a las niñas, la Representante Especial del Secretario General subraya que pese a los esfuerzos realizados para terminar con la impunidad, las chicas continúan siendo víctimas de violaciones y violencia sexual. Además, ellas también son reclutadas y utilizadas como soldados. Las estimaciones indican que como mínimo el 40 % de todos los menores que están relacionados con grupos armados, son niñas. En este sentido, Zerrougui pide servicios específicos para la reintegración de estas chicas, que se asegure la vuelta a sus comunidades de origen incluyendo aquellas que ha sido obligadas a casarse, han sufrido violencia sexual o han tenido hijos, circunstancias todas ellas que suelen ser causa de rechazo por parte de la familia y vecinos.

Hasta aquí el informe de la Representante de Secretario General no recoge ningún dato nuevo. Sin embargo, es de destacar que el documento señale los esfuerzos de Naciones Unidas para dialogar con los grupos que utilizan a estos menores. En el caso de África, estos contactos se están intentando en la República Centroafricana, Malí, Nigeria, Sursudán y Sudán. Como se observa no hay mención de Somalia, Libia o de la República Democrática del Congo, por ejemplo.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/26/africa_no_es_un_pais/1485446552_679235.html

Comparte este contenido:

Turquía: Al menos doce personas detenidas en Ankara en una manifestación contra las purgas universitarias

Turquía/13 de Febrero de 2017/euronews

La policía ha usado gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersar a las personas reunidas en esta protesta contra el despido esta semana de unos 330 profesores universitarios y académicos por supuestas actividades contra la seguridad del Estado.

“Por desgracia, está siendo atacada una de las universidades con más tradición de Turquía. Creo que están despejando el camino hacia el referéndum y que el gobierno está tratando de silenciar a todos los opositores”, denuncia el abogado Veli Agbaba.

Un polémico referéndum que busca convertir Turquía en una república presidencialista y al que Recep Tayyip Erdogan ya ha puesto fecha: el 16 de abril.

La reforma propuesta por el jefe de Estado entrega todo el poder ejecutivo al presidente y elimina el cargo de primer ministro. Erdogan ha hecho del “sí” una causa nacional.

Fuente: http://es.euronews.com/2017/02/10/al-menos-doce-personas-detenidas-en-ankara-en-una-manifestacion-contra-las

Comparte este contenido:

Argentina: Sigue el conflicto en Conicet “ante la ausencia total de respuestas” oficiales

Argentina/13 de Febrero de 2017/Diario Registrado

Desde el gremio docente universitario denuncian “desidia” por parte de autoridades del Ministerio de Ciencia, al tiempo que rechazan “el ajuste del financiamiento” para el área.

El 23 de diciembre pasado y tras cinco días de toma del Ministerio de Ciencia, los trabajadores del Conicet lograban imponer su contrapropuesta de ingreso de los 508 becarios que el Gobierno buscaba dejar sin trabajo: se acordaba que mantendrían sus puestos en la estructura del organismo, al menos hasta diciembre de 2017.

Sin embargo, las autoridades oficiales terminaron por no respetar lo acordado y la lucha prosigue. Así lo denunció la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), asegurando que continúa «el conflicto en el CONICET ante la ausencia total de respuestas de las autoridades», no obstante «las presentaciones gremiales realizadas en enero para que se reabra la mesa de negociación» implementada en diciembre.

Los dirigentes gremiales indicaron que participaron en «la primera reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento del ingreso de los postulantes» al organismo científico para analizar «la inserción laboral de 508 investigadores reincorporados», pero «las autoridades no plantearon propuesta alguna».

«Con total improvisación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) modificó sin aviso previo la lista original y eliminó de la negociación a 19 trabajadores que, desde marzo, no tendrían ingresos por supuestos errores administrativos de la gestión», aseveró el sindicato, que exigió respetar el acta.

Conadu también rechazó «la intención oficial de comunicarse de forma individual con cada afectado para definir su destino laboral, desconociendo así el rol de la comisión», por lo que los trabajadores ratificaron la continuidad del conflicto gremial.

La organización gremial acusó a las autoridades de «desidia, falta de seriedad e inoperancia» y rechazó «el ajuste del financiamiento de esas áreas» y «los techos paritarios» que, lejos de promover «el diálogo, profundiza el conflicto», dijo Federico Montero, secretario gremial de Conadu.

Fuente: http://www.diarioregistrado.com/ciencia-y-tec/sigue-el-conflicto-en-conicet–ante-la-ausencia-total-de-respuestas–oficiales_a589e492afc34787c07f5f183

Comparte este contenido:

Costa Rica: Clases de sexualidad del MEP fracasan en las aulas

Costa Rica/13 de Febrero de 2017/La Nación

Mayoría de adolescentes desconocen información básica sobre métodos anticonceptivos.

Educadores se sienten cohibidos ante reclamos de padres; MEP no mide alcance de enseñanza.

Boicoteadas por los prejuicios de los padres y la poca capacitación de los docentes, las clases sobre sexualidad que se imparten en los colegios públicos del país caminan directo hacia el fracaso.

Muestra evidente de ello son los resultados que arrojan estudios de la Clínica del Adolescente, del Hospital Nacional de Niños, sobre los conocimientos que tienen nuestros muchachos sobre ese tema.

Las pruebas revelan que el 75% de los jóvenes entrevistados creían que el coitos interruptus era efectivo para prevenir el embarazo y el 67% no sabía cómo evitar enfermedades de transmisión sexual.

Para Alberto Morales, quien dirigió por más de 20 años la Clínica del Adolescente, el desconocimiento de colegiales de fuera y dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM), es “escandaloso”.

Morales considera que ese resultado obedece a que ni los hogares ni los centros educativos están cumpliendo su labor.

En el 2013, en un intento por llenar dicho vacío, el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementó para el nivel de secundaria los programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral.

Sin embargo, las experiencia de maestros, orientadores y las estadísticas señalan que las clases no han sido exitosas.

“El programa es de excelente calidad, pero el impacto es muy bajo y debemos empezar en edades muy tempranas. En sétimo , octavo y noveno, es importante llegar, pero estamos llegando tarde”, aseveró Morales, quien se jubiló en enero pasado.

Para que los muchachos reciban esta clase impartida por docentes de Ciencias, los padres deben dar autorización.

Según el MEP, en el 2014, el 97% de los colegiales recibía las clases. No obstante, desde entonces, el Ministerio no ha evaluado su alcance ni impacto.

Para Luis Paniagua, secretario del Colegio de Profesionales en Orientación, no hay apoyo de los padres y los educadores se sienten cohibidos para desarrollar abierta y explícitamente los temas de la sexualidad.

Esta versión la confirma una profesora de Ciencias de un liceo en Goicoechea. Según ella, a los padres “se les para la peluca” si se les enseña a los jóvenes cómo usar un condón.

Paniagua cree que la sexualidad sigue siendo un tema prohibido en los hogares.

”Muchos padres están a la defensiva respecto a las información de sexualidad que se le da a los muchachos.

”Los docentes piensan que tienen que cuidarse de lo que hablan (…). Como es un tema tabú, los profesores se pueden sentir cohibidos o limitados porque los padres se molestan si se aborda muy explícitamente el tema”, indicó el orientador.

Despertar temprano. (INFOGRAFÍA)

Urgente. Para los especialistas consultados, es necesario abordar este tema en las aulas ya que la vida sexual de los jóvenes inicia cada vez más temprano.

Según la segunda Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, dada a conocer a finales del 2016, en el 2010 los hombres tenían su primera relación sexual a los 17 años y las mujeres, a los 18.

Para el 2015, ambos sexos habían bajado en un año su primera experiencia: ellos, a los 16 años; y ellas, a los 17. La mayoría obtenía la educación sexual por la familia.

Por otra parte, el embarazo adolescente registró una baja en los últimos años, pero sigue siendo un riesgo latente.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2013 hubo 12.800 embarazos de menores de 19 años, en 2015, fueron 11.600.

Capacitación. “Yo no quiero estar en el lugar de ellos (los docentes) para contestar preguntas sobre temas polémicos, como el aborto, diversidad o masturbación. Los educadores se sienten presionados y sienten dificultad para tratar estos temas, no hay suficiente madurez ni capacitación”.

Con estas palabras, Ricardo Molina, presidente de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), describió la situación que viven los profesionales que imparten las lecciones sobre sexualidad.

Molina explicó que, en general, los educadores piden más preparación sobre esta temática y más apoyo de los padres.

El MEP está consciente de la necesidad de capacitación. Cecilia Sevilla, asesora nacional de Ciencias para el III Ciclo y Educación Diversificada del MEP, sostuvo que el programa está siendo revisado para modificarle algunos contenidos.

“Es un programa relativamente nuevo. El proceso, hay que verlo con los años. Sin embargo, los jóvenes siempre están con ganas de llevar la lección para aclarar dudas”, añadió Sevilla.

Rocío Solís, exviceministra de Educación y actual presidenta de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), propone que las clases sobre sexualidad se impartan desde la escuela.

La misma posición la comparten Luis Paniagua y el pediatra Alberto Morales. Sin embargo, según Sevilla, “la legislación costarricense no permite que se pueda hablar de condones en cuarto, quinto y sexto grado”.

“La escuela no está para eso. En cuarto , quinto y sexto se enseña la madurez sexual, la función de los órganos sexuales, reproducción, paternidad y maternidad responsables. En colegio se ve más profundo, se trabaja en la prevención, en el fortalecimiento del la autoestima.

”Este programa no solo se trata de eso (métodos anticonceptivos). Si quieren dar algo más técnico en anticonceptivos, le corresponde a un especialista”, aseveró Sevilla.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Clases-sexualidad-MEP-fracasan-aulas_0_1615438483.html

Comparte este contenido:
Page 4216 of 6079
1 4.214 4.215 4.216 4.217 4.218 6.079