Page 5468 of 6084
1 5.466 5.467 5.468 5.469 5.470 6.084

Panamá: Educación sexual integral, un debate social pendiente

Panamá/ 10 de Junio de 2016/

La  cantidad   de niñas y adolescentes en estado de gravidez,  entre  10 y 19 años  de edad, hasta abril pasado ascendía  a    3 mil  904 niñas. En 2015, el Minsa registró  un total de  10 mil 976 embarazos precoces.

Cada año en Panamá, más de 10 mil embarazos corresponden a niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad, lo que equivale al 31% del total que se registra en el país, según los informes de 2014 y 2015 del Ministerio de Salud (Minsa) denominados Proporción de adolescentes embarazadas.

El número de embarazos precoces este año no parece que vaya a disminuir, ya que los reportes estadísticos indican que 3 mil 904 niñas y jóvenes se reportaron hasta abril pasado. En abril de 2015, la cifra ascendía a 3 mil 458, es decir, 446 casos menos.

El documento detalla que la provincia de Panamá lidera la tabla, con mil 536 casos; seguida por la comarca Ngäbe Buglé con 648 casos y Chiriquí con 548.

La cantidad total representa el 31.9% de las 12 mil 240 mujeres embarazadas que ingresaron al sistema de control de esa entidad.

En 2015, el Minsa registró un total de 10 mil 976 niñas y adolescentes de las edades mencionadas en estado de gravidez; 241 más que en 2014, cuando los números sumaron 10 mil 735 adolescentes gestantes.

Estas cifras no incluyen los reportes de la Caja de Seguro Social ni de las clínicas privadas.

Por otro lado, datos del Minsa precisan que el 56.5% de las 14 mil 631 personas infectadas con VIH en todo el país tiene entre 10 y 39 años de edad. Ante esta situación, expertos en el tema plantean que las estadísticas son un reflejo latente de la realidad a la que se enfrenta el país, en la que la educación sexual sigue como asignatura pendiente en el sistema educativo.

Edilma Berrío, analista del programa de Adolescencia, Juventud y Educación en Sexualidad del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés), expresó que los números muestran que los programas de las organizaciones de la sociedad civil sobre educación sexual no están funcionando, y las cifras lo reflejan.

Acotó que para que un país enfrente con éxito esta situación necesita contar con políticas públicas dirigidas a la prevención de estos embarazos y a las infecciones de transmisión sexual.

Sin embargo, Panamá no cuenta con las herramientas, porque desde las escuelas no se da de manera articulada y sostenida educación integral en sexualidad. Por ello, la necesidad de contar con un marco legal sobre el tema, explicó.

Para Berrío, los embarazos en adolescentes perpetúan el círculo de pobreza, porque al abandonar la escuela son pocas las posibilidades de seguir adelante y tendrán hijos viviendo en pobreza.

La socióloga y miembro de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad Rubiela Sánchez manifestó que es lamentable que, a pesar de las evidencias científicas sobre la necesidad de implementar una educación que comprenda la formación veraz y científica sobre salud sexual y reproductiva, aún en el país no se logre legislar sobre el problema.

De hecho, Sánchez mencionó que por años la discusión del problema ha estado en el tapete, pero que no hay avances.

“Es de urgencia notoria que se retomen las discusiones sobre las adolescentes embarazadas tan pronto se inicien las sesiones legislativas”, sostuvo.

HISTORIA DE PROYECTOS

Desde 2008, la educación sexual es objeto de una intensa polémica, tras la presentación en la Asamblea Nacional de un proyecto de ley con el que el Ejecutivo busca adoptar políticas públicas inherentes a la materia.

La primera iniciativa fue presentada por la entonces ministra de Salud, Rosario Turner. Se trata del proyecto de ley 442 sobre los derechos sexuales y reproductivos, que fue suspendido supuestamente por “no tener el consenso necesario”.

Tres años después, en 2011, la diputada del partido Cambio Democrático Marylín Vallarino llevó el proyecto 305 que pretendía garantizar educación y salud a las estudiantes embarazadas, además de ofrecer educación sexual en los centros educativos. No obstante, corrió con la misma suerte.

Nuevamente la discusión se reanudó en la Asamblea Nacional, en agosto de 2014, cuando el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Crispiano Adamespresentó el proyecto de ley 61, con la finalidad de establecer las bases normativas para la protección y atención sexual y salud reproductiva, pero recibió el rechazo de la sociedad civil.

El debate de las adolescentes embarazadas se retomó, luego de que la comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional presentara, el pasado 14 de abril, la iniciativa legislativa 330 que busca modificar y adicionar artículos a la Ley 29 de junio de 2002 que garantiza la salud y educación de la adolescente embarazada.

TEMA DE AGENDA

La presidenta de la comisión, Marylín Vallarino, señaló que el pleno legislativo mantiene en su agenda para el próximo período debatir sobre las menores en estado de gravidez.

Recordó que a las normas de embarazos en adolescentes se le realizaron cambios, con miras a darle efectividad a estas legislaciones que se han convertido en letras muertas.

El diputado y jefe de la bancada del partido Panameñista, Luis Eduardo Quirós, indicó que el tema de educación sexual no ha sido abordado por parte de la bancada, pero es consciente de que hay diferentes posiciones.

Quirós recalcó que es una propuesta legislativa que debe ser tratada con responsabilidad.

En tanto, Dana Castañeda, jefa de la bancada de Cambio Democrático, informó que las propuestas legislativas serán discutidas por la bancada en los próximos días para adoptar una posición al respecto, pues el aumento de las cifras de niñas y jóvenes embarazadas es alarmante.

Por su parte, el jefe de la bancada del PRD, Ausencio Palacio, indicó que el tema ha sido analizado por la bancada, ya que una de las propuestas que hay en la Asamblea fue presentada por uno de sus miembros.

GUÍAS DE SEXUALIDAD

Hasta el momento, el único paso dado sobre educación sexual integral, aparte de las iniciativas legislativas presentadas a la Asamblea, es la que lleva adelante el Ministerio de Educación (Meduca) en conjunto con el Unfpa desde julio de 2015, y son las guías sobre educación sexual integral con la finalidad de incluirlas en el currículo educativo.

Se trata de cinco manuales (para los niveles de primaria, premedia y media, adolescentes embarazadas y padres de familia), que permitan capacitar y dar las herramientas al personal técnico de los gabinetes psicopedagógicos, maestros y profesores para que estos transmitan el conocimiento a la población estudiantil, a través de materias transversales como ciencias naturales y religión.

Representantes del Meduca y el Unfpa aseguran que esos manuales no llegarán a las manos de los estudiantes, ya que son destinados para personal educativo. Además, que todo su contenido está basado en valores, habilidades para la vida y derechos humanos.

Las primeras guías serán revisadas hoy, y mañana martes, por expertos de la Universidad de Panamá, organizaciones gubernamentales y miembros de la sociedad civil, informó mediante una nota el viceministro de Educación, Carlos Staff.

En ese sentido, Juan Francisco de la Guardia, presidente de la Alianza Panameña por la Vida y Familia, indicó que solo fueron invitados a participar dos de las muchas organizaciones que pertenecen a la alianza.

De la Guardia añadió que desconocen el contenido de las guías, porque no han sido publicadas.

El Unfpa, que tiene presencia en 150 naciones, ya ha contribuido en varios países para abordar el tema. El costo de las guías, que se elaboran, es de 60 mil dólares.

Educación sexual integral, un debate social pendiente

Fuente: http://www.prensa.com/sociedad/Educacion-sexual-integral-social-pendiente_0_4504799582.html

Comparte este contenido:

Colombia: 222 instituciones educativas de Bolívar ahora están conectadas a internet

Colombia/12 de Junio de 2016/Caracol

Los jóvenes estudiantes de 222 instituciones educativas del Departamento de Bolívar ahora incluirán dentro de sus herramientas de aprendizaje el estar conectados a internet.

A través de un convenio de cooperación celebrado entre la Gobernación de Bolívar y la Fundación Empresarial de Nuevas Tecnologías de la Información en Colombia (FUNTICS), estos 130 mil niños, niñas y jóvenes utilizarán las Tecnologías de Información y Comunicación al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación y la competitividad de las personas y del país.

Con una inversión de 1.951.367.095 millones la Secretaría de Educación pretende, mediante lineamientos del programa Conexión Total, cubrir oportuna y eficientemente las sedes educativas que adelantan las estrategias; colegios pioneros Todos a Aprender, jornada única y conexión a internet de las escuelas que presentan mayor número de matrícula en el territorio.

Así, 457 sedes, de los 1.394 establecimientos educativos con que cuenta el departamento en los 44 municipios educativas, ya están conectadas a internet. El proyecto garantiza un ancho de banda de 6 megas en el área rural, y hasta 10 megas en las escuelas oficiales ubicadas en los cascos urbanos.

“Vamos a garantizar conectividad acorde con la matrícula y el número de computadores existentes en cada institución educativa, cuya disponibilidad de acceso a Internet es durante las 24 horas del día, los siete días de la semana”, puntualizó Manuel Azuero, Secretario de Educación.

Además, como parte del compromiso de la administración departamental de acercar y favorecer a las comunidades al servicio de conectividad, 22 alcaldías tendrán servicio de internet y puntos de acceso inalámbricos.

Cicuco, Talaigua Nuevo, San Pablo, Santa Rosa Sur, Cantagallo, Margarita, Hatillo de Loba, Regidor, Mahates, Calamar, Arroyo Hondo, Río Viejo, Arenal del Sur, Norosí, Montecristo, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, María La Baja, Zambrano y Puerto Rico Tiquisio, son los municipios favorecidos.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2016/06/12/cartagena/1465734387_496851.html

Comparte este contenido:

España: Los alumnos catalanes de sexto de Primaria y 4º de ESO ‘pinchan’ en lenguas y ciencia

España/13 de Junio de 2016/20 Minutos

Los alumnos de sexto de Primaria y cuarto de ESO han obtenido en las pruebas de evaluación de las competencias básicas hechas este curso unas notas medias similares a las de otros años, con pequeñas variaciones al alza o a la baja. Así, en Primaria se mantiene la nota en catalán, baja un poco en castellano e inglés y baja 2,1 puntos en matemáticas. En Secundaria, suben todas las lenguas y bajan 0,6 puntos las matemáticas, pero la peor nota se la lleva ciencia y tecnología, de la que se ha hecho la prueba por primera vez. En las pruebas de sexto de Primaria participaron casi 73.000 alumnos, más de un 94% del total, correspondientes a 2.239 centros, 600 de los cuales son privados o concertados.

Las cuatro pruebas se hicieron entre el 4 y el 5 de mayo. Las puntuaciones medias han sido similares a la de los años anteriores, ya que en catalán se han quedado igual (74,5 puntos sobre 100), mientras que se ha producido un ligero descenso en castellano, pasando de 75,7 a 74,1, inglés, de 74,5 a 73,7, y matemáticas, de 80,0 a 77,9, puntuaciones en todo caso superiores a las de 2013. Los alumnos se han distribuído en cuatro niveles según su resultado en cada prueba: bajo, medio-bajo, medio-alto y alto.

El objetivo marcado por la Unión Europea es que el año 2020 el 30% de los alumnos estén en el nivel alto y menos del 15% estén en el nivel bajo. Cataluña quiere alcanzar el objetivo dos años antes, en 2018. De momento, se cumple el objetivo de reducir los alumnos de nivel bajo en catalán, castellano y matemáticas, que están entre el 13 y el 14%. En inglés, el año 2013 había un 19% de alumnos de nivel bajo, y se bajó al 15,9% en 2014, pero el año pasado y este han aumentado hasta el 16,5%. Los alumnos de nivel alto han ido creciendo progresivamente desde 2013 en catalán, llegando al 25%, pero se han reducido ligeramente en las otras tres materias Los alumnos de nivel alto han ido creciendo progresivamente desde 2013 en catalán, llegando al 25%, pero se han reducido ligeramente en las otras tres materias. Así, en castellano se ha notado una notable bajada del 25,5 al 20,8%, después de años de incremento, cosa que Educació estudia si se debe a una mayor dificultad del examen.

En inglés se llegó al 27,3% en 2014, pero se ha bajado dos años seguidos hasta el 24%. Solo en matemáticas se cumple el objetivo europeo, aunque el máximo porcentaje fue en 2014, con un 31,2% y ahora se ha bajado hasta el 30,6%. Variaciones entre centros Una de las comparaciones a la que el departament da más importancia es la variación entre centros y dentro de ellos, ya que mide la equidad del sistema educativo. Así, el sistema es más equitativo si las mayores diferencias entre resultados de alumnos se dan dentro del mismo centro y no entre alumnos de diferentes centros, o sea que entre escuelas no hay diferencias notables.

En Catalunya la variable dentro de los centros va del 80% en inglés al 88,2% en castellano, mientras que en el resto la diferencia es del 11,8 al 19,5% entre los centros. El presidente del Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu, Joan Mateo, explica que en países como Alemania la diferencia entre centros supone el 40%, ya que los alumnos son separados hacia FP o Bachillerato a los 12 años. Por sexos, las niñas sacan 3,3 y 3,5 puntos más en lengua que los niños, mientras que estos obtienen 2,5 puntos más de media en matemáticas.

Según la complejidad socioeconómica del centro, la puntuación media solo supera los 10 puntos en inglés. En catalán, castellano y matemáticas, ha bajado de los 13, 11 y 12 puntos en 2013 a los 9 o 10 puntos este 2016. En cambio, en inglés, la puntuación media aún difiere, a favor de los centros de menor complejidad, 14,7 puntos, aunque se ha reducido desde los 20,5 puntos del año 2013. Por territorios, la ciudad de Barcelona, las Terres de Lleida y el Pirineu Occidental sacan las mejores notas medias en general, entre 75,2 y 79,7. Por su parte, las comarcas del Garraf, Alt Penedès y las ciudades de L’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Sant Adrià del Besòs y Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès), sacan las peores notas, con puntuaciones medias de entre 72,1 y 75,4 según la materia, excepto en inglés que el Camp de Tarragona saca un 71,9 de media.

En el curso 2013-2014 se iniciaron unas auditorías pedagógicas en los 102 centros en los que alrededor del 30% de los alumnos están en nivel bajo. La implantación de medidas ha permitido a estos centros reducir las diferencias con otros centros con similares condiciones socioeconómicas. En catalán, han pasado de 53,1 puntos a 63,8, una progresión de más de 10 puntos, por delante de los 4,7 puntos de mejora que han tenido otros centros similares y los 3,4 puntos de mejora de la media catalana. En castellano, inglés y matemáticas también han mejorado más que la media, pero la progresión llegó a su punto álgido el pasado curso, y este 2015-2016 la puntuación ha sido similar o incluso un poco inferior. Cuarto de ESO En las pruebas de cuarto de ESO, participaron en el mes de febrero más de 65.000 alumnos, un 94,8% del total, procedentes de 1.060 centros, cerca de la mitad de los cuales eran concertados o privados. Por primera vez se ha hecho una prueba científico-tecnológica, que se añade a las de catalán, castellano, inglés y matemáticas.

Esta prueba ha sacado la peor puntuación media, un 67,2, delante de los 68 de matemáticas, el 71 de inglés o el 76 de catalán y castellano. Los alumnos de nivel alto han ido creciendo progresivamente desde 2013 en catalán, llegando al 25%, pero se han reducido ligeramente en las otras tres materias En lenguas la puntuación ha sido un poco superior a los anteriores cursos, mientras que en matemáticas se ha bajado de los 69,1 puntos del 2014 y los 68,7 de 2o15 a los 68,1 de este curso. Justo en matemáticas se ha hecho un curso a distancia para 400 profesores para potenciar la geometría, uno de los aspectos donde más fallan los alumnos, y también se ha pedido a las editoriales que los libros de texto incrementen la atención en este apartado. Mateo ha dicho que el curso a distancia ha tenido mucho éxito y se continuará haciendo para al menos un profesor de cada centro.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2771543/0/pruebas-alumnos/sexto-primaria-cuarto-eso/catalunya-2016/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:

Visiones encontradas sobre el presente de la ciencia argentina

Argentina/ 13 de Junio de 2016/Los Andes

l 29 de mayo, Los Andes publicó una nota sobre el financiamiento de la investigación científica en el país, a partir de la polémica desatada por el programa de Adrián Paenza, que denunciaba que los subsidios a la investigación habían perdido 40% de su valor, producto del aumento de los costos y esto perjudicaba seriamente su ejecución.

La nota comienza informando de manera limitada las formas de financiamiento de la ciencia en el país y los retrasos en los pagos de los subsidios aprobados en 2015, así como las dificultades que generan los aumentos de los costos que implican una pérdida de un 40% en el poder adquisitivo de lo presupuestado antes del veloz aumento de la inflación en los últimos meses.

En lugar de continuar la información pertinente y la discusión de fondo, la nota pasa a mencionar que “muy distinto es el panorama que se plantea desde la UNCuyo, donde funciona la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. En la convocatoria 2013/2015 se aprobaron 625 proyectos y el año pasado invirtieron casi $4.600.000. Para la próxima convocatoria prevén la presentación de 650 proyectos con un presupuesto de casi el doble”.

Con esto parece contrarrestar el panorama negativo antes descripto, pero soslayando que estos proyectos locales tienen montos mucho menores que los que provienen del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se menciona que los fondos del Ministerio de Educación previstos para el proceso de categorización llegaron correctamente cuando lo que se discute no es el flujo de cualquier fondo público, sino la inversión nacional en ciencia y los efectos de la inflación sobre los procesos de investigación que fueron concursados y aún no inician su ejecución.

En la polémica que da origen a la nota de Los Andes, Paenza invitó a funcionarios calificados para que le informen sobre la situación actual de esos fondos. Si bien por lo general ha habido demoras en la transferencia de las cuotas anuales de los PIP de Conicet, otros como Fonarsec, Fonsoft, FITR, PME, PICT, se giraron hasta 2015 en tiempos normales.

Lo que denunciaba el periodista era el retroceso que implicaba la desactualización de los montos de esos proyectos por el efecto del 40% de inflación. Lo que ponía en discusión eran las promesas de la campaña de Macri de aumentar la inversión en ciencia y tecnología del 0,6% al 1,5% del PBI, mejorar el poder adquisitivo de salarios y fondos para la investigación argentina, puntos que se presentan como bastante lejanos en vista de las medidas de estos seis meses de gobierno.

Finalmente, la nota elude otros aspectos que evidencian el cambio de orientación de la política científica: el reforzamiento de la escisión entre el Conicet y las universidades nacionales a través de la nueva línea de proyectos financiables solo para unidades ejecutoras; la descentralización de recursos a los CCT y la orientación al servicio de grandes empresas; el atraso salarial y la incertidumbre en relación con los cupos 2016 para becas e ingresos a la carrera de investigación científica; el desfinanciamiento universitario.

El futuro de la ciencia argentina depende de políticas de largo plazo, enraizadas en un tejido social próspero y sostenido por principios éticos que excedan la coyuntura. En este caso, antes que una “pesada herencia”, lo que el nuevo gobierno tiene ante sí es una política de Estado que recuperó y expandió el sistema científico argentino a niveles sin precedentes en los últimos 50 años. Ello justifica nuestro estado de alerta ante el ajuste y los cambios paradigmáticos que estamos observando en las políticas educativas y científicas.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/visiones-encontradas-sobre-el-presente-de-la-ciencia-argentina

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=ciencia+argentina&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwig-eP4iaTNAhWEXR4KHcIAAiQQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=_B2gm-N7ycV3OM%3A

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Inparques promueve preservación del bambú en instituciones aledañas al Parque Península de Paria

Venezuela/12 de Junio de 2016/Entorno Inteligente

El bambú es capaz de regular el agua de los cauces de los afluentes, siendo sumideros de carbono idóneos para producir oxígeno, controlando la erosión del suelo y ayudando a regular los niveles hídricos de las cuencas, lo cual permite proteger la biodiversidad y fortalecer el ambiente

Para impartir conocimientos sobre la importancia de la especie del bambú para la conservación de los ríos y sensibilizar sobre el cuidado de nuestros recursos naturales, el Ministerio para Ecosocialismo y Aguas (Minea), a través del Instituto Nacional de Parques (Inparques), desarrolla talleres ambientales en instituciones educativas cercanas al Parque Nacional Península de Paria, en el estado Sucre.

Una de esas instituciones fue el Liceo Bolivariano Creación Macuro, ubicado cerca de este parque, donde se llevó a cabo un taller ambiental a 85 estudiantes y docentes de esta comunidad educativa.

La directora regional de Inparques en la entidad, Yusmary Marcano, informó mediante nota de prensa que la actividad tuvo como propósito impartir conocimientos acerca del significado del bambú para la conservación de los ríos y las técnicas de reforestación del hábitat, en aras de garantizar la protección y la seguridad ambiental del planeta.

“El bambú es capaz de regular el agua de los cauces de los afluentes, siendo sumideros de carbono idóneos para producir oxígeno, controlando la erosión del suelo y ayudando a regular los niveles hídricos de las cuencas, lo cual permite proteger la biodiversidad y fortalecer el ambiente”, explicó.

Destacó que esta política forma parte de los lineamientos establecidos en el quinto objetivo del Plan de la Patria, que establece la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Con el propósito de sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia de conservar los recursos naturales del país, permanentemente, Inparques se activa en las comunidades educativas, brindando especial atención a aquellas que se encuentran aledañas o cercanas a los parques nacionales.

Fuente:  http://www.entornointeligente.com/articulo/8549584/Aron-Francisco-Velasquez–VENEZUELA-Inparques-promueve-preservacioacute;n-del-bambuacute;-en-instituciones-aledantilde;as-al-Parque-Peniacute;nsula-de-Paria-12062016

 

 

 

Comparte este contenido:

‘Africa Code Week’ llevará alfabetización digital a miles de niños africano

África/ 12 de Junio de 2016/EFE

Con unas previsiones para 2100 que sitúan a la población africana menor de 18 años en torno a la mitad en el mundo con esa franja de edad, dotar de habilidades digitales a los más jóvenes en esa región es el objetivo del proyecto internacional “Africa Code Week”, que celebrará su segunda edición tras el verano.

La iniciativa es “una de las mayores de alfabetización digital en el continente africano hasta la fecha”, ha afirmado en una entrevista a Efefuturo Gillisen-Duval, directora de responsabilidad social corporativa para SAP, empresa impulsora de esta iniciativa junto con una red de más de un centenar de actores además de compañías como Google y varias organizaciones públicas.

Durante esta segunda edición del proyecto “Africa Code Week” (ACW), que se celebrará del 15 al 23 de octubre de 2016, están previstos miles de eventos de programación, que se realizarán en escuelas, universidades, clubes de programación, centros comunitarios, etc.

Se pretende formar en temas de programación a 150.000 jóvenes y niños de treinta países africanos, mientras que en el horizonte de una década el reto es haber alcanzado a más de 200.000 profesores, y a más de 5 millones de niños y jóvenes.

En la convocatoria del año pasado, la cifra de beneficiarios fue de 89.000 jóvenes de 17 países, que lograron escribir sus primeras líneas de código o simplemente, en algunos casos, tocar por primera vez un ordenador.

La actual explosión demográfica en África es “excepcional en la historia de la humanidad”, y de ahí la importancia de apoyar e impulsar habilidades digitales de la población más joven desde ya, según la responsable de SAP.

Para su implementación, la iniciativa involucra a escuelas, profesores, organismos gubernamentales, ONG, centros comunitarios, clubes de programación, empresas y organizaciones no lucrativas, que trabajan juntas en el objetivo de capacitar a los jóvenes africanos en competencias digitales.

Formación “in situ” y “online”

Se incluyen talleres presenciales de programación de código y también cursos gratuitos “online” desde la plataforma openSAP, además de un autobús para llevar la formación digital a los pequeños en zonas rurales.

Los estudiantes de 8 a 17 años recibirán formación para desarrollos informáticos con Scratch, una interfaz de aprendizaje de código abierto diseñada por el MIT Media Lab que simplifica la programación a las generaciones más jóvenes.

Los de más edad, hasta los 24 años, serán introducidos en las tecnologías “web” más relevantes para trabajar y concretamente en WordPress y Joomla, permitiéndoles crear un sitio completamente operativo y “amigable” para el móvil.

Según la responsable de SAP, la digitalización está fomentando un crecimiento económico “enorme” en todo el mundo, pero en 2020, la economía mundial se enfrentará todavía más a una escasez de talento cualificado que es necesario resolver con formación, ha dicho, para impulsar la prosperidad y la seguridad social.

En torno a esa fecha se calcula que habrá 45 millones de puestos de trabajo “perdidos”, es decir, empleos que requieren habilidades intermedias que las empresas tratan de cubrir pero para los cuales no hay mano de obra cualificada en las economías en desarrollo, especialmente en África, ha explicado.

“Los conocimientos en tecnologías de la información (TI) son la moneda de trabajo del futuro y en gran medida de nuestro presente”. De hecho, prosigue, ya tienen el poder para poner a millones de personas en la senda de la autosuficiencia y de una carrera exitosa, ha añadido.

Fuente: http://www.efefuturo.com/noticia/africa-code-week-llevara-alfabetizacion-digital-miles-ninos-africano/

Comparte este contenido:

México: Reanudarán clases en el CECyTEO de Oaxaca; huelga duró 9 días

México/Oxaca/ 12 de Junio de 2016/El sol de México

Luego de nueve días de huelga del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca, autoridades de la institución educativa informaron que este lunes se reanudarán las clases y actividades administrativas

Tras un acuerdo con directivos, los sindicalizados decidieron levantar la huelga y aceptar la propuesta del incremento salarial del 3.40 por ciento y el 8.75 en prestaciones, como fue planteado el pasado 31 de mayo.

En un inicio, el director general Víctor Martínez Vásquez ofreció a los trabajadores un aumento del 3.15 por ciento, con retroactivo a febrero; ofrecimiento que el Comité Ejecutivo Sindical consideró injusto en comparación al aumento del 4.2 por ciento que el gobierno estatal otorgó a los burócratas.

El pasado miércoles los directivos interpusieron un recurso de nulidad de huelga, en que se especificaba que no podía darse un incremento salarial mayor al 3.40 por ciento como fue planteado el 31 de mayo, pues de hacerlo desequilibraría las finanzas de la institución, debido a que dicho incremento impacta además 13 prestaciones ligadas al salario como los 90 días de aguinaldo, los 24 días de prima vacacional, el quinquenio, entre otras.

El pasado 1 de junio y por primera vez en su historia, el CECyTEO ondeó las banderas rojinegras ante la cerrazón de las autoridades educativas para atender su pliego de demandas, en el que pedían el incremento directo al salario de más del 30 por ciento y con lo cual dejaron sin clases a 7 mil 300 alumnos de 106 escuelas de las 8 regiones del estado. Las actividades se reanudarán mañana, comprometiéndose el sindicato a implementar un programa de recuperación que permita concluir en tiempo y forma el semestre del alumnado.

Fuente: https://elsoldemexico.com.mx/republica/279773-279773

Comparte este contenido:
Page 5468 of 6084
1 5.466 5.467 5.468 5.469 5.470 6.084