Page 5520 of 6083
1 5.518 5.519 5.520 5.521 5.522 6.083

IIPE UNESCO Buenos Aires: Evaluación en Educación. Nuevo ciclo de cursos cortos virtuales (CCV)

Fuente IIPE Buenos Aires / 6 de junio de 2016

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – IIPE UNESCO Buenos Aires suma un nuevo ciclo de cursos cortos virtuales sobre Evaluación en Educación a su propuesta de formación en línea.

El ciclo de cursos cortos virtuales (CCV) sobre la Evaluación en Educación incluye dos líneas temáticas:

1. La evaluación de la calidad educativa
2. La evaluación de políticas y programas educativos

Destinatarios:

Los CCV sobre Evaluación en Educación están destinados a profesionales de las ciencias sociales y de la educación interesados en la planificación y gestión de políticas educativas en general y en particular en la evaluación de políticas y programas educativos.

Organismos gubernamentales

● FUNCIONARIOS que realizan actividades de análisis, formulación, planificación, implementación y evaluación de políticas y programas educativos, en diferentes niveles de gobierno.
● TÉCNICOS de áreas de investigación, planeamiento, estadística, administración, recursos humanos, evaluación, currículum, desarrollo profesional docente.

Organismos no gubernamentales

● ROFESIONALES que desarrollan programas y proyectos educativos en diversos tipos de organizaciones (en ONG, instituciones educativas, Fundaciones, etc.)
● DIRIGENTES sociales, sindicales y políticos.

Instituciones educativas

● DOCENTES que desarrollan su actividad profesional en instituciones de nivel inicial, primaria, secundaria, terciaria y universitaria tanto de gestión estatal como privada.

Modalidad:

Cada curso tendrá un mes de duración con una carga horaria de 32hs. reloj.
Se dictará bajo la modalidad virtual a través del campus del IIPE UNESCO Buenos Aires.

Equipo

Coordinadora académica: Violeta Ruiz
Profesores: Violeta Ruiz / Josette Brawerman
Especialistas invitados: Margarita Poggi / Graciela Cardarelli / Pedro Ravella
Tutores: Luciana Cepeda

Comparte este contenido:

Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación (CLADE): Adolescentes y jóvenes fuera de la escuela

Fuente: IIPE Buenos Aires / 6 de Junio de 2016

El presente documento tiene como objetivo mostrar los hallazgos respecto a los factores de exclusión educativa en la secundaria y presentar 28 recomendaciones a las autoridades públicas para la formulación e implementación de políticas públicas que eliminen los obstáculos de acceso a este nivel de enseñanza y promuevan la reinserción de las y los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo. Se plantea que los Estados adopten marcos legales y políticos que aseguren la realización de todas las dimensiones del derecho humano a la educación – su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad –, así como el establecimiento de una secundaria incluyente, relevante y garante de derechos a todos y todas adolescentes y jóvenes de la región.

Subtítulo: Las demandas para una enseñanza secundaria garante de derechos en América Latina y el Caribe
Año de publicación: 2016
Ciudad/País: São Paulo
Autores/personas: Vezzali, Fabiana
Idioma principal: esp
Formato del documento: E
Tipo de documento: Documento
El libro mlo puede descargar aqui: Adolescentes y jóvenes fuera de la escuela
Comparte este contenido:

Fondo Monetario Internacional (FMI): Señales de alerta tras el aumento de los riesgos financieros mundiales

Fuente FMI / 6 de Junio de 2016

Durante el último semestre, los riesgos para la estabilidad financiera mundial se han incrementado debido a los siguientes hechos:

  • En primer lugar, unas perspectivas de crecimiento e inflación más débiles e inciertas, unidas a un decaimiento de la actitud, han provocado un aumento de los riesgos macroeconómicos, como se recalcó ayer durante la conferencia de prensa sobre las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).
  • En segundo lugar, la caída de los precios de las materias primas y la inquietud en torno a la economía china han generado presiones sobre los mercados de crédito de las economías de mercados emergentes y avanzadas.
  • Por último, la confianza en la eficacia e influencia de las políticas se ha deteriorado, en medio de la preocupación por la capacidad de las políticas monetarias desbordadas para contrarrestar los efectos de un aumento de los riesgos económicos y políticos.

A principios de año, los mercados reaccionaron negativamente a dichos acontecimientos. Las bolsas mundiales se desplomaron; la volatilidad se disparó; en las economías avanzadas se hablaba cada vez más de recesión, y los precios de las acciones bancarias se vieron sometidos a renovadas presiones.

La situación hoy en día en los mercados parece haber mejorado mucho respecto a los niveles bajos de mediados de febrero. Las bolsas han recuperado gran parte de las pérdidas registradas y los precios del petróleo han subido, mientras que la volatilidad ha disminuido. Esta mejora fue consecuencia de las noticias más alentadoras procedentes del frente económico, así como de la intensificación de las medidas de política del Banco Central Europeo y una postura más cautelosa de la Reserva Federal de Estados Unidos con respecto a la decisión subir de tasas de interés. China también ha redoblado sus esfuerzos para afianzar su marco de políticas y así respaldar el crecimiento y estabilizar el tipo de cambio.

Uno de los principales interrogantes que plantea la presente edición del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR, por sus siglas en inglés) es si hemos dejado atrás las turbulencias de los últimos meses o si estas son una señal que nos alerta de la necesidad de seguir actuando. Yo creo que es lo segundo: es necesario seguir actuando para garantizar la estabilidad mundial.

Es mucho lo que está en juego. Se requieren medidas adicionales para que la combinación de medidas de política económica resulte más equilibrada y potente. De lo contrario, podrían reaparecer las turbulencias en los mercados, e incluso intensificarse, lo cual podría dar lugar a una perniciosa cadena de interacciones entre la fragilidad de la confianza, el crecimiento débil, condiciones financieras más restrictivas y cargas de la deuda cada vez más pesadas. Por todo ello, la economía mundial podría verse abocada al estancamiento económico y financiero. En un escenario tal, estimamos que el producto mundial podría caer casi un 4% respecto a las proyecciones de base durante los próximos cinco años (gráfico 1), lo que equivaldría más o menos a renunciar a un año de crecimiento mundial.

April GFSR Chart1

Entonces, ¿qué hay que hacer? Debemos ir más allá del statu quo. A la hora de formular las políticas tenemos que adoptar un enfoque colectivo para hacer frente a un conjunto de tres desafíos a escala mundial, los mismos que subrayé hace seis meses, a saber: los problemas heredados de la crisis en las economías avanzadas, las elevadas vulnerabilidades en los mercados emergentes y los riesgos sistémicos de liquidez sistémicos en los mercados. Las turbulencias en los mercados registradas a principios de año son un poderoso recordatorio de estas asignaturas pendientes.

A continuación analizaré los desafíos que tienen delante las economías avanzadas y los mercados emergentes, y lo que hay que hacer para abordarlos. Si se resuelven, el producto mundial podrá aumentar en hasta un 1,7% respecto al escenario base en los próximos cinco años (gráfico 1), lo que equivaldría a garantizar medio año más de crecimiento mundial.

El primer reto que hay que abordar es el legado de la crisis en las economías avanzadas, especialmente en los bancos, puesto que estos desempeñan un papel crucial en el financiamiento de la economía. Actualmente, los bancos de las economías avanzadas son bastante más seguros, si bien a principios de año se vieron sometidos a importantes presiones de los mercados, cuando las perspectivas económicas se deterioraron y se volvieron más inciertas.

No obstante, los bancos también afrontan importantes retos estructurales para adaptarse a la nueva realidad posterior a la crisis, que sigue deprimiendo su rentabilidad. Muchos bancos de las economías avanzadas se enfrentan dificultades importantes en relación con su modelo de negocio. Estimamos que estos bancos reúnen aproximadamente el 15% de los activos bancarios de las economías avanzadas (gráfico 2). En la zona del euro, las presiones del mercado ponen también de manifiesto la existencia de problemas heredados de larga data. El problema de la abultada cartera de préstamos en mora debe abordarse con urgencia mediante una estrategia integral, y con el tiempo será necesario abordar la capacidad bancaria excedentaria (concretamente, un número excesivo de bancos).

April GFSR Chart2

Asimismo, Europa debe completar la unión bancaria y establecer un programa común de garantías de depósito.

El segundo desafío fundamental que se debe abordar proviene de los mercados emergentes. La fuerte caída de los precios de las materias primas ha agravado las vulnerabilidades tanto de las empresas como de las entidades soberanas, por lo que los riesgos económicos y financieros han seguido siendo elevados. Tras años de creciente endeudamiento, las economías emergentes se encuentran ante una difícil situación que combina una desaceleración del crecimiento, un endurecimiento de las condiciones de crédito y una mayor volatilidad de los flujos de capitales. Hasta la fecha, muchas economías han demostrado una extraordinaria capacidad de resistencia a un entorno complicado gracias al uso racional de las reservas acumuladas durante los años de auge. Pero esas reservas están consumiéndose rápidamente, y algunos países están quedándose sin margen de maniobra.

A medida que la salud del sector empresarial va deteriorándose, en especial en los países exportadores de materias primas y los sectores conexos, es posible que se agudicen las presiones de refinanciamiento, lo que podría provocar efectos de contagio sobre el gobierno, dado que muchas de las empresas más débiles son propiedad del estado. Las reservas de los bancos son en general adecuadas en muchos mercados emergentes, pero el aumento de los préstamos en mora podría ponerlas a prueba (gráfico 3). Estas interdependencias destacan la importancia de realizar un seguimiento estricto de las vulnerabilidades empresariales, reconocer y gestionar los activos morosos de forma rápida y transparente, y reforzar la capacidad de resistencia de los bancos.

April GFSR Chart3

La más importante de las economías emergentes es China, que sigue avanzando en su compleja transición hacia un ritmo de crecimiento más lento y equilibrado y un sistema financiero más basado en el mercado. Las autoridades chinas han promovido reformas, pero la transición es compleja por naturaleza.

En este caso el nexo entre las empresas y los bancos también es de vital importancia. A pesar de los avances registrados en materia de reequilibrio económico, la solidez de las empresas chinas se está deteriorando a causa de la desaceleración del crecimiento y la caída de la rentabilidad, lo que se refleja en el aumento de la proporción de deuda en manos de empresas que no ganan lo suficiente para cubrir sus pagos de intereses. Este indicador, que denominamos “deuda en situación de riesgo”, ha aumentado hasta situarse en el 14% de la deuda de las empresas chinas que cotizan en bolsa, triplicando con creces la cifra de 2010.

El aumento de las presiones de las que son objeto las empresas chinas incide mucho en los bancos del país. El presente informe estima que en China los préstamos bancarios a las empresas potencialmente riesgosos ascienden a casi 1,3 billones de dólares. Dichos préstamos podrían traducirse en pérdidas bancarias potenciales equivalentes a aproximadamente 7% del PIB (gráfico 4). Esta cifra puede parecer elevada pero es manejable, dadas las reservas bancarias y el margen de maniobra de las políticas en China, así como fuerte crecimiento sostenido de la economía. De igual importancia es que las autoridades chinas son conscientes de la existencia de estas vulnerabilidades y están aplicando medidas para abordar el sobreendeudamiento de las empresas. Aun así, la magnitud de las vulnerabilidades exige una agenda de políticas de amplio alcance que 1) aborde el problema de sobreendeudamiento de las empresas, 2) fortalezca los bancos, y 3) actualice el marco de supervisión para hacerlo compatible con un sistema financiero cada vez más complejo.

April GFSR Chart4

Debemos trabajar mancomunadamente para afianzar el crecimiento y la estabilidad financiera más allá del actual escenario base. Es factible. Las autoridades económicas deben formular una combinación de medidas de política económica más equilibrada y potente, que vaya más allá de una continua y excesiva dependencia de la política monetaria. La política monetaria sigue siendo crucial, pero no puede ser la única herramienta. Es esencial llevar a cabo reformas estructurales bien concebidas y aplicar políticas fiscales de respaldo y favorables para el crecimiento. También deben adoptarse políticas financieras más sólidas, que aumenten todavía más la capacidad de resistencia. A escala mundial, debe completarse y aplicarse la agenda de reforma de la regulación financiera, también para entidades no bancarias. Todas estas medidas contribuirán a equilibrar la articulación de las políticas y, en conjunto, harán que estas sean más potentes y eficaces.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La riqueza forestal de Costa Rica es mayor que lo previsto, según la contabilidad de sus recursos naturales

Fuente Banco Mundial / 6 de junio de 2016

TITULARES
  • Las cuentas preliminares de los bosques de Costa Rica indican que estos recursos contribuyen en mayor porcentaje al PIB del país de lo que se pensaba anteriormente.
  • En las últimas décadas, la cubierta forestal se ha recuperado de manera considerable, pero la actividad del sector forestal ha disminuido.
  • Las cuentas adicionales del capital natural pueden ayudar a tomar mejores decisiones para lograr el desarrollo sostenible.

Los bosques de Costa Rica constituyen una historia de éxito impresionante. Luego de décadas de la tala sin control de estos con el fin de usar la tierra para la producción agrícola y ganadera, en el país se aplicaron políticas de protección en los años ochenta que permitieron una recuperación extraordinaria de los bosques. En la actualidad, Costa Rica es el primer país tropical que ha detenido y revertido la deforestación: más de la mitad de su territorio está cubierto por bosques en comparación con solo el 26 % en 1983. Al mismo tiempo, sectores como el turismo sostenible y la generación hidroeléctrica han experimentado un notorio crecimiento.

Sin embargo, la gran historia del desarrollo sostenible de Costa Rica no termina ahí. La urbanización y las mayores necesidades de energía están ejerciendo presión sobre los recursos naturales del país y, simultáneamente, el aumento de la demanda de madera, en particular maderas duras poco comunes, está incentivando la tala ilegal(i). La producción maderera local, las inversiones del sector privado, los empleos en el sector forestal y la artesanía en madera han disminuido considerablemente. Los presupuestos públicos para hacer cumplir las normativas de protección de los bosques están siendo insuficientes. Debido al uso limitado de la madera local en el sector de la construcción, a menudo las nuevas viviendas se construyen con cemento y metal, los cuales se relacionan con una elevada huella del carbono.

Básicamente, la conservación de los bosques en Costa Rica se verá menoscabada a menos que se implementen reformas en el sector forestal para abordar estos desafíos. Mantener un considerable crecimiento forestal en Costa Rica solo será posible si los bosques son considerados como un activo productivo, y sus contribuciones a la economía se reflejan adecuadamente en las políticas.

Es en esta esfera que la contabilidad del capital natural (CCN) (i) puede ser crucial a la hora de entregar información a los encargados de formular políticas acerca de cómo los bosques contribuyen a la economía más allá de lo que se manifiesta en el producto interno bruto (PIB).

Desde 2012, Costa Rica ha trabajado con la iniciativa global del Banco Mundial denominada Alianza para la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES) (i) para obtener una idea más precisa de los recursos naturales del país —es decir, bosques, agua y energía— y cómo estos interactúan con la economía. La CCN puede entregar a los responsables de las políticas mejor información sobre los usos alternativos de la tierra, las repercusiones económicas de las inversiones que degradan los recursos naturales y las maneras de ponderar las posibles soluciones de compromiso.

Con el apoyo de WAVES, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) dieron a conocer ayer las primeras cuentas de los bosques del país. Estas cuentas proveen datos como la cantidad y los tipos de bosques que se encuentran en Costa Rica, el valor económico de los bosques y los productos forestales, y la evolución de estas cifras a lo largo del tiempo. Los resultados tienen repercusiones fundamentales para la gestión de los recursos forestales del país, tanto en términos de conservación como de uso sostenible.

Una de las mayores conclusiones de las cuentas de los bosques es que estos recursos contribuyen en mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de Costa Rica de lo que se pensaba anteriormente: alrededor del 2 %, lo que incluye utilidades derivadas de la madera, otros productos forestales, y actividades económicas que usan productos forestales. Esto contrasta marcadamente con las cifras de la industria en las cuentas nacionales que solo consideran la explotación maderera, la cual solo aportó un 0,2 % al PIB en 2011, y solamente la mitad de esa cantidad en 2013. Dado que los bosques de Costa Rica son más valiosos de lo previsto, es esencial que las políticas forestales se ajusten para proteger y desarrollar estos recursos de manera eficaz.

Contribución de los bosques a la economía de Costa Rica (porcentaje del PIB)

Image

» La contabilidad del capital natural es especialmente relevante para nuestro país, ya que dependemos de los recursos naturales para crecer y crear nuevas oportunidades de desarrollo. La compilación de las cuentas ambientales por parte del Banco Central es un paso importante en la dirección correcta. Necesitamos entender mejor la interacción entre la economía y el medio ambiente, y sus repercusiones en la política fiscal y económica en general. «

Helio Fallas

Vicepresidente y ministro de Hacienda de Costa Rica


Image

Cynthia Flores / Banco Mundial

“La contabilidad del capital natural es especialmente relevante para nuestro país, ya que dependemos de los recursos naturales para crecer y crear nuevas oportunidades de desarrollo. La compilación de las cuentas ambientales por parte del Banco Central es un paso importante en la dirección correcta. Necesitamos entender mejor la interacción entre la economía y el medio ambiente, y sus repercusiones en la política fiscal y económica en general”, dijo Helio Fallas, vicepresidente y ministro de Hacienda de Costa Rica.

Las cuentas de los bosques también confirmaron que la cubierta forestal sigue aumentando en el país, llegando al 52,4 % en 2013, en consonancia con los datos del Inventario Nacional Forestal. Ahora, abundantes bosques naturales crecen en tierras que solían usarse para cultivos y pastizales. Además, este nuevo crecimiento forestal es responsable de un 3 % adicional del carbono almacenado por los bosques en todo el país, lo cual es cada vez más importante para combatir el cambio climático, a través de por ejemplo la estrategia del Gobierno de programas REDD+ (reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal). Para mantener esta riqueza natural hay dos medidas que siguen siendo fundamentalmente prioritarias: asegurar la integridad de las áreas protegidas de Costa Rica y fortalecer su Programa de Pago de Servicios Ambientales.

Como se señala en el informe de las cuentas de los bosques, “considerar a los bosques como un recurso permite apreciar su valor más allá de simplemente ser un insumo de la industria maderera”. Dar un valor a estos recursos permite que los bosques sean fácilmente reconocidos como uno de los numerosos componentes de una economía compleja.

Para lograr una comprensión incluso más profunda sobre las contribuciones “escondidas” de los bosques, en la actualidad Costa Rica trabaja en el desarrollo de cuentas para los servicios de los ecosistemas, de modo de reflejar realmente el valor de beneficios como la filtración del agua y la protección de la biodiversidad. Los responsables de la toma de decisiones tendrán que usar toda esta información en el diseño de políticas que pongan a los bosques y la población de Costa Rica en una senda de largo plazo hacia el desarrollo sostenible.

Fuentes:

Banco Central de Costa Rica (2016). Cuenta de Bosques: Documento de Trabajo. Área de Estadísticas Ambientales. Departamento de Estadística Macroeconómica. División Económica. Mayo 30, 2016.

Porras, Ina y Rosalind Goodrich (2015). Growing green wealth: accounting for forests in the national economy. WAVES: http://www.wavespartnership.org/en/knowledge-center/accounting-forests-national-economy

Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: Libro Aportes para la Enseñanza de la Escritura

Fuente OREALC UNESCO / 6 de Junio de 2016

Este libro forma parte de una colección más amplia, denominada Aportes para la Enseñanza que consta de cuatro ejemplares, uno por cada área evaluada en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE): lectura, escritura, matemática y ciencias naturales. La pesquisa fue llevada a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo compuesto por 15 países de la región y coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Estos cuatro volúmenes tienen el mismo propósito fundamental: utilizar los resultados del estudio TERCE para acercar los resultados de la evaluación de logros de aprendizaje a los docentes y entregarles herramientas para su trabajo en el aula.

Aportes para la enseñanza de la Escritura se organiza en cinco secciones. La primera presenta el enfoque de la enseñanza de la escritura en la región, a partir de la revisión del análisis curricular que sirve como marco de evaluación de las pruebas, especificando los pro-pósitos, objetivos, características y orientación de la enseñanza de esta disciplina. La segunda sección describe la prueba TERCE, relevando los aprendizajes que evalúa a partir de las dimensiones e indicadores que componen las rúbricas con que se corrigieron los textos producidos por los estudiantes. La tercera parte analiza los resultados de los estudiantes en los indicadores evaluados en las pruebas de tercer y sexto grados. En la cuarta sección se muestran ejemplos de respuestas que representan distintos niveles de logro y, en la quinta, se entregan sugerencias o propuestas de prácticas pedagógicas para promover que los estudiantes alcancen los niveles más avanzados.

Descargue el libro aqui

Enseñanza de la lectura

Comparte este contenido:

Panamá: UP, ‘los docentes merecen el aumento’

www.laestrella.com.pa/06-06-2016

Habría que decir que los docentes de tiempo parcial no han recibido, históricamente, el mejor trato salarial

En fecha reciente, 3 de junio, en un diario de circulación nacional, aparece una noticia, con declaraciones de un docente de la Facultad de Derecho, y que hace alusión al aumento que han de recibir los docentes de tiempo parcial de la Universidad de Panamá (2517 profesores en total). Se refiere, la noticia, a la aprobación en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de los traslados de partidas de B/. 1.5 millones para financiar dicho aumento. Y se llama la atención sobre que esto se esté haciendo ‘en medio de un proceso electoral ‘.

Habría que decir que los docentes de tiempo parcial no han recibido, históricamente, el mejor trato salarial. Es más, cuando se dieron los aumentos de la equiparación (igualar los salarios de la Universidad de Panamá con los de la Universidad Tecnológica, cuyos docentes devengaban más salarios que los nuestros), los docentes de tiempo parcial no recibieron el trato merecido, manteniendo una escala no consecuente con el trabajo desempeñado ni con las exigencias institucional. Esto motivó acciones de la Asociación de Profesores, Apudep, para el reconocimiento justo, por lo que se integra en el 2014 una comisión, mucho antes de que apareciera el proceso electoral.

No podemos compartir, por ello, el señalamiento de que el aumento salarial es sinónimo de ‘clientelismo político (para favorecer a uno de los candidatos) ‘. Nada más falso que esto, y aún cuando la temática coincida con las elecciones de las autoridades, habría que decir que no significa que este logro tan importante sea una dádiva, sino un justo reconocimiento. Así, la verdad de los hechos es que el ajuste salarial está plenamente justificado.

Pero, igualmente, resulta una total desconsideración, que merece aclaración, que se diga que dicho aumento es para profesores nombrados de ‘a dedo ‘. Este señalamiento, para quien no conoce, le estaría dejando la impresión de que en la UP existe un mecanismo de selección docente que permite el ‘dedo ‘, cuando la realidad es que esto fue superado hace mucho tiempo. Sobre todo, hay que decir que todos, absolutamente todos los docentes de la Universidad de Panamá, son seleccionados por Banco de Datos.

El Banco de Datos es un concurso de antecedentes en que todos los interesados en ser profesores de la UP son evaluados por una Comisión que califica, entre varios concursantes, los títulos y toda la documentación referida a la producción intelectual de los participantes. Quien resulte el de mayor puntaje, es el que tendrá que ser seleccionado. Entonces, no es el ‘dedo ‘, sino el esfuerzo y formación del docente, que incluye tener título de maestría en la especialidad como mínimo, el que determina su escogencia.

Son aclaraciones necesarias, porque son cosas que se dicen de la UP que generan una percepción negativa sobre una institución académica que es, por excelencia, el espacio de las oportunidades de los panameños. Y no significa que no hayan limitaciones que superar, pero hacer daño con noticias como aquella no contribuye, sino que lacera la esencia de esta noble universidad.

CANDIDATO A RECTOR DE LA UP.

Comparte este contenido:

Entrevista a Bill Ayers Slams ‘Criminal Activities’ of Obama Administration

Fuente: http://sputniknews.com/ 6 de junio de 2016

A leading figure in America’s New Left during the 1960s and 70s, Bill Ayers caused controversy during the 2008 presidential election because of his ties with Barack Obama. Seven years later, Ayers is one of the president’s harshest critics, telling Radio Sputnik’s Loud & Clear program about his many frustrations with the current administration.

A distinguished educator and political activist, Bill Ayers is a co-founder of the Weather Underground, a self-described communist revolutionary group active during the Vietnam War. During the 2008 presidential election, the Weather Underground’s radical activities became fuel for the right wing, desperate to derail the campaign of then-Senator Barack Obama.

«Fortunately, I’ve lived through not only many decades, but also many episodes of being notorious in the national media. It’s not pleasant, but I don’t take it that seriously,» Ayers told Loud & Clear. «What was created was a cartoon character, it wasn’t me, and I never confused the two.»

These brief interactions between Obama and Ayers were cited by both Republicans and Hillary Clinton during the Democratic primaries, even though the two men disagreed on most political issues.

«…Having a range of people you talk to should not be a liability or a sin, it should be a virtue,» he says. «We never agreed politically. He always was who he said he was. That is, a moderate, middle-of-the-road, pragmatic, democratic politician. I’m not that, I’m not a Democrat. I’m a radical. I’m an independent radical and revolutionary.

«…We did know one another, and that’s not a sin.»

The political differences between the two men are evident in Ayer’s current criticism of the Obama administration.

«I think we’re sliding down a very treacherous path,» Ayers says, «and I think the Democratic Party is very much a part of that. It is a war party. The criminal activities of this administration are vast. Drone strikes, continuous war.»

«We [the US] are the mother of the so-called Islamic State…the mother of that entity is the Iraq Invasion and the father is Saudi Arabia, which we just gave billions of dollars of aid to.»

President Obama has also failed to heal the distrust created by the Bush administration’s invasion of Iraq, according to Ayers.

«When Obama came into power and immediately said he wouldn’t hold anyone accountable for the invasion of Iraq, we were doomed right then,» Ayers says. «You can’t move beyond it if you can’t account for it.»

Ayers points out that the American Left’s true focus should be on those political institutions with which it has actual power, not government bureaucracies that will never truly represent people.

«We spend way too much time, those of us who are on the left, looking longingly at the sites of power that we have no access to. That includes the White House, it includes that medieval auction block called the Congress,» he says.

«If we spend too much time on that, then we ignore the sites of power that we have absolute access to. The workplace, the community, the street, the school, the church, the synagogue, the mosque. These are our sites of power, and rather than worry about ‘Will Obama save us?’ the only question is ‘Could we have saved Obama?'»

Ayers describes in the interview some of his experiences with the Weather Underground and the Vietnam-era anti-war movement, and the use of tactics he describes as «extreme vandalism.»

«What do you do if it’s your country carrying out this genocidal, criminal enterprise? What do you do?» Ayers said of the Vietnam War. «It was not terrorism…What we were doing was kind of extreme vandalism to try and draw alarm about this 6,000 people a week being murdered.»

Ayers credits the activism of the 1960’s for the surge in current social movements, including Occupy Wall Street, Black Lives Matter, and even the candidacy of Democratic presidential hopeful Bernie Sanders.

«Whatever the 60’s was, it was prelude to what we’re seeing today, and it will be prelude to the much bigger changes that are coming.»

He offers an enlightened view of the mainstream media in the United States.

«I expect the media to have a ho-hum reaction,» he says with regard to media coverage of civil rights issues. «I think that we need to count not only on voices like yours [Sputnik], and Democracy Now, and Thom Hartmann…but we have to develop our own media.»

«We make a mistake when we rely on the New York Times telling us how many people were at the demonstration or what we should do. That’s always a mistake. One of the things that’s exciting about this moment is how much independent media there is.»

Read more: http://sputniknews.com/us/20151229/1032471843/bill-ayers-interview.html#ixzz4AoaJT8xi

Comparte este contenido:
Page 5520 of 6083
1 5.518 5.519 5.520 5.521 5.522 6.083