Page 5712 of 6081
1 5.710 5.711 5.712 5.713 5.714 6.081

En Chile: Comisión de Educación aprobó proyecto de desmunicipalización de la Educación

Luego de una maratónica jornada, la iniciativa fue aprobada de madrugada.

El proyecto tendrá que pasar por la Comisión de Hacienda y luego irá a la Sala.

03 Mayo | Autor: Cooperativa.cl

Luego de una maratónica sesión de casi 15 horas de debate que incluyó diversasexposiciones que culminaron a las 05:00 horas de esta madrugada, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de desmunicipalización que crea un nuevo sistema de educación pública.

La iniciativa, que busca fortalecer la educación pública a través de la desmunicipalización, no estuvo exenta de polémicas, ya que dos artículos se tomaron gran parte de la discusión.

 Esto debido al rechazo para aumentar al 50 por ciento del ingreso a liceos emblemáticos por méritos académicas y la famosa tómbola seguirá acaparando el 70 por ciento.

Esto generó división en la Nueva Mayoría y el presidente de la Comisión, Alberto Robles (PRSD) lamentó que no se cumpliera el acuerdo que se tuvo en su momento con el ex ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

«Tenemos un debate entre nosotros muy complejo. Me parece pésimo, porque pudieran mantener un nivel de meritocracia entre los chicos que concurren a la educación pública», dijo el parlamentario.

A su vez, desde el PC, la diputada Camila Vallejo, justificó el rechazo a la mencionada medida y refutó los dichos de Robles, al afirmar que hablar de meritocracia es retroceder en una discusión zanjada con el Ejecutivo en la ley de inclusión.

«No es que estén captando los estudiantes más vulnerables porque tienen mérito, los que ingresan ahí no son los más vulnerables, independientemente que ingresen de distintas comunas, pero no son del primer y segundo quintil», dijo la parlamentaria comunista.

Vallejo añadió que «pareciera ser que las escuelas buenas son producto de los estudiantes buenos y no por el valor agregado que dan, entonces volvemos la discusión de calidad es la que incorpora, la que selecciona».

Además, el otro artículo polémico fue el rechazo a la creación de una Dirección Nacional con sedes locales. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, lamentó que no fuera aprobado y anunció que repondrá el artículo en este caso, no así respecto a la tómbola.

«No puede quedar cortada la relación entre el Ministerio y los servicios locales, entonces esa sí es una indicación que vamos a reponer. Lo que hemos hecho es cumplir con un compromiso que tomó el ministro anterior que no estaba por escrito, pero que si se había hecho, lo argumentamos y se perdió», añadió la secretaria de Estado.

En el caso de los servicios locales, la oposición propuso descentralización a través de la creación de una agencia autónoma que administre las regiones, con lo que cumplió el plazo de la suma urgencia de la iniciativa, por lo que se espera que esta semana sea sometida a votación en la Sala luego de pasar por la Comisión de Hacienda.

Solo siete de los 13 parlamentarios participaron de toda la jornada y la oposición solo contó con el diputado de la UDI, Jaime Bellolio.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/comision-de-educacion-despacho-proyecto-de-desmunicipalizacion/2016-05-03/121656.html

Comparte este contenido:

En Paraguay: Alumnos de secundaria atrincherados piden renuncia de la ministra de Educación

03 de Mayo, 2016 | Nacionales Paraguay.com

Unos 30 estudiantes de colegios secundarios ingresaron al Colegio República Argentina, ubicado en el centro de Asunción. Se encuentran atrincherados exigiendo la renuncia de la ministra de Educación.

Alumnos tomaron el Colegio República Argentina, dentro de la institución hay unos 30 estudiantes que aprovecharon que hoy había capacitación y habrían ingresado a la fuerza, de acuerdo a lo informado por la periodista de latele, Paloma Giménez.

Los estudiantes tienen previsto permanecer en la institución sin dejar que nadie más ingrese hasta que renuncie la ministra de Educación, Marta Lafuente.

Según el informe de la periodista, la vigilia tendrá un tono más dramático en la mañana del miércoles, ya que ese día si habrá clases y los alumnos no permitirán el ingreso de nadie.

Una cuestión que colmó la paciencia de los estudiantes secundarios fue el derrumbe de parte del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Ahora, los alumnos de esa institución tienen clases en aulas de una universidad privada.

Los alumnos que ahora se declararon en rebeldía se encuentran agrupados en la Organización Nacional Estudiantil (ONE).

La semana pasada, estos estudiantes dieron un ultimátum a la ministra, la emplazaron para renunciar, al no cumplir con la exigencia, tomaron la institución mencionada.

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/atrincherados-claman-por-renuncia-143901

Foto: Paloma Giménez.

Comparte este contenido:

Paraguay: Estudiantes “tomarán” hoy el primer colegio

Paraguay /03 de mayo/ Fuente: abc

Estudiantes secundarios confirmaron que a las 10:30 “tomarán” el primer colegio en reclamo de la renuncia de la ministra de Educación, Marta Lafuente. Aunque evitaron dar el nombre de la institución, mencionaron que es del centro capitalino.

Éver Méndez, de la Organización Nacional Estudiantil, confirmó a radio ABC Cardinal que -tal como se había anunciado días atrás– se procederá en las próximas horas a la “toma” del primer colegio ante la negativa de Marta Lafuente a renunciar como ministra de Educación.

El representante del sector reconoció que se trata de una medida extrema, pero argumentó que “la ministra no renunció en las 48 horas de tiempo que le dimos. “Hablamos con los estudiantes y dijeron que están dispuestos (a acoplarse a la medida)”, refirió. Mencionó que el primer colegio donde se suspenderán las clases será uno capitalino, aunque evitó identificarlo. “Entre las 10:00 y las 10:30 se toma el primer colegio, es un colegio de la capital”, se limitó a señalar.

Méndez adelantó que inclusive los alumnos podrían decidir pasar la noche en la institución en cuestión. “Los alumnos van a ir al colegio, van a cerrar y van a permanecer ahí; si los alumnos deciden quedarse a dormir en el colegio, pues se van a quedar”, manifestó. Al ser consultado sobre el tiempo que demorará esta medida de fuerza, mencionó que se prevé llegar a la toma de cuatro colegios. “Esta semana vamos a tomar un colegio; si en la semana no renuncia la ministra, procederemos a otro colegio y así sucesivamente hasta llegar a cuatro”, explicó.

El representante estudiantil mencionó que en varias oportunidades pidieron hablar con la secretaria de Estado, quien se niega a acercarse al sector. “Se le invitó a una mesa de diálogo y no quiso; queríamos presentarle nuestras quejas pero ella otra vez se escondió de los estudiantes secundarios”, refirió. Lamentó que en ningún momento la alta funcionaria se haya mostrado siquiera predispuesta a hablar con los jóvenes. “En ningún momento tampoco nos invitó a hablar en el Ministerio de Educación”, aseveró.

Son constantes las protestas contra la ministra de Educación, Marta Lafuente, a quien cuestionan por su falta de apertura e inclusive la acusan de perseguir los centros estudiantiles.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/hoy-tomaran-un-colegio-1476449.html

Imagen: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2016/04/22/_765_573_1355670.jpg

Comparte este contenido:

España: Rajoy rectifica y devuelve a las CCAA el control en educación

 Madrid/Olga R. Sanmartín/03/05/2016 / Fuente: El Mundo

Méndez de Vigo da otro golpe a la ‘Ley Wert’ al rebajar las competencias del Estado en las reválidas de la ESO y Bachillerato

Cada autonomía podrá fijar las preguntas y el calendario por su cuenta.

El tapiz educativo que, durante la legislatura pasada, fue tejiendo el polémico José Ignacio Wert lo ha destejido en menos de un año su sucesor, Íñigo Méndez de Vigo. El Gobierno de Rajoy, que allá por 2012 quería que los alumnos estudiaran la misma Historia en toda España, ha rectificado también en su propuesta estrella, las reválidas de la ESO y Bachillerato, al rebajar las competencias del Estado y dar más control a las autonomías.

Según el proyecto de Real Decreto y la orden ministerial a los que ha tenido acceso EL MUNDO, cada Gobierno autonómico va a poder fijar las preguntas y el calendario de los exámenes por su cuenta, lo que significa, en la práctica, que ya no se celebrará el mismo examen de forma simultánea en todo el territorio español, tal y como pretendía Wert.

Méndez de Vigo asesta, así, otro golpe contundente a la Ley Wert después de desentenderse del plan para escolarizar en castellano en Cataluña (el presupuesto ha caído de cinco millones de euros a un millón en 2016), y suprimir otras medidas.

En los últimos meses, Méndez de Vigo ha ido desmontando, una a una, buena parte de las actuaciones que puso en marcha Wert, como la ampliación de la ratio de alumnos por aula, la no sustitución de las bajas docentes hasta pasados 10 días, o los recortes en las becas y ayudas al estudio.

Con una actitud mucho más dialogante y sin la mayoría absoluta que amparaba a su predecesor, el ministro en funciones también ha accedido a no publicar los ránkings con los resultados de las reválidas que tan poco gustan a la comunidad educativa, a pesar de que el PP siempre había sido partidario de difundir estas clasificaciones, porque está convencido de que contribuyen a mejorar los resultados académicos de los estudiantes.

La orden ministerial que Méndez de Vigo analizará el día 13 con los consejeros en la Conferencia Sectorial de Educación contempla la prohibición expresamente: «Los resultados de las evaluaciones finales de la ESO y Bachillerato serán puestos en conocimiento de la comunidad educativa del propio centro, sin que puedan utilizarse en ningún caso para la elaboración de clasificaciones de centros docentes». De este modo, cada autonomía tendrá que guardar bajo llave toda la información y sólo podrá facilitar a cada instituto o colegio los datos de cómo se sitúa en relación a la media regional, en la línea de lo que se hace en Galicia.

¿Por qué recula ahora el Gobierno? Porque ha perdido poder, porque se avecinan nuevas elecciones, porque hay ocho comunidades autónomas que amenazan con no hacer las evaluaciones de 6º de Primaria que, en teoría, comienzan a celebrarse esta semana en toda España, y porque, en el fondo, casi nadie creía en la viabilidad técnica y competencial del proyecto de Wert, ni siquiera dentro del PP.

Ocurre, por ejemplo, con la reválida de la ESO, la medida más importante de toda la reforma educativa. La prueba de Bachillerato, al fin y al cabo, no supone mucha novedad porque en la práctica sustituye en sus funciones a la actual Prueba de Acceso a la Selectividad. Pero la de la ESO son palabras mayores. Es algo importante. Hasta dirigentes populares han expresado sus reservas acerca de esta prueba que los alumnos de entre 15 y 16 años deben superar si quieren obtener el título y seguir estudiando. Porque, ¿qué pasa si no la aprueban? ¿Van a verse abocados a dejar los estudios y elevar la ya de por sí altísima tasa de abandono educativo temprano que tiene España?

La reválida de la ESO genera muchas dudas y va a ser una de las llaves que permitan acceder a la caja fuerte del famoso Pacto de Estado en Educación que todo el mundo dice que quiere alcanzar. Méndez de Vigo lo sabe y por eso se ha prestado a negociar y a introducir modificaciones de calado tanto en esta prueba como en la de Bachillerato.

Los borradores del proyecto de real decreto y de la orden ministerial que regulan ambas reválidas confirman lo que ya dejó caer el ministro en funciones la semana pasada para la prueba de Bachillerato: con la de la ESO tampoco se hará el mismo examen el mismo día en toda España, como pretendía hacer Wert.

Si se compara la versión anterior del proyecto de real decreto -colgada en la web del Ministerio con fecha de marzo de 2015- con la actual, se observa que el reparto competencial ha cambiado: ahora tienen más peso las comunidades autónomas y menos el Estado.

Han desaparecido frases clave, como la que decía que «las pruebas serán confeccionadas por el Ministerio de Educación» y «la aplicación corresponde» a las comunidades autónomas, o la que señalaba que «el Ministerio fijará en cada convocatoria las fechas, características y condiciones de aplicación y corrección de la evaluación». O incluso la que indicaba que «la prueba se aplicará de forma simultánea en todo el sistema educativo español».

Ahora serán lo gobiernos autonómicos los que se encargarán de poner la fecha de las pruebas y de los procedimientos de revisión, de determinar el lugar donde se celebrarán las reválidas y de establecer la «realización material» de las evaluaciones, lo que implica -y esto es muy importante- que harán la «redacción de las pruebas»; es decir, fijarán las preguntas por su cuenta.

También tendrán encomendadas «la elaboración de guías de codificación y corrección»; «la coordinación entre los centros docentes y universidades»; «la designación de tribunales u órganos de calificación»; «la designación del profesorado del Sistema Educativo Español»; «la adopción de medidas para garantizar la custodia y confidencialidad de la prueba»; «la resolución de reclamaciones», y «el establecimiento de medidas de información adecuada».

¿Y qué hace el Gobierno? El Ministerio se encarga de fijar «una horquilla de fechas»; de determinar «el contenido» a partir de unos «estándares de aprendizaje evaluables», y de delimitar el «diseño» poniendo un número máximo de preguntas, la duración de las pruebas o el formato de las cuestiones. Los nuevos borradores crean, además, una nueva figura que antes no aparecía: una «comisión central» formada por representantes del Gobierno (las autonomías y los rectores están invitados, pero no tienen voto) que cada año propone el diseño y los contenidos de las reválidas.

En resumen, las pruebas pierden parte de su carácter centralista y uniformizador. Aunque algunas voces de la comunidad educativa consideran, sin embargo, que siguen siendo «demasiado intervencionistas» y «entran mucho en detalle» a la hora de definir cómo serán las preguntas.

Los borradores establecen que los alumnos de 4º de la ESO se examinen de cuatro asignaturas troncales (Geografía e Historia, Lengua, Matemáticas y Lengua Extranjera), más dos materias de opción del bloque de las troncales y una materia específica. Es decir, siete en total.

En 2º de Bachillerato serán ocho asignaturas: cinco troncales (Filosofía, Lengua, Historia de España, Lengua Extranjera y, según lo que haya cursado el alumno, Matemáticas, Latín o Arte) más dos materias de opción y una específica.

La nueva versión añade que, para cada una de las pruebas, se dispondrán de 60 minutos en la ESO y de 90 minutos en Bachillerato con «una duración de un máximo de cuatro días», aunque las autonomías con lengua cooficial podrán tardar «cinco días».

También concreta que «cada una de las pruebas comprenderá un número máximo de 15 preguntas», lo que implica que se reduce de forma considerable la duración respecto a lo previsto por Wert.

El decreto anterior contemplaba el triple de preguntas -un máximo de 350- y, además, preveía que fueran todas de tipo test, salvo las de expresión oral y escrita. Ahora, aunque se permite el uso de este formato, habrá preguntas abiertas y semiabiertas «que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez» y que deberán resultar «atractivas y motivadoras, cuidando las imágenes, tablas y gráficos empleados y otras características formales».

En los próximos días se verá si las autonomías rebeldes llevan a cabo su anunciada insumisión o se pliegan ante los cambios realizados por Méndez de Vigo, que argumenta que el «interés público» y la «urgencia» le llevan a aprobar este real decreto a pesar de su situación de interinidad.

El borrador argumenta que las autonomías, los centros, los directores y los profesores deben conocer «con antelación suficiente» los cambios que implican estas reválidas «para poder organizar adecuadamente» la programación del curso escolar, que comienza el próximo mes de septiembre.

Los contenidos de este decreto, no obstante, podrían quedarse en nada después de las elecciones. El PSOE ha dicho que derogará la Lomce y todo lo que ella conlleva si gobierna, algo en lo que están de acuerdo Podemos e Izquierda Unida, aunque no Ciudadanos, que es partidario de establecer modificaciones puntuales.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/05/03/5727fb5d22601d95508b45ca.html

Imagen: http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/05/03/14622380323422.jpg

Comparte este contenido:

¿Qué necesita América Latina y el Caribe en enseñanza y formación técnica y profesional? La UNESCO organiza reunión de expertos en Chile

Chile/ 02 de mayo de 2016/ Fuente: UNESCO

5-6 de mayo de 2016, Hotel Park Plaza, Santiago de Chile

Discutir información revisada y relevante sobre enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) en América Latina y el Caribe y establecer las líneas para elaborar un borrador de documento de posición sobre el tema desde la visión y las necesidades de América Latina y el Caribe es el objetivo principal de una reunión de expertos convocada por la UNESCO y que tendrá lugar el 5 y 6 de mayo en Santiago de Chile.

La Reunión de expertos para el desarrollo de un documento de posición sobre la enseñanza técnica y formación técnica y profesional es convocada por la UNESCO a través de su Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Centro Internacional para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (UNESCO-UNEVOC). En la cita, además de los expertos regionales, estarán presentes Borhene Chakroun, jefe de la Sección de Juventud, Alfabetización y Desarrollo de Habilidades del sector de Educación de la UNESCO y Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Durante el encuentro se discutirá principalmente el contexto y las tendencias de la EFTP en la región y cómo se puede transformar esta modalidad educativa en el contexto del Marco de Acción de Educación 2030, nueva hoja de ruta sobre la educación mundial. Otros de los temas presentes en este intercambio será la relación entre la EFTP con la sostenibilidad, equidad y desarrollo económico. También se discutirán líneas de acción sobre sistemas de cualificación laboral, currículos educativos, financiamiento y aprendizaje para toda la vida, como también la responsabilidad social de la enseñanza y formación técnica y profesional.

Relevancia de una visión regional sobre EFTP

En muchos países de la región, según la OCDE, quienes dan empleo han expresado su preocupación respecto a la relevancia de la educación, de los programas de capacitación y de las habilidades de los graduados para adaptarse a los rápidos cambios de las demandas del mundo del trabajo. De hecho, más de un tercio de las compañías que operan en la economía formal acusan las dificultades que tienen para encontrar recursos humanos adecuadamente capacitados. Las empresas actualmente ponen mayor énfasis en contratar personas con habilidades laborales, tales como solución de problemas, pensamiento crítico, creatividad, capacidad de trabajar en equipo, y habilidades comunicacionales y de resolución de conflictos, capacidades que facilitan la actualización de habilidades continuamente a través del aprendizaje a lo largo de la vida.

Asimismo, para quienes hacen políticas públicas existe presión desde el mercado laboral, con incremento del desempleo, informalidad laboral que causa vulnerabilidad y pobreza, entre otros factores. También el principal desafío son las disparidades en las condiciones de vida y de empleo entre las áreas rurales y urbanas. Todas estas condiciones y muchas más tienen importantes implicancias para el futuro de la EFTP.

Es así que los gobiernos y actores implicados en la enseñanza y formación técnica y profesional deben identificar formas de transformar y expandir la EFTP. Un documento de posición de la UNESCO sobre este tema puede ayudar a identificar principios clave para los que diseñan políticas públicas junto a orientaciones para futuras acciones.

Más información:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/que_necesita_america_latina_y_el_caribe_en_ensenanza_y_formacion_tecnica_y_profesional_la_unesco_organiza_reunion_de_expertos_en_chile/#.Vyi27oThCUk

Imagen: http://legrc.org/regnum_db/imagenes_db/testimonies/sdespierto_chef1.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Trabajo infantil y el proyecto gubernamental de descolonización que desafía la Organización Internacional del Trabajo OIT

Bolivia/ 03 de mayo de 2016/ Fuente: kaosenlared

En 2014, el Gobierno del Presidente Evo Morales promovió una ley que establece que el trabajo infantil en el país puede desarrollarse desde los 10 años, el único país del mundo en haber aprobado una norma de ese tipo. El código de Niñez y adolescencia establece que los niños pueden trabajar a partir de los 10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros.

Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

“Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes. El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon el viernes 29 de abril de 2016 en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación. “No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE), relata la periodista Verónica Zapana.

Al inicio de gestión se consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. “34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay otro grupo de escolares que trabaja, pero no recibe un salario. “Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Según la representante de la Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia, (UNATSBO), Lizeth Reina Castro, en Bolivia hay más de 34.000 niños trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. “En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.

En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de 2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación porque el trabajo infantil es una realidad en el país. “Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Asimismo, plantean un programa de apoyo pedagógico y becas de estudio para los menores trabajadores, informó el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez (1).

El Ministro de Educación remarcó que este encuentro de los NNAT busca adaptar un currículo educativo que fortalezca ciertas áreas o incorporar otras para que puedan desarrollar una actividad adecuada. En dicha reunión se discuten alternativas como la adecuación de días u horarios de clases para un niño que trabaja, apuntó Gutiérrez.

Para este objetivo, el Ministerio de Educación propondrá un plan de acción para operativizar un programa de atención diferenciada para los niños trabajadores.

Éste incluye un programa de nivelación y apoyo pedagógico para estudiantes trabajadores con rezago escolar. “Un niño trabajador improvisa y en ocasiones utiliza gradas u otros espacios para hacer las tareas, y puede ser que se proporcione una mochila o tablero”, comentó el jefe de la UPIIP. Para reforzar el plan se trabajará en el programa de sensibilización dirigido a maestros y autoridades. Se propondrá un sistema de asignación de becas de universidades (2).

Con el compromiso del Estado de garantizar la educación concluyó el pasado sábado 30 de abril el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que se instaló el pasado viernes. El ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, anunció una serie de acciones que fueron debatidas con los representantes de organizaciones de este sector.

“La condición de niño, niña o adolescente trabajador no puede privarles de su derecho a la educación. Si un niño no está insertado en el sistema educativo, vamos a trabajar juntos, con sus organizaciones, para incorporarlos al sistema educativo”, afirmó la autoridad. Recordó que los niños con dificultades económicas o desventaja social “se ven en la necesidad” de trabajar desde temprana edad para apoyar a sus familias.

Como resultado del encuentro, el Ministerio de Educación emprenderá un proceso de adaptación de la currícula educativa vigente con el propósito de brindar condiciones favorables a los procesos educativos de la niñez y adolescencia trabajadora. Esta modificación se acompañará con la sensibilización de los maestros.

“Asimismo, se ha definido la creación de centros de apoyo integral pedagógico en diferentes zonas del país que apoyen los procesos educativos de estos niños”, puntualizó Aguilar.

La especialización de docentes que se dediquen a la enseñanza de niños, niñas y adolescentes trabajadores también fue anunciada como un pilar fundamental de las políticas para garantizar la educación de este sector de la población.

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para defender ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) una reciente ley que permite el trabajo infantil en Bolivia a partir de los 10 y 12 años que la organización, en cambio, fija a partir de los 14 años.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó el viernes que la delegación de niños irá a explicar que el Gobierno dictó una ley en 2014 con normas que protegen a los menores que trabajan en Bolivia.

Por ejemplo, los niños deben contar en sus labores con dos horas para estudiar, y quedan excluidas faenas pesadas como la “zafra” (o cosecha de caña de azúcar), entre otras normas. El código laboral para el trabajo infantil permite que los menores desde los 10 años trabajen en el entorno familiar, y desde los 12 años, para terceros.

El viaje está motivado porque Bolivia figura entre los países que ratificó el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de 14 años de admisión laboral.

“En la OIT va haber una evaluación del código niño, niña (de Bolivia). No sólo lo han cuestionado, no lo reconocen y están poniéndolo en una situación de llamada de atención a Bolivia. En Ginebra se va a tomar la decisión si se sanciona o no internacionalmente a Bolivia”, mencionó Aguilar.

“Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente se cree que es lo peor que ha podido hacer Bolivia para los niños trabajadores y por eso necesitamos mostrarle que no es una violación de los derechos de los niños sino más bien se quiere normar y velar por los niños que trabajan”, agregó el ministro Aguilar.

El jefe de la Unidad de Políticas Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo (UPIIP), del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, dijo que los mismos niños trabajadores pidieron asumir su defensa. “Llevarán una propuesta. También se hará reuniones con los ministerios de Trabajo y de Justicia para sustentar nuestra posición y defender el Código 548”.

Lizeth Castro, de 16 años de edad, coordinadora nacional de la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, llevará junto con otros niños la experiencia de los menores bolivianos. La adolescente comentó que esta ley es un avance para el sector ya que les puede ofrecer condiciones para trabajar. “Queremos que se nos escuche. Esta ley, la hemos pedido al Gobierno porque nuestra realidad es diferente. Acá en Bolivia los niños trabajamos desde pequeños, no podemos negar nuestra realidad y la ley establece eso y norma que no se nos explote”, explicó. El viaje a Ginebra está previsto para fines de mayo para asistir a la 105ta Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio 2016 (3).

Políticas emancipadoras de consenso con los “actores directos”

El Gobierno nacional está elaborando la respuesta a las observaciones efectuadas por la Unicef y OIT respecto de la norma que permite el trabajo infantil desde los 10 años, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

De acuerdo con la autoridad de Educación, la respuesta será presentada en la reunión de mayo a realizarse en Ginebra, Suiza.

Aguilar sostuvo que la norma fue de consenso con los “actores directos”, niñas y niños trabajadores, que el Estado lo asumió y respaldó, porque no fue fruto de la “presión”.

“Se están preparando documentos, testimonios y se llevará a un grupo de niños trabajadores para que hagan conferencias paralelas y ellos puedan exponer que este no es un tema de arbitrariedad del Estado”, dijo.

Asimismo, sostuvo que el poder visibilizar el trabajo infantil establece emitir sanciones contra quienes hacen mal uso de la flexibilidad laboral.

“En otros países no se cumple, porque hay niños esclavizados, niños ocultados en condiciones infrahumanas”, afirmó Roberto Aguilar a Cambio (4).

DISERTACIÓN DEL DR. ROBERTO AGUILAR GOMEZ – MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El Ministro de Educación de la República Plurinacional de Bolivia, el Dr. Roberto Aguilar Gómez, disertó en el III Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano que se ha desarrollado en Costa Rica el Jueves 03 Diciembre 2015.

“Envío un saludo fraterno de nuestro Presidente Evo Morales.” Así comenzó el Ministro, arrancando un aplauso caluroso de la Congresales Latinoamericanos.

El Ministro Aguilar Gómez presentó un trabajo denominado “Avances y desafíos que enfrenta la educación. Bolivia: REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN”.

Una síntesis de la historia de la educación en Bolivia de la colonia a nuestros días.

Como para dejar en claro algunas ideas sobre evaluación expresó: “Las pruebas PISA son mecanismos de control sobre la educación. Es una imposición neoliberal.”

“Queremos hacer de la educación nuestra principal bandera.”

“Bolivia vive en un contexto en América Latina, articulado y estimulado con lo que acontece en América Latina y el mundo.

Hay un nuevo espacio de redistribución del mundo donde las potencias van por los recursos naturales , base del desarrollo económico. Por eso el imperialismo intenta la desarticulación de los gobiernos vinculados al pueblo.

En 2005 la renta de hidrocarburos en Bolivia era de 300 millones de bolivianos, luego de la nacionalización en 2014 la renta fue de 6600 millones. Por eso es imprescindible para los grupos de poder recuperar estos espacios: con intentos de golpes de Estado en distintos países de nuestra Región.”

“El imperialismo no perdona nuestra soberanía de los centros financieros internacionales y nuestras políticas sociales en beneficio del pueblo. Los grupos transnacionales, de derecha quieren desandar las formas de manejar el Estado y la economía en nuestro país, en los países con gobiernos populares.”

En la reseña histórica de la educación señaló distintos momentos:

-1825-1950 – Herencia Colonial: excluyente y discriminador.

-1955-1993 – Universalista : homogenizador – urbano / rural

-1994-2014 – Ley 1565 de Reforma Educativa.

“La Ley de Educación empezó a revertir años de una educación neoliberal privatizadora, que provenía del Banco Mundial. Las disposiciones generales que surgieron de esta Ley fueron por consenso. En algunos puntos sobresalientes inamovilidad funcionaria – cargos por concursos, anteriormente eran por decretos -, la sindicalización y la organización estudiantil.

Un avance importantísimo fue la decisión de incorporar en la Ley que la formación docentes quedaba en manos del Estado – anteriormente en manos privadas -.”

“Esta Ley fue asumida por las organizaciones sociales con un amplio nivel de participación”.

“Estos cambios fueron posibles gracias a la sanción de una nueva Constitución que obtuvo el 64 % de apoyo popular. La nueva Constitución fue “irreverente”, con una mirada del pueblo y no con la visión sacrosanta de Europa. Empezar a construir un Estado Plurinacional, representando la memoria, la historia, la ciencia, los saberes y los conocimientos de los pueblos y naciones. Esta Constitución tiene un sentido unitario, social de derecho, plurinacional, comunitario, respeto a los 36 pueblos y naciones indígenas originarios campesinos y plurilingüe.”

“A partir de esta nueva Constitución construímos nuestra propia visión en educación: la educación es un derecho “fundamentalísimo”. Tuvimos que luchar contra las herencias coloniales.

Establecimos la educación como un derecho para todas y todos, un derecho a lo largo de la vida. El Estado asumió la responsabilidad de la educación.

La educación es gratuita, hemos disminuido la tendencia privatizadora – de 1200 establecimientos privados ahora hay 800 -.

Antes la educación inicial era privada ahora la garantiza el Estado.

La educación es obligatoria hasta el secundario.

Otro logro fue haber disminuido al 1,2 % el analfabetismo, gracias a la ayuda de los hermanos venezolanos.

Hemos puesto en marcha una educación descolonizadora. La educación se da en la lengua de la cultura de cada pueblo. Hemos armonizado la curricular.

Nuestra educación es intra-cultural, intercultural y plurilingüe.

Hemos aumentado el presupuesto educativo: más inversión, mejoras salariales, mejor infraestructura.

En 2005 había 18300 profesores de nivel secundario, en 2015 hay 49000.

Pasamos de 5000 docentes de nivel inicial a 9000 en la actualidad.

Hemos puesto en marcha Programas de Formación Docente complementaria de dos años. Ya se han titulado como licenciados 45 mil y habrá más de 100 mil a fines de 2016. Este proyecto es socio –productivo – comunitario. Hemos sistematizado más de 15 mil experiencias de prácticas docentes.”

“Más de 21 mil docentes evaluaron la aplicación de la curricular.”

“Estos son algunos de los avances en nuestra educación a partir de la decisión del Presidente Evo Morales y de la participación de las organizaciones populares que hemos dado vuelta la historia de una educación colonial.”

“La educación será fundamental para seguir avanzando en más derechos”, ha concluido el Ministro Aguilar (5).

Reconocimiento del trabajo infantil en condiciones dignas y proyecto decolonial

Un aspecto importante del Buen Vivir y del proyecto decolonial boliviano es el aporte del trabajo de los niños/as a la economía familiar como espacio de dignidad, socialización y empowerment: hay que recordar la fuerza emancipatoria del movimiento de los niños/as y adolescentes trabajadores organizados en UNATSBO, un sindicato con 10.000 miembros y un archipiélago de grupos y organizaciones de base que han pedido al presidente Evo Morales de investigar las ONGs de cooperación internacional; la nota publicada por la Cámara de Diputados el día 20 de diciembre de 2013 es muy clara: “Algunas ONGs de Bolivia están manipulando a niños con fines políticos y financieros”.

Contra la tendencia de las convenciones internacionales que prohíben el acceso al empleo por debajo de los 14 años, el Parlamento del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó el 2 de julio de 2014 un nuevo Código del Niño y del Adolescente que da paso, bajo ciertas condiciones, al trabajo de los niños a partir de los 10 años.

Es un proceso contracorriente que yo he acompañado personalmente, realizando varias investigaciones, artículos, libros como por ejemplo “Diversidad en movimiento” (6) que en junio de 2011 he presentado en La Paz durante el seminario internacional “Los niños y la calle en los países andinos. Precariedad, socialización y dinámicas urbanas” (7) gracias al apoyo de IFEA y de la Embajada de Francia en Bolivia y con una nota publicada en 6 idiomas de la agencia FIDES del Vaticano (8). Esta visión contra-hegemónica que desafía la visión euro-centrista de la infancia y adolescencia no se limita a Bolivia, es parte de un movimiento de acción y pensamiento crítico a nivel mundial que yo he documentado en el libro On children’s rights debt – Reconsidering the debates about working and street children in a globalized world” (9), un trabajo colectivo que he coordinado juntos a expertos de México, Bolivia, Brasil, Italia, Senegal, Zimbawe, India.

Concluyendo, agradezco a René Fernandez, Embajador de Bolivia ante la Unión Europea, que me ha enviado un importante respaldo del Gobierno Plurinacional del Presidente Evo Morales con relación a mi trabajo de investigación y lobby, un respaldo político publico publicado en mi libro “Emancipaciones de calle” (Ed. Mediafactory, 2015) que yo he presentado en el Parlamento Europeo (10) y en la Universidad Católica de Lovaina el pasado 20 de octubre de 2016.

Fuente: http://kaosenlared.net/bolivia-trabajo-infantil-y-el-proyecto-gubernamental-de-descolonizacion-que-desafia-la-organizacion-internacional-del-trabajo-oit/

Imagen: http://www.alainet.org/sites/default/files/styles/articulo-ampliada/public/reunion-bolivia.jpg?itok=_zVzLSe0

Comparte este contenido:

EEUU: Cierran 87 escuelas de Detroit por huelga de maestros

 Estados Unidos, Detroit/ 2 de mayo de 2016/ Fuente: Noticieros televisa

  • La mayoría de las escuelas públicas de Detroit cerraron este lunes, al reportarse los maestros enfermos, ante la posibilidad de que no reciban sus salarios durante el verano por falta de fondos

 La mayoría de las escuelas públicas de Detroit cerraron este lunes, en medio de una acción laboral de los profesores, que llamaron a sus lugares de trabajo diciendo que estaban enfermos después de que el distrito anunciara que se está quedando sin dinero.

De las aproximadamente 100 escuelas del distrito, 87 permanecerían cerradas el lunes, indicó en un correo electrónico Michelle Zdrodowski, portavoz del Distrito Escolar de Detroit (DPS, por sus siglas en inglés). Unos 46.000 estudiantes están inscritos en este distrito escolar.

La Federación de Profesores de Detroit instó el lunes a sus miembros a dar avisos por enfermedad. El sindicato señaló a un anuncio realizado durante el fin de semana sobre que el distrito se quedará sin dinero para seguir pagan a los profesores este verano si no recibe más ayuda del estado.

La presidenta interina del sindicato, Ivy Bailey, difundió un comunicado diciendo que «al negarse a garantizar que se nos pagará por nuestro trabajo, en la práctica el distrito escolar está dejando a nuestros miembros fuera de las aulas». Agregó que el distrito escolar está rompiendo al no pagarles por día trabajado y agregó que los profesores desean estar en el salón y dar a los niños la oportunidad de aprender y alcanzar su potencial.

«Desafortunadamente, al negarse a pagar por nuestro trabajo, el distrito escolar efectivamente nos está sacando de las aulas», advirtió Bailey.

El juez Steven Rhodes, antes gestor de bancarrotas y ahora encargado de supervisar el distrito, indicó en un comunicado que la «drástica convocatoria no era necesaria».

El gobernador Rick Snyder firmó en marzo una ley de financiamiento de emergencia que mantiene a la institución activa hasta el final del curso, mientras la Legislatura del estado considera un plan de reestructuración de 720 millones de dólares.

Las huelgas de profesores son ilegales bajo la ley de Michigan. A comienzos de año avisos de enfermedad hicieron que miles de estudiantes se quedaran sin clases.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ee-uu/2016-05-02/cierran-87-escuelas-detroit-protesta-maestros/

Imagen: http://noticieros.televisa.com/noticieros/2016/05/02/de-1.png/jcr:content/renditions/cq5dam.thumbnail.624.351.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 5712 of 6081
1 5.710 5.711 5.712 5.713 5.714 6.081