Page 84 of 6115
1 82 83 84 85 86 6.115

Venezuela: Destinar 30% del IVA a la educación propone la UCAB

Por Mariana Pérez

La Escuela de Educación de la universidad presentó una propuesta con cinco líneas de trabajo para recuperar el sistema educativo y «garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad». Ejecutar un plan de emergencia para enfrentar la deserción y el rezago pedagógico, construir más de 24.000 escuelas, atender socioeconómicamente a los maestros y preparar a más de 250.000 docentes se cuentan entre las acciones de un nuevo «contrato social educativo»

«Es hora de salir del diagnóstico y pasar a la acción. La educación venezolana no aguanta más demagogia». Con estas palabras, el director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Carlos Calatrava, presentó en rueda de prensa, celebrada el miércoles 17 de enero,  la «Propuesta de la Escuela de Educación de la UCAB al país«, plan de política pública que tiene como objetivo mejorar el sistema educativo nacional.

La iniciativa fue desarrollada por profesores, investigadores, egresados y estudiantes de la Escuela ucabista durante el segundo semestre de 2023, con base en el análisis de la situación actual y los desafíos específicos en materia de acceso y asistencia escolar, situación de la planta física de los centros educativos, número y condiciones de los docentes en ejercicio y calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

«Nos encontramos en la fase más aguda de la crisis terminal del modelo de gestión del sistema educativo ajustado a los planteamientos no renovados del Estado Docente«, advirtió Calatrava, quien apuntó que la propuesta se enmarca en la necesidad de «establecer un nuevo contrato social en materia educativa» que involucre a la «sociedad educadora» y no solo al Estado para que el país adapte la educación a las dinámicas y demandas propias del siglo XXI, tal como ha sugerido la UNESCO.

«Este nuevo contrato por la educación supone la construcción de un una pedagogía organizada a partir de los principios de cooperación, colaboración y solidaridad; procesos formativos centrados en aprendizajes vinculados con lo ecológico, lo intercultural y lo interdisciplinario; mayor profesionalización de la tarea de educar; escuelas como espacios de mayor inclusión, equidad y bienestar; así como el fortalecimiento de oportunidades que permitan el verdadero desarrollo del principio de educación a lo largo de la vida», comentó en referencia a los planteamientos de Naciones Unidas.

El profesor Calatrava agregó que la propuesta forma parte de los insumos aportados por la universidad a la Alianza por la Educación, proyecto impulsado por Fe y Alegría en el que están involucrados, además de la UCAB, universidades como la UNIMET y la Monteávila, el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE), la consultora EY  y varias empresas.

CINCO ACCIONES CONCRETAS, MEDIBLES Y EJECUTABLES

La  «Propuesta de la Escuela de Educación de la UCAB al país» supone una lista de políticas públicas con soluciones económicas, sociales y curriculares,  para enfrentar problemas como la salida del sistema educativo de unos 4 millones de niños y adolescentes menores de 18 años; la deserción y emigración casi 200 mil docentes; las deficiencias de los planteles y el «horror» del deterioro del nivel de aprendizaje de los alumnos, identificado en estudios como el SECEL UCAB«Los datos refieren que quienes acuden hoy a la escuela no llegan ni siquiera a la nota mínima aprobatoria de 10 puntos»,  apunta el documento de unas 15 páginas.

«El objetivo es lograr avances concretos para el año 2030, con la posibilidad de prorrogarse hasta el 2050″, mencionó Calatrava, quien indicó que se trata de «promover la calidad y el desarrollo educativo integral de los jóvenes venezolanos, al mismo tiempo que la reivindicación y protección social de los docentes, «con el fin de asegurar la innovación pedagógica y potenciar las competencias profesionales de los docentes en ejercicio, con base en el nuevo contrato social por la educación». 

En ese sentido, los expertos liderados por el director de la Escuela de Educación han propuesto cinco acciones «concretas, medibles y ejecutables a corto y mediano plazo»,  para que Venezuela pueda alinearse con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 establecido por la ONU en la Agenda 2030, el cual se propone «garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos».

Las cinco líneas de trabajo planteadas por el equipo de educadores son las siguientes:

  1. Asegurar que los venezolanos entre 0 y 18 años se integren a la escuela y culminen los niveles obligatorios en un sistema educativo público pertinente, de calidad, en democracia y libertad para el año 2050.
  2. Mejorar la actual planta física escolar y construir 24.513 nuevas escuelas correspondientes a los niveles obligatorios para 2030, prorrogable hasta 2050, a fin de garantizar el ejercicio del derecho humano a la educación.
  3. Cumplir con una acción colaborativa de formación de educadores con las universidades e institutos pedagógicos del país, que permita el logro para 2030 de 255.374 nuevos profesionales.
  4. Ejecutar planes curriculares de formación para el trabajo de calidad integrados en la dinámica propia de la Educación Media venezolana, como vía para la vinculación pronta de hombres y mujeres al mundo productivo de acuerdo a las necesidades del país en 2050.
  5. Alcanzar para 2050 la plena integración escolar e inserción laboral de las personas con discapacidad sin más limitaciones que las asociadas al desarrollo de su potencial y las oportunidades presentes del entorno, con miras a la construcción de una cultura y políticas inclusivas.

Según Carlos Calatrava, estas cinco acciones proponen la «evolución natural» desde un Estado Docente hacia una Sociedad Educadora. «Lo que hemos conocido siempre como el Estado docente requiere renovarse, no obviarse ni sustituirse«, dijo, al mismo tiempo que indicó que el nuevo esquema supone mayor participación y protagonismo de la familia y las organizaciones civiles.

De hecho, según se estipula en el documento, «en la Sociedad Educadora el Estado deja su rol único -por momento exclusivo- como responsable del sistema educativo. Comparte su protagonismo, capacidades y procesos de toma de decisiones con la familia y la sociedad«.

CONTRA LA DESERCIÓN Y EL REZAGO: 30% DEL IVA PARA UN PROGRAMA NACIONAL DE EMERGENCIA EDUCATIVA

Con respecto a la primera línea de acción, y siendo el sistema educativo venezolano uno de los grandes afectados directamente por la crisis económica del país, la «Propuesta de la Escuela de Educación de la UCAB al país» plantea, a corto plazo, destinar 30% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto de Sucesiones al sector educativo. Esto se lograría mediante una reforma del Código Orgánico Tributario y el establecimiento de previsiones en la Ley Orgánica de Presupuesto.

«Esto no es nuevo. Vale recordar que al declararse la educación pública, gratuita y obligatoria en el año 1870, el ingreso para financiarla provenía de un impuesto sobre las estampillas», comentó el profesor Calatrava, quien indicó que la estrategia tributaria, además de garantizar una mayor autonomía en la captación de recursos, permitiría apuntalar el financiamiento de un programa nacional para abordar la emergencia educativa, con el objetivo de enfrentar la deserción escolar y el rezago pedagógico, así como la crisis salarial de los maestros.

Así, en lo inmediato, la Escuela de Educación de la UCAB llama a revitalizar y poner en primer plano el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Para ello, propone una revisión exhaustiva de los contratos actuales del PAE; la total descentralización del programa, «para una mejor interacción municipio-centro escolar»la geolocalización de necesidades nutricionales por entidad federal, grupos de edad, incidencia de desnutrición, clase social y nivel educativo, y la  «asignación de recursos y materiales a partir de la incidencia de las necesidades de nutrición».

Pensando en los docentes, la propuesta llama a implementar un Sistema Nacional de Atención al Educador, orientado hacia la protección social de los maestros y profesores en ejercicio, con acciones como la «asignación de un porcentaje fijo del presupuesto nacional del sector educación para protección del docente», la formalización de sus necesidades y demandas y la reactivación y mejoramiento de los servicios de previsión existentes. Ello a través del redimensionamiento del actual Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación, IPASME”, puntualizó Calatrava.

La Escuela ucabista también pide, en lo inmediato, crear un «Programa de Educación Alternativa» que, junto con adaptaciones curriculares y la incorporación de profesionales no docentes de áreas diversas de aprendizaje, atienda a la población de jóvenes fuera del sistema educativo, ofreciéndoles así diversas alternativas de estudio de acuerdo con sus circunstancias.

Para esta modalidad, que puede ser entendida como una evolución del parasistema, los educadores ucabistas han pensado en la creación de aulas híbridas (presencial-virtual) que alcanzarían un 15% en cada municipio del país. Según lo establecido en la propuesta, el financiamiento de estas aulas se lograría a través de la creación de «fideicomisos con fondos de la banca privada y pública, que también ofrecerían a la población de estudiantes rezagados la posibilidad de contar con un programa de becas estudiantiles».

“La modalidad ya existe, se llama ‘Educación de Jóvenes y Adultos’. Lo que esperamos es dotarla de contenido, fondo y forma con el programa de Educación Alternativa”, puntualizó el profesor.

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR: REMOZAMIENTO Y AMPLIACIÓN

Respecto a la segunda línea de trabajo y con la mirada puesta en la demanda educativa actual y futura, la propuesta de la Escuela de Educación de la UCAB insiste en la urgencia de reparar, actualizar y ampliar la red de planteles educativos. 

«El 62% de las escuelas no cuenta con iluminación apropiada, el 60% no cuenta con baños operativos, el 70% no cuenta con internet, y existen deficiencias generales en la recolección de desechos para atender a los estudiantes», apunta el documento, en el que se habla de levantar 24.513 nuevos espacios educativos.

Entre las acciones a poner en práctica, a corto y mediano plazo, se encuentra la ejecución de un programa de emergencia para el mejoramiento de planta física escolar; la incorporación en estas tareas de padres y adultos significativos de comunidades aledañas; la dotación descentralizada de servicios públicos esenciales a los centros escolares, con la participación de las propias escuelas en este proceso, y el involucramiento de la empresa privada en la construcción de nuevos locales, junto con el Ministerio de Educación, «con mecanismos que garanticen la transparencia».

PARA SUPERAR EL DÉFICIT: FORMAR MÁS DE 250 MIL DOCENTES

Según documentan los expertos de la Escuela de Educación en su propuesta,  el sistema de educación básica y media del país cuenta con unos 400 mil maestros y profesores en ejercicio, luego de que alrededor de 97 mil emigraron a otros países y unos 100 mil abandonaron la carrera para dedicarse a otras actividades u oficios.  

Este déficit, según el análisis de la situación actual planteado en la propuesta, se debe a la «precariedad de las condiciones para el cumplimiento de su trabajo», junto con un «sueldo base que condena al hambre a maestros, docentes y profesores en todos los niveles de estudio».

Ante esto, y como parte de la tercera línea de trabajola  Escuela de Educación de la UCAB considera necesaria la formación de 255.374 nuevos docentes. Para ello, entre otras cosas, propone la actualización de las políticas nacionales de formación de educadores, mediante la «identificación de la vigencia de los roles y funciones profesionales tradicionales de la carrera docente, así como los correspondientes a las nuevas realidades del país y el mundo»,  y la definición de nuevos lineamientos en conjunto con las universidades e instituciones relacionadas. 

Como medida de emergencia, se recomienda la asignación inmediata del cargo de «Docente I» a todos los estudiantes de la carrera de educación del país, de manera de enfrentar el déficit de maestros. Esto supondría la «incorporación en centros escolares en el mismo municipio donde cursan estudios universitarios», así como un trabajo de seguimiento a los alumnos que cursan la carrera para garantizar su prosecución.

Adicionalmente, el plan sugiere la puesta en marcha del “Programa Andrés Bello”, iniciativa de certificación de competencias que implicaría el trabajo conjunto entre Estado, universidades que cuenten con la carrera de Educación, sector empresarial y comunidades, a través de la cual se ejecutarían formas innovadoras de formación de educadores, tomando como base las ofertas académicas que actualmente hay en el país. Todo ello va cumplir una doble condición de la carrera docente: ser espacio de formación profesional y campo de ejercicio profesional específico”, mencionó Calatrava.

La propuesta también plantea la reformulación del programa de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, para seguir formando profesionales con niveles académicos y de calidad internacional, mediante la revisión y adecuación de los procesos de asignación y el ajuste de los mecanismos de retorno de los becados, para asegurar el ejercicio profesional en el país.

«Esto es muy importante porque permitiría la unión entre lo que se está aprendiendo con la transferencia de esos aprendizajes. Entonces, no se pensaría en esas prácticas profesionales al final, sino en cómo, de modo paralelo, vamos aprendiendo para formar«, apuntó el director de la Escuela de Educación de la UCAB.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO E INTEGRACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lograr que los alumnos de educación media se capaciten para ingresar exitosamente al mercado laboral supone reformas al sistema curricular, algo que está contemplado como parte del cuarto lineamiento del plan propuesto por la Escuela de Educación de la UCAB.

A corto y mediano plazo, el proyecto establece la revisión y mejoramiento de los programas curriculares de la Educación Media Técnica; la consolidación de un sistema nacional de asesoramiento académico, vocacional y social para los estudiantes de bachillerato; la integración de al menos una opción de Educación Media Técnica en todos los liceos e institutos del país; el «establecimiento de un sistema nacional de certificación para el trabajo, a partir de la recuperación del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)», y la puesta en marcha de un sistema nacional de prácticas laborales.

Respecto a la integración escolar e inserción laboral de las personas con discapacidad para el año 2050 (planteada en la quinta línea de acción) los expertos en educación inclusiva del equipo de la UCAB proponen identificar la diversidad presente en las aulas, diferenciando entre dificultades de aprendizaje y condiciones de discapacidad, con el fin de determinar las ayudas técnicas necesarias y la adecuación de las orientaciones didácticas necesarias tanto a nivel regional como a nivel nacional.

En ese sentido, la propuesta incluye la construcción de al menos 6 mil nuevos centros especialmente dedicados para la modalidad de educación especial.

«De igual forma, dentro de los 100 mil nuevos docentes necesarios para reactivación del sistema educativo, 60 mil de esos profesionales deberían estar especializados en la atención de calidad en discapacidad, tanto para escuelas regulares, como especiales y alternativas», precisó Calatrava.

 

El director de la Escuela de Educación sostuvo que el inicio de 2024 es una «excelente oportunidad para atender la problemática que arrastra la educación venezolana desde mediados de los años ochenta» y espera que los hacedores de política pública puedan escuchar estas propuestas e incorporarlas.

Insistió en el llamado a la sociedad venezolana toda a involucrarse en la Alianza por la Educación porque, recordó, esto implica la salvación de Venezuela y su futuro.

«Nos estamos jugando los próximos 100 años del país, porque sin una educación de calidad difícilmente tendremos oportunidad de superar los retos de desarrollo social y económico que tenemos por delante como nación», concluyó Calatrava.

La «Propuesta de la Escuela de Educación de la UCAB al país» está disponible, para su descarga y consulta, haciendo clic en el siguiente enlace: 

https://elucabista.com/wp-content/uploads/2023/11/PROPUESTA-DE-LA-ESCUELA-DE-EDUCACION-AL-PAIS-1.pdf 

Los interesados en obtener más información sobre los proyectos y propuestas de la Escuela pueden seguir la cuenta @EducaciónUCAB en redes sociales o ingresar al portal https://educacion.ucab.edu.ve/

♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Gabriel Jaramillo (rueda de prensa) y Manuel Sardá (centros educativos) 

Comparte este contenido:

Análisis: China siente que el país no es lo suficientemente patriótico. Una nueva ley pretende cambiarlo

Un abogado voluntario enseña a alumnos de primaria la Ley de Educación Patriótica de China en Huai’an, China, el 28 de diciembre de 2023. (Crédito: Costfoto/NurPhoto/Getty Images)

ANÁLISIS

ANÁLISIS | China siente que el país no es lo suficientemente patriótico. Una nueva ley pretende cambiarlo

(CNN) — En un fresco día de diciembre, estudiantes de secundaria de Fuzhou, en el sureste de China, se reunieron en un parque rural para estudiar el pensamiento del líder chino Xi Jinping.

 

Desplegaron una pancarta roja en la que declaraban que su excursión era un «aula andante de política e ideología», y trataron de ilustrarse siguiendo los pasos de Xi en su visita de 2021 al barrio, según un medio de comunicación local afiliado al Estado.

Otro grupo de jóvenes de la ciudad costera norte de Tianjin visitó un fuerte para reflexionar sobre «la trágica historia de la resistencia del pueblo chino a la agresión extranjera».

Estos viajes forman parte de la intensificación de la educación nacionalista en China en los últimos años, ahora codificada en una nueva ley que entró en vigor a principios de esta semana.

La «Ley de Educación Patriótica», cuyo objetivo es «reforzar la unidad nacional», exige que el amor a la patria y al gobernante Partido Comunista de China se incorpore al trabajo y al estudio de todos, desde los niños más pequeños hasta los trabajadores y profesionales de todos los sectores.

Se pretende ayudar a China a «unificar pensamientos» y «reunir la fuerza del pueblo para la gran causa de construir un país fuerte y el rejuvenecimiento nacional», declaró un funcionario chino de propaganda en una rueda de prensa el mes pasado.

El fomento del amor a la patria y al Partido Comunista no es nada nuevo en China, donde el patriotismo y la propaganda han sido parte integrante de la educación, la cultura empresarial y la vida desde que se fundó la República Popular hace casi 75 años.

Y el nacionalismo chino ha prosperado bajo Xi, el líder más autoritario del país en décadas, que ha prometido «rejuvenecer» China hasta un lugar de poder y prominencia a nivel mundial y ha fomentado una diplomacia combativa, de «guerrero lobo», en medio de las crecientes tensiones con Occidente.

Asistentes cantan una canción patriótica en Hangzhou, provincia de Zhejiang, el 15 de septiembre de 2019, en un evento para conmemorar el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China. (Crédito: AFP/Getty Images)

Asistentes cantan una canción patriótica en Hangzhou, provincia de Zhejiang, el 15 de septiembre de 2019, en un evento para conmemorar el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China. (Crédito: AFP/Getty Images)

El ultranacionalismo ha florecido en las redes sociales, donde cualquiera que se perciba como menospreciando a China —desde los que hacen transmisiones en directo y los cómicos hasta las marcas extranjeras— se enfrentará a una feroz reacción y a boicots.

Las nuevas normas marcan la última expansión de los esfuerzos de Xi por profundizar la presencia del partido en todos los aspectos de la vida pública y privada.

Pero esta vez llegan tras años de estrictos controles por el covid-19 en China, que terminaron a finales de 2022 después de que los jóvenes de todo el país tomaran las calles en protestas sin precedentes contra el gobierno de Xi y sus normas.

También se producen en un momento en que la economía se hunde y el desempleo juvenil ha alcanzado una cifra récord, lo que aumenta las posibilidades de que crezca el descontento.

Expertos señalan que Beijing puede considerar el nuevo marco jurídico como una forma de fomentar el nacionalismo y consolidar el poder para garantizar la estabilidad social en medio de los retos que se avecinan.

China ha confiado durante mucho tiempo en que su pueblo aceptara su visión como un «contrato social» no escrito, pero ahora «le espera un camino lleno de baches en los próximos años», dijo Jonathan Sullivan, profesor asociado especializado en política china en la Universidad de Nottingham.

«Podrían surgir problemas si se produce una recesión económica prolongada (…), están trabajando para asegurarse de que la forma de pensar políticamente correcta está completamente cerrada, consolidando más allá de toda duda que el camino del partido es el único camino para China, y que si amas a China, debes amar al partido», afirmó.

Ese mensaje se ha recalcado en Hong Kong tras las enormes protestas por la democracia que estallaron allí en 2019.

Desde entonces, Beijing ha dejado claro que quiere una nueva generación de patriotas incubados en la ciudad, desplegando normas de educación patriótica y restricciones políticas que prohíben presentarse a cargos públicos a cualquier persona considerada antipatriota.

La introducción de la ley coincide además con el 75 aniversario de la fundación de la República Popular China, el próximo 1 de octubre. Los funcionarios se verán presionados para garantizar la celebración del patriotismo y eliminar cualquier posibilidad de disidencia.

Un manifestante sostiene un cartel en blanco y corea consignas durante una protesta en Beijing el 28 de noviembre de 2022. (Crédito: Bloomberg/ Getty Images)

Un manifestante sostiene un cartel en blanco y corea consignas durante una protesta en Beijing el 28 de noviembre de 2022. (Crédito: Bloomberg/ Getty Images)

Currículo patriótico para todos los ámbitos de la vida

Según la ley, se debe educar a los profesionales —desde científicos a atletas— para que profesen «sentimientos patrióticos y comportamientos que den gloria al país».

Las autoridades locales deben aprovechar los bienes culturales, como los museos y los festivales tradicionales chinos, para «reforzar los sentimientos por el país y la familia», e intensificar la educación patriótica a través de los informativos, la radiodifusión y el cine.

Las entidades religiosas también deben «reforzar el sentimiento patriótico del personal religioso y sus seguidores» y su concienciación sobre el Estado de derecho, una estipulación en línea con el impulso de China de «sinización» y de reforzar su control sobre la religión.

La última legislación sigue una directiva de 2016 del Ministerio de Educación para introducir la educación patriótica generalizada en cada etapa y en todos los aspectos de la escolarización, que desempeña un papel importante en la nueva ley unificada.

También sigue una estela de esfuerzos anteriores, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes para que la gente «aprenda sobre el nuevo pensamiento socialista» —incluida una lección sobre cómo «el abuelo Xi nos condujo a la nueva era»— y para que los adultos lean y completen cuestionarios sobre las últimas teorías de Xi.

Esta última se consideró un éxito en términos de descargas, ya que se ordenó a los 90 millones de miembros del Partido Comunista que la utilizaran, junto con muchos empleados de empresas estatales.

Las nuevas normas afirman que la educación patriótica se integrará en las asignaturas escolares y en los materiales didácticos «en todos los grados y en todos los tipos de instituciones», mientras que en casa los padres deben orientar a sus hijos y animarles a participar en actividades patrióticas.

«(Esto tiene que ver) con la consolidación del poder de Xi. Quiere que la educación patriótica comience pronto», dijo Alfred Wu, profesor asociado de la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Singapur.

Un grupo de personas ondea banderas chinas para conmemorar el Día Nacional de China en Hong Kong el 1 de octubre de 2023. (Crédito: Vernon Yuen/NurPhoto/Getty Images)

Un grupo de personas ondea banderas chinas para conmemorar el Día Nacional de China en Hong Kong el 1 de octubre de 2023. (Crédito: Vernon Yuen/NurPhoto/Getty Images)

En su opinión, la medida pretende cultivar una mentalidad leal hacia Xi desde una edad temprana, al tiempo que envía un mensaje al público en general de que Beijing se centra ahora en consolidar el poder de Xi tras el auge económico de la última década.

La nueva ley también ordena que establecimientos culturales como museos y bibliotecas se conviertan en sedes de actividades de educación patriótica y los destinos turísticos en lugares que «inspiren patriotismo».

Las escuelas están obligadas a organizar viajes para que los alumnos visiten estos lugares, que los funcionarios llaman «aulas andantes de política e ideología».

Tales viajes no eran infrecuentes en el pasado, pero ahora la ley impone oficialmente un mandato legal para que las escuelas los hagan.

China cuenta con otras leyes destinadas a erradicar los comportamientos antipatrióticos, como la prohibición de profanar banderas nacionales y de insultar a los soldados. Y en los últimos años, bajo el mandato de Xi, cualquier disidencia en China —incluso en forma de comentarios en Internet que no se ajusten a la línea del partido— es suficiente para meterse en problemas con las autoridades.

Sin embargo, según Ye Ruiping, profesor de Derecho de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelandia, la última ley parece insinuar la introducción de penas para actos que no están ya penados por las leyes vigentes.

Por ejemplo, establece que las conductas que «defiendan, glorifiquen y nieguen actos de invasión, guerras y masacres» y «dañen las instalaciones de educación patriótica» podrían ser objeto de castigos, explicó.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/07/china-ley-educacion-patriotica-trax/

Comparte este contenido:

Young children and the ‘polycrisis’

By Sheldon Shaeffer, Chair, Board of Directors, and Evelyn Santiago, Executive Director, Asia-Pacific Regional Network for Early Childhood (ARNEC)

A better understanding of, and a stronger response to, the impacts of climate change is essential — especially regarding young children. Research results and the related discourse arising out of the recent COP28 conference on climate change have expanded the evidence base for that conclusion.

 

Climate change is only one of the components of the ‘polycrisis’ now facing the world, i.e. the simultaneous occurrence of several catastrophic events – among others being COVID-19, accelerating environmental degradation, increasing economic and social disparities, more frequent conflicts, and greater population displacement.

This polycrisis is having many serious impacts on the world and its people, but of particular severity are the increased developmental and learning delays and losses of young children related to their mental and physical health, nutrition, protection, stimulation, and, overall, the responsive caregiving they are meant to receive. These losses can in turn result in poorer health and malnutrition, enhanced toxic stress, worse learning outcomes, inadequate social-emotional development, and, ultimately, greater exclusion and inequity.

The polycrisis is already dramatically re-shaping the world in which the children of today must function and is leading us to an ever more uncertain and unpredictable future into which these children will enter — and in which they will need to survive and thrive as adults.

COVID-19

As a result of COVID-19, many early childhood development programmes and preschools around the world were closed, especially those funded by family and community contributions, many not to re-open. Millions of young children were forced to discontinue their pre-primary education, many not to return. Because early childhood is such a sensitive period for a child’s holistic development, the development and learning losses resulting from COVID-19 have been especially significant and will likely have long-term effects on an individual’s future educational achievement and economic potential and productivity.

The impacts of these closures on young children were compounded by the fact that many of them live in families that were ill-prepared for, and also most affected by, the challenges arising from COVID-19 – not only a lack of play and learning materials and of access to remote pre-primary alternatives but also, more generally, greater poverty and food insecurity, less access to health services, and increased toxic stress in the home. In other words, those young children already vulnerable before the pandemic became more vulnerable after the pandemic.

Environmental degradation

Young children are least responsible for environmental degradation, but they bear the brunt of its development-related impacts – and have the fewest resources and the least capacity to address them. Children’s development is disrupted by many environmental challenges including indoor and outdoor air pollution, exposure to harmful toxins such as mercury and lead, and the lack of clean and protective play and recreational spaces. In particular, young children’s exposure to pollution results in a higher risk of disease and developmental delays that can reduce an individual’s long-term cognitive, socio-emotional, and physical potential.

Climate change

About a billion children, or nearly half of the world’s children, live in countries at high risk of severe climate-related events (e.g., floods, droughts, wildfires, hurricanes/typhoons/cyclones, and rising sea levels) and suffer from the impacts of climate change including increased toxic stress, greater poverty and food insecurity, and large-scale population displacement.

Asia and the Pacific, where we live and work, is especially susceptible to climate change:

  • Over 40% of the people living in areas of high or extremely high drought severity are in Asia.
  • More than half a billion children live in extremely high flood occurrence zones; the vast majority of them live in Asia.
  • By 2050 most the world’s urban population will be found in Asia where climate change effects are amplified due to faster warming; in addition, many mega-cities in Asia are threatened by sea level rise.
  • Changes to the ocean, including warming, ocean acidification, reduced oxygen levels, and sea level rise, affect both ocean ecosystems and the people that rely on them – most notably those in the Pacific.

The impacts of the polycrisis are reversing the gains of the SDGs and are also widening conditions of inequality among young children, their families, and their communities. Young children everywhere face increased risks to their well-being and development and their ability (and their right) to thrive and live in dignity.

The (lack of) response

The problem is that many educators, including those focused on early childhood development, ignore or, at most, pay lip service to these crises. They seem unwilling or unable to envision what the world may be like 10-20-30 years from now and therefore cannot understand what needs to be done now in order to help children prepare for the world they will find in the future. They reform systems, revise curricula, and teach children as if tomorrow’s world will be no different from today’s.

There is, in fact, much talk about the “transformation” of education, but in terms of climate change, for example, this often means only tweaking the curriculum by adding “environment” to the timetable, training teachers on what climate change is, making schools “greener”, and helping children follow more sustainable lifestyles and become more conservation-minded as “lovers of nature, and “stewards of the planet” – which are all important, but are not enough.

In other words, there is virtually no discussion of what happens if these greener schools and more sustainable lifestyles are ultimately unable to stop progression towards the temperature “tipping point”. As a result, there is also virtually no discussion of how to develop in children the knowledge and skills (especially social-emotional skills) they will need in the future to mitigate, adapt to, and be resilient amid the challenges they will face.

International conferences and declarations on education, institutional strategy revisions, and education reform frameworks often pay little attention to these crises — beyond, perhaps, one plenary presentation at a conference, one paragraph in a new policy, or one bullet point in a reform document. Even when there might be some attention paid to “children” (or, more often, “youth”) in any climate change discourse, younger children, who are most vulnerable to climate change and bear the heaviest burden of its impacts, are mostly ignored. And even if the importance of young children in reacting to climate change – and in helping to build community and societal resilience to its impacts – is recognised, early childhood development programmes and policies remain woefully underfinanced across the world.

We do understand better the impacts of the polycrisis on young children and their families, now and in the future, and are now beginning to understand possible responses to these impacts. But the discourse around young children and the polycrisis is still woefully limited. It is therefore essential to advocate — in the kinds of conferences, declaration, and documents mentioned above — for a much stronger focus on the polycrisis and its impacts on children and on ways in which education and early childhood development systems must respond in order to help nurture children who can face the challenges their future will bring.

 

Read more

The post Young children and the ‘polycrisis’ appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

España: Educación tiene hasta septiembre para resolver el destino de 23.000 docentes

Los sindicatos piden parar temporalmente el actual concurso de traslados de 17.000 personas para repetir ya el de 2022.

Conselleria Educación está metida en una contrarreloj para resolver el destino de 23.000 docentes antes de septiembre, cuando empieza el curso escolar. De estos profesores, unos 17.000 pertenecen al concurso de traslados actual y 6.000 al del año 2022, que la justicia tumbó y ha obligado a la Conselleria ha repetirlo. Todo esto implica que miles de docentes pueden cambiar de puesto de trabajo.

El problema es que, ahora mismo, la pelota está en el tejado del Ministerio de Educación, ya que la Conselleria ha mandado los datos del concurso de traslados tumbado por la justicia para que el Gobierno (que es quien tiene las competencias en las plazas) haga un pilotaje y estime el alcance de la sentencia.

 

«Lo prioritario es que el Ministerio mueva ficha, porque dependemos del Gobierno tanto para el concurso de traslados estatal como para el autonómico», explican fuentes de Conselleria de Educación, que este jueves informaron a los sindicatos de lo sucedido.

Concentración del sindicato educativo de CC OO a las puertas de la Generalitat.

El concurso de traslados es el procedimiento por el cual Conselleria saca las plazas de las que dispone el curso siguiente y los docentes eligen su destino en función de su posición en la bolsa. Recientemente, los juzgados dieron la razón a CC OO con dos sentencias, declarando el anterior concurso de traslados nulo y obligando a Conselleria a repetirlo. La decisión implica a 7.555 docentes valencianos; 2.667 maestros de primaria y 4.888 de secundaria.

La sentencia especifica que la anterior Conselleria en manos de PSPV y Compromís no sacó a concurso todas las plazas que tenía, y abre la puerta a que miles de docentes que aprobaron una oposición pasen por delante de los interinos estabilizados poco después para elegir un destino.

El problema afecta más a secundaria

El principal problema, según el primer análisis hecho por los sindicatos y Conselleria, está en el cuerpo de secundaria, con casi 2.500 docentes que podrían cambiar de destino de manera forzosa y elegir alguno de los lugares sobrantes.

Según explican tanto Stepv como UGT, Conselleria solo ofertó unas 2.000 plazas en el concurso de traslados y luego ofreció cerca de 5.000 en el concurso de méritos para interinos. La diferencia son los docentes que podrían ver afectado su lugar de trabajo.

El problema no parece ser tan grande en Primaria, y el hecho de repetir el concurso no generaría ningún perjuicio en los docentes, ya que la Generalitat ofreció más plazas (2.800) que las que había en el concurso de méritos (2.667).

Imagen de archivo de una clase de secundaria en un IES de Alzira.

de archivo de una clase de secundaria en un IES de Alzira.

 

UGT aclara que estas sentencias mantienen todos los puestos de trabajo en Educación y que «mejora la situación de todo el profesorado, ya que tendrían a su disposición todas las vacantes disponibles en el sistema educativo y les permitiría conseguir los destinos que habían solicitado en un primer momento o mejorar los que la habían obtenido, según el orden de preferencia».

 

Herencia envenenada

Los responsables de la Conselleria han coincidido en valorar que el problema “es una herencia del equipo anterior de Educación, que se debe resolver con celeridad para no vulnerar ningún derecho de los participantes en el concurso anterior y en el autonómico actual”. Los sindicatos se han puesto a disposición de la Administración para colaborar en la resolución de esta situación derivada de la sentencia que obliga a incorporar nuevas vacantes en el concurso de 2022.

 

El sindicato mayoritario Stepv ha preguntado si existe la posibilidad de repetir el concurso del año pasado y ejecutar el que está ahora en marcha al mismo tiempo, a lo que Conselleria no ha podido dar respuesta. El Stepv recuerda que sería la primera vez que se repite un concurso de traslados en España. El sindicato UGT, por su parte, ha reclamado lo mismo y ha pedido celeridad a la administración para resolver el problema del que pende el destino de miles de docentes valencianos.

Valencia. Oposiciones de Educación. IES Distrito Marítimo

Herida abierta

Esta sentencia supone un capítulo más en la herida abierta entre docentes interinos y docentes que han aprobado una oposición. Estos últimos llevaban años protestando dentro de la «Plataforma per a la Catalogació de Vacants», una de las entidades que presentó las demandas junto a CC OO.

En el caso del cuerpo de profesorado, se trataba de personas que no habían aprobado una oposición debido a que la Conselleria pasó muchos años sin convocar oposiciones a profesorado, con lo que no tuvieron oportunidad de optar a una plaza pública por esa vía. Cuando finalmente se volvieron a convocar muchos de ellos desistieron en prepararse el examen y continuaron como interinos.

Por el otro lado, los docentes con la oposición aprobada veían injusto que personas que no habían pasado la prueba se convirtieran en funcionarios y pudieran elegir plaza. De fondo queda el debate de si es más importante la experiencia de estos interinos que han pasado décadas dando clases o el pasar o no un examen.

Fuente: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2024/01/12/educacion-septiembre-resolver-destino-23-96817986.html

Comparte este contenido:

Ecuador: El Ministerio de Educación aún no confirma si habrá clases presenciales la siguiente semana

La institución, junto al Ministerio del Interior y la Policía Nacional, monitorean permanentemente la situación del sistema educativo nacional.

Hasta el 12 de enero se mantiene la «no presencialidad» en instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares a escala nacional.

Según la disposición del Ministerio de Educación, todo el personal de los centros educativos también se acoge al teletrabajo. Sin embargo, aún no se define hasta cuándo se mantendrán estas condiciones.

Durante una entrevista para un medio de comunicación nacional, el ministro Daniel Calderón dijo que las clases no presenciales se mantendrían hasta este viernes, pero no especificó si todo el sistema educativo nacional retornaría a las aulas desde el lunes 15 de enero.

¿Cuándo se retoman las cases presenciales?

La secretaría de Estado sostiene que monitorea «minuto a minuto» la situación del sistema educativo nacional, y que las decisiones se tomarán de acuerdo al contexto de cada zona.

El ministro Calderón aseguró que los menores no pueden regresar al mismo entorno que dejaron. Por eso, contarán con un acompañamiento socio-emocional en su vuelta a la presencialidad.

Le puede interesar: El gobierno plantea el aumento del IVA al 15% para enfrentar el conflicto armado interno

Medidas más específicas se tomarán para cerca de 1 600 instituciones educativas que se ubican a una distancia de 2 km de centros de privación de libertad. Ellos fueron los primeros en adoptar la educación telemática para precautelar su seguridad y se analiza mantenerlos en esas condiciones.

A la par, se plantea el programa Comunidades Educativas Seguras, cuyo objetivo es la promoción, prevención, protección y atención integral de las situaciones de inseguridad que podría afectar a las instituciones.

Fuente: https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/ministerio-educacion-no-confirma-clases-presenciales-NM6619593

 

 

Comparte este contenido:

Gobierno de Ecuador suspende clases presenciales tras ola de violencia en el país

El Gobierno de Ecuador suspendió este martes las clases presenciales en todo el país hasta el próximo 12 de enero, en medio de una violenta jornada a manos de grupos de delincuencia organizada, que han incendiado vehículos, secuestrado a policías e ingresado en un canal de televisión en la ciudad portuaria de Guayaquil.

 

El Ministerio de Educación informó que “se dispone el cambio a la modalidad No Presencial en todo el Sistema Educativo Nacional”, que incluye planteles de régimen estatal, municipal y privado.

Además, señaló en un comunicado que se aplicó “la modalidad de teletrabajo a todo el personal que labora en el sistema educativo nacional”.

 

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró hoy la existencia de un “conflicto armado interno” en el país y ordenó a las Fuerzas Armadas ejecutar acciones militares, luego de que un comando fuertemente armado ocupara durante unas horas un canal de televisión en Guayaquil, motines en seis cárceles y de que se registraran otros actos violentos en Quito y varias ciudades más.

 

Noboa firmó el decreto en momentos de gran tensión en el país como la incursión de hombres armados en el canal TC Televisión, que terminó con la detención de al menos trece delincuentes y la liberación del personal del canal, que había sido retenido en plena trasmisión en vivo.

 

Además, ha convocado al Consejo de Seguridad Pública y del Estado, en el que participan miembros de su gabinete y altos mandos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.

 

Caos en medio de estado de excepción

Ante la crisis carcelaria y la “presunta evasión” de uno de los delincuentes más peligrosos del país, Noboa ya había declarado la noche de este lunes el estado de excepción en todo el país por sesenta días, con toque de queda durante la noche y madrugada, pero la medida no evitó que el caos se apoderara en varias ciudades y provincias del país.

 

En Quito, la Policía confirmó que se incineró un vehículo, en cuyo interior se encontraron dos bombonas de gas, la explosión de un artefacto en un puente peatonal, así como el secuestro de un policía, cuya paradero se desconoce hasta el momento.

 

También se reportó el incendio de dos vehículos en la provincia de Esmeraldas, un atentado con granada en la provincia del Guayas, explosiones en la ciudad andina de Cuenca, secuestros de policías en las provincias de El Oro y Los Ríos.

 

La Policía informó de la aprehensión de dos personas presuntamente responsables de la colocación de artefactos explosivos en Quito, de otras nueve personas por tenencia y portes de armas en Esmeraldas y de seis más (dos de ellas colombianas) implicadas en tenencia ilegal de material explosivo en Loja.

 

Además, en la provincia del Napo fueron detenidos dos presuntos causantes de la incineración de un camión.

Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/ecuador-tc-television-canal-10-de-guayaquil-el-gobierno-de-daniel-noboa-suspende-las-clases-presenciales-tras-ola-de-violencia-en-el-pais-los-tiguerones-alias-fito-los-choneros-los-lobos-noticia/

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP atendió 824 llamadas de primeros auxilios psicológicos en 2023

MEP atendió 824 llamadas de primeros auxilios psicológicos en 2023

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

Durante el 2023, la línea “Aquí Estoy” atendió 824 llamadas de primeros auxilios psicológicos y apoyos emocionales de estudiantes y sus familias.

Este servicio brinda apoyo, asesoría y seguimiento a estudiantes y sus familiares, cuando se encuentran en situaciones como: crisis de ansiedad, signos de depresión, situaciones de violencia, cambios en el estado de ánimo, dificultades en las relaciones interpersonales, con amistades o de familia, entre otras. También, ofrece atención a la población que presenta lesiones autoinfligidas o riesgo por tentativa de suicidio.

Del total de llamadas atendidas, un 84% correspondió a mujeres y 16% a hombres. Además, según las atenciones correspondieron, 28% estudiantes, 57% familiares y 14% docentes, personal técnico, administrativo, entre otras personas de la comunidad educativa.

La atención la brindan profesionales en psicología que trabajan en diferentes instancias del Ministerio de Educación Pública (MEP), como la Dirección de Vida Estudiantil, Direcciones Regionales de Educación o equipos interdisciplinarios de centro educativos, capacitadas para garantizar un espacio de escucha activa, contención emocional y orientación informada para la persona usuaria.

En la asistencia telefónica también se da seguimiento a los casos y se gestionan referencias a otros servicios institucionales.

Las atenciones más recurrentes en la línea son: dificultades emocionales 61% (sintomatología ansiosa, depresiva, problemas familiares o de convivencia en el hogar), solicitud de información 18%, asuntos académicos 7%, riesgo suicida 6% y manifestaciones de violencia 3%.

El servicio de atención telefónica es gratuito y vela por la salud mental y el bienestar integral de las personas estudiantes matriculadas en el sistema educativo costarricense y a sus familias.

Este es un proyecto liderado por la Dirección de Vida Estudiantil (DVE) del MEP desde el 2020. Durante su implementación se ha contado con la colaboración de UNICEF Costa Rica y el apoyo técnico del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

Este servicio estará en receso durante las vacaciones de fin y principio de año, y será retomado con el regreso a clases. Se recomienda en caso de emergencia llamar al 9-1-1 o al teléfono 800-2737869, línea del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

 

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/mep-atendio-824-llamadas-primeros-auxilios-psicologicos-2023

Comparte este contenido:
Page 84 of 6115
1 82 83 84 85 86 6.115