Page 10 of 570
1 8 9 10 11 12 570

Libro: Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Karina Batthyány

Batthyány, Karina
Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana / Karina
Batthyány; prólogo de Gloria Beatriz Chicote. 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO, 2023.
Libro digital, PDF – (Masa crítica)
ISBN 978-987-813-426-0
1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Sociales y Humanidades. I. Chicote, Gloria Beatriz,
prolog. II. Título.
CDD 300.98
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723

 

«La lectura de este libro constituye un desafío en varios sentidos, ya que representa una mirada reflexiva sobre la actual situación política, económica y social de América Latina y el Caribe, así como también un llamado urgente desde las ciencias sociales y las humanidades a los Estados y a las instituciones para posicionarse ante una realidad devastadora.
A lo largo de estas páginas se propone asediar la compleja situación que atraviesan las sociedades latinoamericanas a partir de sus especificidades históricas constitutivas, las reiteradas crisis políticas, económicas y ambientales, y la gravitación de la crisis sanitaria visibilizada por la pandemia y la post-pandemia.» (Prólogo, p. 13)

Descarga el libro a través del siguiente enlace:

Los-desafios-Batthyany

 

 

Fuente de la Información: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/03/Los-desafios-Batthyany.pdf

 

Comparte este contenido:

Libro género y educación superior: Una mirada desde América Latina (PDF)

Introducción

¿QUÉ TIENE QUE VER EL GÉNERO CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

“¿Qué tiene que ver el género con la calidad de la educación superior?”, era la pregunta que reiteradamente escuchaba en los distintos espacios institucionales a lo largo de los 10 meses de organización del Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género, iniciativa impulsada por la Red de Educación Superior y Género3, y coordinada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). Esta pregunta, que en sí refleja una cultura institucional de género, es ampliamente respondida a lo largo de este libro por las/os 30 autoras/es4 cuyas reflexiones en torno a la educación superior desde la perspectiva de género abren un nuevo panorama teórico a desarrollar en el terreno de la calidad y, por lo tanto, constituyen importantes aportes para nutrir el debate académico y, principalmente, la política pública.

Aún cuando en el Seminario se organizaron mesas en torno a siete ejes temáticos, la presentación de las ponencias en esta introducción no ha seguido ese orden, dados los productos finales que arrojaron nuevas afinidades. En ese sentido, las ponencias se han estructurado en torno a los siguientes temas: Educación y género; Feminización del acceso y masculinización del campo laboral; Orden de género y cultura institucional; Calidad; Políticas públicas, y Transversalización e interseccionalidad. A continuación se sistematiza el contenido de las ponencias en el marco de sus respectivos debates.

Descárgalo aqui: CalidadEducacinSuperioryGnero

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Internacionalización universitaria y movilización política

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro retoma los problemas centrales de la internacionalización de la educación superior, desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región latinoamericana y caribeña han venido construyendo desde hace más de un siglo. En este marco, se sostiene la necesidad de seguir impulsando un modo solidario de internacionalización universitaria que no acate acríticamente las demandas del hemisferio norte.

La biblioteca Que se pinte de pueblo es una serie de libros breves que nos invita a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana inmersa dentro del contexto histórico-social actual.

Autoría: Damián Del Valle. Daniela Perrotta. [Autor y Autora]

Editorial/Edición: CLACSO. IEC CONADU.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-407-9

Idioma: Español

Descarga: Internacionalización universitaria y movilización política

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2762&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1704

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Enseñanza superior en tiempos de pandemia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

El libro Enseñanza superior en tiempos de pandemia presenta las experiencias de acción y cambio en los procesos de formación en la educación superior y de posgrado durante la pandemia producto del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. La obra registra el testimonio del compromiso de la comunidad académica y estudiantil, que no detuvo su labor de enseñanza e investigación en los tiempos más aciagos de la crisis sanitaria. Los trece capítulos y el seminario académico titulado “Trans­for­ma­ción de los procesos de educación superior y de posgrado Innovación en tiempos de pandemia” dan cuenta de los efectos provocados por la COVID-19 en el modelo de Educación Superior en México, el cual se vio obligado a transformarse desde lo más profundo de las comunidades originarias hasta las masificadas universidades en México. Los autores presentan, analizan y ofrecen su opinión acerca de los retos enfrentados para transformar la estructura y organización educativa y de investigación con el fin de reaccionar ante la contingencia sanitaria y las políticas de confinamiento social en donde se improvisaron, fortalecieron e innovaron procesos de educación y comunicación basados en el uso de Internet para continuar las clases, cursos y seminarios.

Autoras(es): Ramón Abraham Mena Farrera. Sergio Iván Navarro Martínez. Dora Elia Ramos Muñoz. Antonio Saldívar Moreno. [Coordinación]

Amaranta Cornejo Hernández. Anna María Fernández Poncela. Claudia Islas Torres. Denisse Roca-Servat. Evangelina Cervantes Holguín. Fanny Escobar Melo. Felipe Javier Galán López. Guillermo López Varela. Gunther Dietz. José Antonio Agis Rosas. Karla Yasmín Ruiz Santos. Laura Regil Vargas. Laura Selene Mateos Cortés. Lilia Irlanda Villegas Salas. Luis Gabriel Arango Pinto. María Gisela Velázquez Silvestre. Margarita López Ramos. María del Rocío Carranza Alcántar. Marina Martínez Martínez. Mercedes Gómez González. Miguel Figueroa Saavedra. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval. Rosa Ynés Alacio-García. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.  ECOSUR.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-607-8767-68-7

Idioma: Español

Descarga: Enseñanza superior en tiempos de pandemia

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2746&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1703

Comparte este contenido:

Libro: Manual de escritura para científicos sociales (PDF)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Como científicos sociales en formación cuántas veces nos hemos enfrentado a la hoja en blanco ante el dilema de la escritura, sin duda mucho más de una vez; por ello, se han escrito varios manuales y textos que sirven de apoyo para poner en marcha la escritura y el análisis que implica el oficio del investigador social; de tal manera, Howard Becker pone a nuestro alcance el texto titulado “Manual de escritura para científicos sociales”, en el cual el autor explica de manera sencilla y clara las formas de comenzar a plasmar nuestras ideas.

En este sentido, dicho Manual se estructura en nueve capítulos, 1) Rudimentos de escritura para estudiantes de posgrado. Un recuerdo y dos teorías; 2) Persona y autoridad; 3) La Única Manera Correcta; 4) Editar de oído; 5) Aprender a escribir como un profesional; 6) Riesgo; 7) «Sacarlo a la calle»; 8) Abrumado por la bibliografía; y, 9) Escribir con computadora. Asimismo, cuenta con número ISBN 978-987-629-167-5 y 235 páginas. Editorial siglo XXI.

El autor expresa que, al escribir el texto referido pensó únicamente en las y los estudiantes de posgrado de las áreas de Ciencias Sociales, sin embargo, al pasar de los años estudiosos de otras áreas y disciplinas encontraron en el Manual un gran instrumento de apoyo para redactar tesis, artículos y ensayos.

Descárgalo aqui: 

Manual de escritura para científicos sociales cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un art

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Métricas de la producción académica. Evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Existe una creciente presión sobre las revistas científicas, por parte del paradigma internacional de calidad usando indicadores de impacto de citas, con fuerte influencia de empresas comerciales que producen las bases de datos bibliográficas, y de las oficinas de fomento a la investigación, que actúan como organismos evaluadores y determinan criterios de clasificación de revistas, con fines de distribución de recursos para la investigación y educación superior. Estos criterios impuestos tienen consecuencias perversas para las revistas de la región, muchas de las cuales tienen un rol importante en la comunicación científica regional, ya que abordan temáticas de interés local, llenan brechas y tienden puentes de conocimiento, al tiempo que contribuyen a la capacitación de investigadores en principio de carrera. El problema adquiere una dimensión regional porque los cambios implementados en un país tienen el potencial de afectar las revistas de los demás. Es necesario seguir discutiendo este tema, y es hora de proponer una alternativa concreta y acciones conjuntas para la evaluación de la producción científica a nivel regional.

Autoras(es): Gabriel Vélez Cuartas. Thaiane Moreira de Oliveira. Francisco Collazo. Alejandro Uribe Tirado. Laura Rovelli. Judith Naidorf. [Compiladores]

Lorena Ruiz Serna. Lucía Bernal Cerquera. Ana Heredia. Eloisa Viggiani. Ana María Cetto. José Octavio Alonso-Gamboa. Alexandre Masson Maroldi. Luis Fernando Maia Lima. Maria Cristina Piumbato Innocentini Hayashi. Carlos Roberto Massao Hayashi. Jazmin Alvarado González. David Briceño Arango. Alejandro Duque Escobar. Dory Luz González-Hernández. Víctor Algañaraz. Gonzalo Miguel Castillo. Edith Paniagua Hernández. Eduard de la Cruz-Burelo. Karen Vanessa Martínez Acevedo. Luis Roberto Polo Bautista. Andrea Valencia Martínez. Eduardo Robles Belmont. Miguel Ángel Pérez Angón. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.  Latmétricas.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-339-3

Idioma: Español

Descarga: Métricas de la producción académica. Evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2736&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1699&orden=

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación

Por: Santiago Morales Y Gabriela Magistris

 

“Este libro es un desafío que obliga a sentir pensando y a pensar sintiendo, a mirar al mundo con la sorpresa y el espanto de quienes llegan recientemente a sus laberintos y encrucijadas, pero también desde una apuesta de vida”, afirma Claudia Korol en el prólogo de esta segunda edición. Nuestros sueños se actualizan, como una soberbia mariposa de alas anchas, cada vez que compañeras de su talla nos interpelan a seguir por el camino de revolucionar las revoluciones.

Descárgalo aquí:

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:
Page 10 of 570
1 8 9 10 11 12 570