Page 8 of 570
1 6 7 8 9 10 570

Libro(PDF): Cultura, ciudadanías y educación en el entorno digital

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro reúne un conjunto de artículos que expresan algunas de las presentaciones realizadas en el 5.o Encuentro Latinoamericano de la Red de Investigadores e investigadoras sobre apropiación de Tecno­logías Digitales [RIAT] y II Reunión del Grupo de Trabajo de CLAC­SO, “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Los problemas que se abordan en estos artículos dan cuenta, por un lado, del modo como van consolidándose las relaciones y las expe­riencias de investigación en el marco de la RIAT y, simultáneamente, de la potenciación y diversidad que imprime la conformación de un grupo de trabajo en el marco de CLACSO: si bien se observa que el interés por los procesos de apropiación que se producen en el ám­bito educativo, continúa teniendo un peso relativo muy importante, se desarrollan también investigaciones y reflexiones sobre otras problemáticas que, subrayadas por el rol que las relaciones con las tecnologías digitales tienen a partir del escenario producido por la pandemia por covid-19, reclaman análisis especializados y pro­puestas de intervención.

Autoría: Roxana Cabello. Silvia Lago Martínez. [Editoras]
Roxana Cabello. Silvia Lago Martínez. Delia Crovi Druetta. Guadalupe Álvarez. Gloria Álvarez Cadavid. Fernando Andonegui. Manuel Area-Moreira. Roberto Canales Reyes. María Belén Fernández Massara. Susana Finquelievich. Romina Paola Gala. Martín Ariel Gendler. Victoria Matozo. Héctor Molina Arriagada. Susana Morales. Renzo Moyano. Graciela Natansohn. María Belén Odena. Ingrid Ojeda Cea. Martín Alejandro Pizarro. Flavia Romina Samaniego. Luis Ricardo Sandoval. Francisco Sierra Caballero. Sofía Torres. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. RIAT.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Uruguay

ISBN: 978-987-813-449-9

Idioma: Español

Descarga: Cultura, ciudadanías y educación en el entorno digital

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2797&c=1

Comparte este contenido:

[Reseña] La brigada mariposa

Por: Dolores Álvarez

Una historia emocionante que te hace vibrar, que te atrapa en la lectura y que te hace sentir un nudo en la garganta aunque también tiene momentos divertidos en su relato.

Bruno es un chaval de 12 años tan listo y creativo como cruel con algunos compañeros, es el típico niño disruptivo que hace rabiar a los compañeros y a los docentes. Cuando una noticia brutal llega a sus vidas (a Bruno le detectan leucemia), la vida de su familia, y de sus compañeros de clase, cambia para siempre. Sus padres dejan a un lado lo profesional, que era lo que antes les ocupaba todo el tiempo, para estar con su hijo y sus compañeros, liderados por la maravillosa María, inician una campaña para conseguir encontrar un donante para Bruno. La organización y la forma de trabajar de sus compañeros, liderados por unas niñas, hace todo un tratado de pedagogía y de didáctica. Pieza clave también la tutora, Magda, que les facilita y les acompaña en el trabajo.

Mónica Álvarez Ganado es maestra de primaria, especialista en Inglés. Trabajó 15 años en marketing y comunicación. Reconoce que “su elemento” (como dice Ken Robinson) es el aula. En su perfil de Twitter nos dice: “Ayudo a aprender y por el camino sigo aprendiendo. Comparto mis días con la materia prima de la que está hecho el futuro”.

Reseña

Hace tiempo que un libro no me hacía un nudo en la garganta como lo ha hecho este. La historia emociona, pero lo que de verdad lo ha hecho es la forma de aprender de esos chavales, su forma de relacionarse, su creatividad, cómo el profesorado les ayuda a sacar para adelante su objetivo.

En este libro Álvarez nos demuestra que el aprendizaje puede partir del interés del alumnado y de esa forma se convierte en un aprendizaje significativo que les va a durar a lo largo de su vida, que no son conocimientos que aprenden, vomitan y olvidan, como decía María Acaso en su libro rEduvolution.

Nos presenta un colegio “normal” en el que hay peleas en el patio, en el que hay chavales que pasan de todo, en el que hay familias que desatienden a sus hijos e hijas porque están muy ocupados con sus trabajos, en el que el profesorado no respira todo por la misma forma de educar, en el que hay personas encantadoras que verdaderamente piensan que hay otras formas de llevar el aprendizaje para motivar al alumnado, en el que hay alumnos y alumnas muy trabajadores y preocupados por sus compañeros de clase…

Álvarez nos pone de manifiesto cómo trabajar el pensamiento y las emociones en clase, algo que es muy evidente que hay que hacerlo pero que, desgraciadamente, se lleva poco a la práctica en el día a día del aula; siguen imperando las materias, los conocimientos, el examen… y se olvida el desarrollo de los estudiantes para formar una ciudadanía democrática en la que impere la justicia social y el buen clima de aula y de centro para potenciar todos estos valores.

Trabajando de esta forma proporcionamos al alumnado un mejor desarrollo de su mente y esto le va a servir para comprender mejor, para expresarse más correctamente y con propiedad, en definitiva le va a ayudar a desarrollarse de forma más eficaz, tanto para su entorno escolar, social y familiar.

La autora también nos deja claro la colaboración necesaria entre escuela y familias y nos alienta a luchar por ese objetivo común que es la educación de sus hijos e hijas. Como decía Trujillo: “Partamos de un principio de actuación: es el profesional quien debe dar el primer paso. No podemos permanecer pasivos en relación con las familias ni doblegarnos ante los fracasos que podamos haber sufrido en convocatorias de reuniones o encuentros con las madres y los padres. Necesitamos una actitud proactiva: ¿qué quieres ser, como el publicista o como el médico de familia? Mientras que el segundo espera en su consulta a que acudamos cuando tenemos un problema de salud o una consulta, el primero analiza cómo puede entrar en nuestras casas para convencernos y animarnos a consumir. Los docentes no queremos curar (aunque a veces lo hacemos) ni tampoco vender, pero sí necesitamos la actitud proactiva y la capacidad argumentativa del publicista para poder atraer a la familia y hacerla nuestra aliada.” (Fernando Trujillo en el blog de educacontic).

“Volviendo a Bruno (el niño al que le detectaron leucemia)… A Esteban, igual que al resto de profesores, le costaba mantenerlo concentrado y atento en clase. Parecía no interesarle nada aparte de incordiar a los compañeros y llamar la atención. Le encantaba cortar las explicaciones, levantando bien la voz. El caso es que eran siempre comentarios inteligentes, pero con la clara intención de dejar en evidencia al profesor en lugar de aportar a la clase. Realmente era un problema nada fácil de manejar”.

Estaba claro que a Bruno le rodeaban circunstancias varias que hacían justificar su comportamiento: su familia no lo atendía porque estaba demasiado ocupada con el trabajo; él sí había encontrado “su elemento”, era listo, creativo y dibujaba bien, pero en el colegio a eso no se le daba importancia, él debía seguir los cánones establecidos por las normas oficiales y eso no encajaba; se hacía notar y llamaba la atención, quizás reclamando algo que no tenía en su círculo familiar; un niño típico de comportamiento disruptivo que interrumpe las clases, desespera al profesorado y rompe la armonía del aprendizaje.

En definitiva, un libro catalogado como literatura juvenil pero que nos da una gran lección de pedagogía y didáctica. Recomiendo al profesorado que lo lea y que lo reflexione con su alumnado, quizás de esos debates pueda salir una innovación y una forma distinta de trabajar el conocimiento.


Comparte este contenido:

Libro(PDF): Gramsci y la filosofía de la praxis. Aportes para un proyecto ético político del Trabajo Social

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Es incuestionable el aporte de Antonio Gramsci, no solo al campo del marxismo del siglo XX, sino al pensamiento político en el amplio campo de las ciencias sociales y humanidades. El Trabajo Social latinoamericano ha incorporado, tanto para el análisis de sus propios fundamentos y trayectoria histórica, así como en sus procesos de formación e intervención profesional, diferentes conceptos del pensamiento gramsciano que han servido para interpretar las complejas dinámicas de las relaciones sociales y de producción en el contexto del capitalismo contemporáneo. Este libro aborda tales aportes y espera que logren materializarse en un proceso de reorientación del Trabajo Social, que permita generar un nuevo proyecto ético y político de la disciplina y recupere su ethos de compromiso con los sectores populares.

Autoría: Luis Alberto Vivero Arriagada. [Compilador]

Luis Alberto Vivero Arriagada. Ivete Simionatto. Igor Alzueta Galar. [Autores/as de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Católica de Temuco.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-469-7

Idioma: Español

Descarga: Gramsci y la filosofía de la praxis. Aportes para un proyecto ético político del Trabajo Social

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2777&c=1

Comparte este contenido:

Libro en PDF: Describir el escribir. cómo se aprende a escribir.

Daniel Cassany.
«¿Cómo escriben los escritores expertos? ¿Cómo se aprende a escribir?
Al sentarnos a la mesa y enfrentarnos al desafío de una hoja de papel en blanco, todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿Cómo escriben los escritores expertos? ¿Cómo se aprende a escribir?
Este libro nos ofrece las herramientas imprescindibles para adquirir las habilidades básicas de todo buen escritor.»
Comparte este contenido:

Libro(PDF): Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la a trayectoria de Laura Manavella y Oscar Lupori

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Con el orgullo de la belleza que deriva de una práctica en la que nos producimos en lo colectivo, presentamos estos materiales inéditos y sentidos que son palabras biopolíticas de Laura Manavella y Oscar Lupori. Estas piezas, como mosaicos multicolores, emanan de praxis sociopolítica cuya reflexividad incesante queda por veces suspendida para que siga resonando en cada subjetividad y en cada entramado colectivo que nos hospeda. Alojamos este arco iris de preguntas, de reflexiones, de poéticas en nuestro proyecto de investigación denominado “Cuerpos, territorios, resistencias y re-existencias. (Trans)Feminismos. Agendas geopolíticas y epistémicas desde Argentina”. Un proyecto local que se desenvuelve al interior de nuestra universidad pública. Como dispositivo pedagógico de co-investigación, se halla enredado a otro proyecto colectivo de carácter global, transfronterizo: el que se genera en nuestro Grupo de Trabajo de CLACSO “Prácticas emancipatorias y metodologías descolonizadoras transformadoras”.

De la Presentación

Autoría: Ruth Sosa. Sebastián Vera. [Coordinadoras/es]
Ruth Sosa. Sebastián Vera. Oscar Lupori. Laura Manavella. Antonela Di Bartolo. Cecilia Brixio. Gonzalo Ghio. Juan Rodríguez. Larisa Vilches. María Paula Arce. Mariela Carla Morandi. Martín Abraham. Mónica Castaño. Natalia Bentos. Pedro Ferretti. [Autoras/es de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-487-1

Idioma: Español

Descarga: Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la a trayectoria de Laura Manavella y Oscar Lupori

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2787&c=5

Comparte este contenido:

“Educación infantil con perpectiva de género, del pensamiento a la acción”

Por: Olga Meng (MCEP-Cantabria)

El jueves 2 de marzo tuvo lugar un acto de relevancia para el personal del MCEP y más de Cantabria: Olga Meng presentó con su compañera de trabajo Ana Castro un obra tras dos años de currelo. La presentación se desarrolló dentro Día Internacional de las Mujeres que organiza la Universidad de Cantabria (editora del libro presentado) y dentro de un acto protocolario a todo nivel, desde el Rector hasta el Vicepresidente del Gobierno de Cantabria además de otras “personalidades”. La verdad es que nos lo pasamos muy bien comprobando como lenta pero sin parar avanza la integración, la coeducación… por lo menos en los discursos. Este trabajo está dentro de un proyecto europeo Fémina.

Portada del libro y descarga

“Educación infantil con perspectiva de género, del pensamiento a la acción

El libro es una reflexión del tema dentro de la educación, aunque contrastada en la Escuela Infantil de la UC de Santander.

Como lo mejor es coger sus propias palabras, de esto trata el libro:

… Los primeros años de vida de las criaturas son fundamentales para el desarrollo de sus capacidades y habilidades físicas, emocionales, psíquicas y sociales que irán conformando su personalidad e identidad. Es por ello necesario desarrollar mecanismos que permitan aflorar las posibles actitudes discriminatorias de las personas adultas que acompañan a los niños y niñas. Para esto resulta imprescindible crear espacios de debate, reflexión y discusión a fin de repensar las relaciones que la escuela infantil propicia. Todo ello con el objetivo de mejorar la comprensión de los factores que intervienen en la construcción de las identidades identificando de qué manera se transmiten y/o se refuerzan desde la escuela estereotipos de género y estableciendo propuestas de intervención transformadoras hacia una escuela coeducativa…
Los niños y niñas son co-constructores de conocimiento, cultura y de su propia identidad, actúan e interactúan con los demás grupos sociales participando activamente en el mundo. Teniendo presentes las premisas anteriormente apuntadas, se pretende empoderar a la infancia través del acercamiento a contenidos educativos que potencien la curiosidad, la exploración y la experimentación apoyada en la tecnología y el pensamiento científico, incorporando el enfoque STEAM (science, technology, engineering, arts y math), desde una perspectiva de género…

Y todo ello desarrollándose en la

ESCUELA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Nace en el año 2004 como un servicio que la Universidad de Cantabria quiere dar a los hijos e hijas de todas las personas vinculadas a ella: profesorado, personal de administración y servicios y alumnado, desde la concepción de dar una respuesta a la conciliación de la vida familiar y laboral y enmarcado en lo que posteriormente será el Plan de Igualdad de esta Universidad.
Entendemos la Escuela Infantil como un espacio educativo para el desarrollo de los niños y niñas de 0-3 años y de investigación y formación para futuros enseñantes y para los profesionales que están al frente de ella, intentando a su vez dar respuesta a las necesidades de las familias a partir de un proyecto educativo sólido, pensado, planificado, pero también abierto, que se construye desde la incertidumbre, la posibilidad del cambio, la sorpresa o la improvisación.
Entendemos que el profesorado es un agente clave en la promoción de la igualdad de género, con capacidad de generar cambios importantes a través de las pequeñas acciones que se generan en la vida cotidiana, ese marco para el encuentro, para la convivencia, para compartir, ser y estar, que marca el aprendizaje de las cosas fundamentales para tener una vida digna y donde se genera la vinculación entre lo individual, lo social y lo cultural.
Focalizar el trabajo en la sensibilización del profesorado supone conceder la relevancia que se merece a la práctica docente que se desarrolla en la escuela en las edades tempranas, así como reconocer el impacto que ejercen en la práctica docente y en el proceso de socialización de género que experimentan los niños y
las niñas, las creencias sobre el género que posee el profesorado de esta etapa educativa.
Al respecto, es importante señalar que podemos hablar de tres tipos de currículos escolares: el explicitado, el oculto y el obviado. Dejando al margen el explicitado, nos parece conveniente señalar cómo el currículo oculto supone el aprendizaje de contenidos no previstos que se derivan del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, las interacciones y relaciones…

Presentación del libro en la Universidad de Cantabria
Luego vienen una serie de fichas-guías totalmente modificables…

Y así vimos oficialmente reconocido un trabajo, una dedicación de, en este caso, Olga. ¡Qué bien!

Enrique -MCEP Cantabria

Fuente de la información: https://www.mcep.es

Fotografía: MCEP. Olga Meng presentando el libro

Comparte este contenido:

Libro de Bollmannn, Stefan. Las mujeres, que leen, son peligrosas.(PDF)

Las mujeres, que leen, son peligrosas es definida por su autor como una historia ilustrada sobre las mujeres lectoras de diversas épocas, desde la Edad Media hasta principios del presente siglo XXI, pero no cumple con las características de un trabajo histórico y es más bien una propuesta para crear un museo imaginario. Esta obra plasma de alguna manera, el deseo de varios de nosotros, coleccionistas de reproducciones de pinturas, literatura y películas que hemos tenido la idea de producir una obra que conjugue las condiciones del texto y la imagen sobre las trayectorias del libro y la lectura. Y, también, para quienes nos hemos preguntado por qué diversos pintores y escultores de diferentes épocas han tomado como modelo a mujeres en el acto de lectura o, con un libro en la mano o, próximas a libros, ya sea en estado de reflexión, ensoñación o con una expresión de placer, en algunos caso cercana al goce erótico.

Descargar el libro aqui: https://drive.google.com/file/d/1CoyuIFLanhf_g3VE9GSyXPpLUS4kyH6k/view?usp=share_link

Comparte este contenido:
Page 8 of 570
1 6 7 8 9 10 570