Author: Reseñas
Libro(PDF): Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la a trayectoria de Laura Manavella y Oscar Lupori
Reseña: CLACSO
*Disponible sólo en versión digital.
Con el orgullo de la belleza que deriva de una práctica en la que nos producimos en lo colectivo, presentamos estos materiales inéditos y sentidos que son palabras biopolíticas de Laura Manavella y Oscar Lupori. Estas piezas, como mosaicos multicolores, emanan de praxis sociopolítica cuya reflexividad incesante queda por veces suspendida para que siga resonando en cada subjetividad y en cada entramado colectivo que nos hospeda. Alojamos este arco iris de preguntas, de reflexiones, de poéticas en nuestro proyecto de investigación denominado “Cuerpos, territorios, resistencias y re-existencias. (Trans)Feminismos. Agendas geopolíticas y epistémicas desde Argentina”. Un proyecto local que se desenvuelve al interior de nuestra universidad pública. Como dispositivo pedagógico de co-investigación, se halla enredado a otro proyecto colectivo de carácter global, transfronterizo: el que se genera en nuestro Grupo de Trabajo de CLACSO “Prácticas emancipatorias y metodologías descolonizadoras transformadoras”.
De la Presentación
Autoría: Ruth Sosa. Sebastián Vera. [Coordinadoras/es]
Ruth Sosa. Sebastián Vera. Oscar Lupori. Laura Manavella. Antonela Di Bartolo. Cecilia Brixio. Gonzalo Ghio. Juan Rodríguez. Larisa Vilches. María Paula Arce. Mariela Carla Morandi. Martín Abraham. Mónica Castaño. Natalia Bentos. Pedro Ferretti. [Autoras/es de Capítulo]
Editorial/Edición: CLACSO.
Año de publicación: 2023
País (es): Argentina.
ISBN: 978-987-813-487-1
Idioma: Español
Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2787&c=5
“Educación infantil con perpectiva de género, del pensamiento a la acción”
Por: Olga Meng (MCEP-Cantabria)
El jueves 2 de marzo tuvo lugar un acto de relevancia para el personal del MCEP y más de Cantabria: Olga Meng presentó con su compañera de trabajo Ana Castro un obra tras dos años de currelo. La presentación se desarrolló dentro Día Internacional de las Mujeres que organiza la Universidad de Cantabria (editora del libro presentado) y dentro de un acto protocolario a todo nivel, desde el Rector hasta el Vicepresidente del Gobierno de Cantabria además de otras “personalidades”. La verdad es que nos lo pasamos muy bien comprobando como lenta pero sin parar avanza la integración, la coeducación… por lo menos en los discursos. Este trabajo está dentro de un proyecto europeo Fémina.
“Educación infantil con perspectiva de género, del pensamiento a la acción”
El libro es una reflexión del tema dentro de la educación, aunque contrastada en la Escuela Infantil de la UC de Santander.
Como lo mejor es coger sus propias palabras, de esto trata el libro:
… Los primeros años de vida de las criaturas son fundamentales para el desarrollo de sus capacidades y habilidades físicas, emocionales, psíquicas y sociales que irán conformando su personalidad e identidad. Es por ello necesario desarrollar mecanismos que permitan aflorar las posibles actitudes discriminatorias de las personas adultas que acompañan a los niños y niñas. Para esto resulta imprescindible crear espacios de debate, reflexión y discusión a fin de repensar las relaciones que la escuela infantil propicia. Todo ello con el objetivo de mejorar la comprensión de los factores que intervienen en la construcción de las identidades identificando de qué manera se transmiten y/o se refuerzan desde la escuela estereotipos de género y estableciendo propuestas de intervención transformadoras hacia una escuela coeducativa…
Los niños y niñas son co-constructores de conocimiento, cultura y de su propia identidad, actúan e interactúan con los demás grupos sociales participando activamente en el mundo. Teniendo presentes las premisas anteriormente apuntadas, se pretende empoderar a la infancia través del acercamiento a contenidos educativos que potencien la curiosidad, la exploración y la experimentación apoyada en la tecnología y el pensamiento científico, incorporando el enfoque STEAM (science, technology, engineering, arts y math), desde una perspectiva de género…
Y todo ello desarrollándose en la
ESCUELA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Nace en el año 2004 como un servicio que la Universidad de Cantabria quiere dar a los hijos e hijas de todas las personas vinculadas a ella: profesorado, personal de administración y servicios y alumnado, desde la concepción de dar una respuesta a la conciliación de la vida familiar y laboral y enmarcado en lo que posteriormente será el Plan de Igualdad de esta Universidad.
Entendemos la Escuela Infantil como un espacio educativo para el desarrollo de los niños y niñas de 0-3 años y de investigación y formación para futuros enseñantes y para los profesionales que están al frente de ella, intentando a su vez dar respuesta a las necesidades de las familias a partir de un proyecto educativo sólido, pensado, planificado, pero también abierto, que se construye desde la incertidumbre, la posibilidad del cambio, la sorpresa o la improvisación.
Entendemos que el profesorado es un agente clave en la promoción de la igualdad de género, con capacidad de generar cambios importantes a través de las pequeñas acciones que se generan en la vida cotidiana, ese marco para el encuentro, para la convivencia, para compartir, ser y estar, que marca el aprendizaje de las cosas fundamentales para tener una vida digna y donde se genera la vinculación entre lo individual, lo social y lo cultural.
Focalizar el trabajo en la sensibilización del profesorado supone conceder la relevancia que se merece a la práctica docente que se desarrolla en la escuela en las edades tempranas, así como reconocer el impacto que ejercen en la práctica docente y en el proceso de socialización de género que experimentan los niños y
las niñas, las creencias sobre el género que posee el profesorado de esta etapa educativa.
Al respecto, es importante señalar que podemos hablar de tres tipos de currículos escolares: el explicitado, el oculto y el obviado. Dejando al margen el explicitado, nos parece conveniente señalar cómo el currículo oculto supone el aprendizaje de contenidos no previstos que se derivan del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, las interacciones y relaciones…
Presentación del libro en la Universidad de Cantabria
Luego vienen una serie de fichas-guías totalmente modificables…
Y así vimos oficialmente reconocido un trabajo, una dedicación de, en este caso, Olga. ¡Qué bien!
Enrique -MCEP Cantabria
Fuente de la información: https://www.mcep.es
Fotografía: MCEP. Olga Meng presentando el libro
Libro de Bollmannn, Stefan. Las mujeres, que leen, son peligrosas.(PDF)
Las mujeres, que leen, son peligrosas es definida por su autor como una historia ilustrada sobre las mujeres lectoras de diversas épocas, desde la Edad Media hasta principios del presente siglo XXI, pero no cumple con las características de un trabajo histórico y es más bien una propuesta para crear un museo imaginario. Esta obra plasma de alguna manera, el deseo de varios de nosotros, coleccionistas de reproducciones de pinturas, literatura y películas que hemos tenido la idea de producir una obra que conjugue las condiciones del texto y la imagen sobre las trayectorias del libro y la lectura. Y, también, para quienes nos hemos preguntado por qué diversos pintores y escultores de diferentes épocas han tomado como modelo a mujeres en el acto de lectura o, con un libro en la mano o, próximas a libros, ya sea en estado de reflexión, ensoñación o con una expresión de placer, en algunos caso cercana al goce erótico.
Descargar el libro aqui: https://drive.google.com/file/d/1CoyuIFLanhf_g3VE9GSyXPpLUS4kyH6k/view?usp=share_link
Araña sagrada: feminicidios en nombre de dios
En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Una sociedad hipócrita, que cuestiona quienes usan comercialmente su cuerpo mas no a los que lo consumen
Texto: Andrea Sarmiento Pastrana
Foto: Tomada del tráiler
CIUDAD DE MÉXICO.- En 2001 se viralizó el caso de Saeed Hanaei, también conocido como el asesino de arañas, un hombre casado y con hijos que, en nombre de Dios, asesinó a 16 trabajadoras sexuales en Mashhad, una de las ciudades más sagradas de Irán.
Basado en esto, se estrenó en 2022 una película dirigida por el iraní Ali Abbasi, Holy spider (Araña sagrada), historia donde una periodista comienza a investigar por cuenta propia los asesinatos que, no solo van en aumento, sino que las autoridades no atienden.
La cinta nos muestra las historias detrás del crimen, tanto de las víctimas como del asesino. A las trabajadoras sexuales las presenta como las personas que son: mujeres con familia, en su mayoría con hijos, que salen a trabajar en busca de un sustento para sobrevivir entre la desigualdad de la ciudad. Detrás del asesino de arañas hay un hombre que ve a estas chicas como seres malignos y busca una limpieza moral; desarrolla una repulsión tan fuerte que ni siquiera considera el asesinato como algo malo, para él es algo cotidiano, una misión divina.
Saeed mantiene con normalidad su trabajo y ni su esposa ni sus hijos notan algún cambio en su personalidad; para él, matar a estas mujeres tiene la misma simpleza que matar un mosquito que no te deja dormir. En su mente cree que le está haciendo un favor al mundo pues está limpiando las calles y es por lo que jamás expresa ninguna clase de arrepentimiento o remordimiento. Además, su confianza es avalada por el hecho de que las autoridades no le dan la importancia necesaria a los crímenes de mujeres.
Cuando Rahimi (la reportera) llega, ya se conoce la noticia de un asesino serial; él mismo se encarga de llamar a un reportero policíaco después de cada crimen; sin embargo, la policía no tiene pistas ni interés por atraparlo. Esto complica la investigación de la periodista, pues debe hacerlo casi todo ella sola.
Su principal obstáculo es que es la única mujer; además, una mujer soltera, sin hijos, fumadora y trabajadora que carga con una historia de abuso laboral que se hizo pública y por la cual es criminalizada. Si al cuerpo policiaco no le importan los feminicidios, menos le importa una mujer que intente detenerlos.
La película nos enseña varones que no saben interactuar con las mujeres sin minimizarlas y sobre todo, cosificarlas. Al ser social y legalmente vistas como inferiores, los hombres adquieren el poder de tratarlas sin el más mínimo respeto y es una mentalidad que ha persistido durante años y que sigue vigente en muchas comunidades, pues esas ideas se siguen inculcando a niños y niñas.
La mujer es educada para servir y atender; el hombre para mandar. Él es quien decide cómo, cuándo y dónde tener relaciones, ella debe satisfacerlo en todo momento. Si el marido es infiel, ella tiene que hacerlo todo para que no se vaya. De no cumplir con esto se convierte en un problema y es válida cualquier forma de violencia con la que el hombre responda; la mujer es vista como objeto reemplazable que a nadie le importa romper y menos cuando esta se sale de las normas.
Lo más espeluznante no es el asesino, sino la cantidad de apoyos que recibe. Desde los vecinos que salen a las calles a echarle porras, los medios de comunicación y hasta su propia esposa, que no ven en sus acciones nada malo. Piensan que eliminar a las trabajadoras sexuales es un favor.
En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Muestra una ciudad hipócrita, que cuestiona quienes entregan su cuerpo mas no a los que lo consumen, olvida que cuando alguien vende es porque alguien compra.
Saeed Hanaei fue capturado gracias a una chica que sobrevivió a su ataque, quien lo expuso cuando fue capturada por la policía (a diferencia de la película). El hombre fue ejecutado en 2002, sin embargo, dejó un legado inspirador para muchos, incluyendo su hijo.
La misoginia expresada en su máxima expresión y cada escena del largometraje tiene una carga completamente patriarcal. El hecho de que muchas sociedades se sigan rigiendo bajo las mismas ideologías nos hace reflexionar sobre la desigualdad que existe, a nivel global, sobre la lucha por los derechos humanos y también, nos ayuda a entender la importancia de que las religiones y el Estado vayan separados.
La película se expone este mes en la Cineteca Nacional
Cancionero Popular Transfeminista: “Miramos a los ojos y cantamos con la voz de la poesía”
Por: Julieta Pollo
Ana Iniesta es compositora, poeta, actriz y educadora, reconocida por su trayectoria vinculada a la canción infantojuvenil como Ana Iniesta y la banda de la luna. Con la frescura de esas rondas donde la música pasa por todo el cuerpo y desde la potencia transfeminista y transformadora, surgieron otras canciones… poesías y músicas como chispas, que portan historias de identidades disidentes y feminizadas que abrieron camino de manera inédita y sembraron transformación a su paso.
Las cuatro canciones estrenadas en marzo -tres en homenaje a Marielle Franco, Eva Duarte y Pascala Menesses, y una que es canto colectivo ante la necesidad de decir Ni una menos en tiempos de encierro pandémico- son la punta del hilo de un cancionero que guarda todavía muchas historias que contar y que seguirá reuniendo voces en el camino de su creación.
Rebenque en flor se presenta como un cancionero que va al encuentro de diferentes referentes de la música latinoamericana y apunta a generar, a lo largo del tiempo, un repertorio donde el colectivo de mujeres y disidencias estemos representades en las canciones, siendo también parte de su creación y producción.
La semilla, la chispa y el rebenque que floreció
Ana tiene una formación ecléctica que entrelaza teatro, música y poesía. El arte, el feminismo y lo comunitario están presentes desde su niñez y los habita desde un lugar cotidiano y natural. Es hija de una poeta, que fue integrante de la cooperativa editorial Nusud, y esas fueron sus primeras aproximaciones al hacer comunitario y feminista. Militó en Mujeres Libres, donde conoció el anarquismo, y formó parte de la murga Atrevidos por costumbre, “un lugar de formación increíble y muy en contacto con la calle”. Es educadora de primera infancia y ha editado dos discos de canciones para niñes.
En la pandemia, surgieron otras canciones, que se escaparon del tintero, pero no encontraban el modo de ser compartidas. “La primera chispa fue la Zambacueca del 3 de junio: 2021 era el segundo año que, por la pandemia, no se marchaba en Ni una menos. Compuse esa canción y se la compartí a Lucrecia Pinto, que es la otra productora del proyecto. Ella me alentó a hacer un primer canto colectivo con esa canción, al que se sumaron Marta Gómez, Andrea Echeverri, Luciana Jury, Las Colmena, Magdalena Fleitas, Ana Prada, Anahí Mariluán, entre otres”.
Con Lucrecia y desde la autogestión, decidieron armar el cancionero y conformar un equipo transfeminista de trabajo, todo un desafío en un ámbito aún mayormente ocupado por varones cis: “Este cancionero también busca generar, visibilizar, construir entre mujeres y disidencias. Empezar a ocupar los espacios entre nosotres y conocernos”, dice Ana y asegura que es un proyecto ambicioso, federal y latinoamericano, del que vendrán más canciones que las cuatro primeras que conforman este EP: “Zambacueca del 3 de junio”, “Marielle”, “Eva” y “Menesses no es lo que parece”.
Rebenque en flor lleva el nombre del primer libro de poesía de Ana, publicado en 2011, y no es casual: “Se llama así porque no fustiga, no castiga, sino que está floreciendo, de forma horizontal. Nosotras miramos a los ojos y cantamos, llevamos la voz de la poesía adelante. Tiene que ver con esta manera de ser, comunitariamente y transfeminista. Esta manera de habitar los espacios, la calle, las rondas. Es muy conmovedor generar esta pertenencia, esto tan identitario… Hay otra cosa que circula, la discusión es en ese tono, nadie le enseña a la otra, es una manera muy diferente, respetuosa y amable, de vincularnos y encontrarnos en lo creativo. Necesitamos que existan estas canciones, que circulen. Canciones para abrir las rondas feministas, para que les niñeces y adolescentes conozcan a Marielle y a Lohana, para cantar en los actos públicos. Si cantamos canciones a Sarmiento y a San Martín, ¿cómo no tener una canción a Eva?”, dice la cantautora.
Poética, política y pasión
Ana cuenta que tuvieron que elegir algunas canciones -hay otras canciones en el tintero a Lohana Berkins, las hermanas Mirabal, Simone Weil- porque era demasiado publicar todas juntas.
Pero, ¿por qué Marielle, Eva y Pascuala fueron las elegidas para abrir este cancionero? “Marielle es una referente del feminismo comunitario, como Berta, son clave para entender la lucha. Se pronuncia como lesbiana, negra, villera, disidente, abrió puertas para que otras políticas entraran. Me parece importante traerla al centro de la escena para que, en el momento de cantarlas, nos preguntemos: ¿por qué Marielle Franco? ¿Qué trae a la actualidad? Lo mismo con Evita: seas peroncha o no, es una figura fundamental que tuvo una manera de hacer política inédita y que tenemos que rescatar. Va más allá, es una mujer que abrió camino. Durante el gobierno de Eva, fue el mayor porcentaje histórico de participación política de mujeres. Después, se murió, pero incluso eso me interesa, estos femicidios como el de Alfonsina Storni… tipas súper avanzadas que vienen con unos discursos políticos y poéticos impresionantes, y que, muchas veces, terminan atacadas por enfermedades fatales o suicidándose. Es esa condena social que viven nuestros cuerpos, cuerpos que se afectan y resuenan toda esa energía tan karmática. Ponemos el cuerpo a ese karma, porque ocupar los espacios es resistir y eso nosotras lo tenemos muy incorporado. Por eso, el transfeminismo es la esperanza”, reflexiona.
En cuanto a Pascuala Menesses, cuya descripción en el cancionero abre una posibilidad -“se autodenominó varón para poder ser parte del ejército del General San Martín en el cruce de los Andes, convirtiéndose en guía en los escabrosos caminos de montaña. Abrimos la posibilidad de que quizás no ‘se disfrazó’ de varón, sino que se autopercibía como hombre, quitándole el velo de la binariedad a la historia”-, pienso en esto de hacer dialogar a referentxs de otros tiempos con las actuales construcciones y deconstrucciones: “La realidad es que no lo sabemos. Creo que la gente cuir existió siempre e, incluso, es interesante analizarlo desde otras cosmovisiones. En los pueblos originarios, si vos nacías con vulva, pero te autopercibías de otra manera, no hacía falta que te tunees toda como una mina. Esto también tiene que ver con este capitalismo tan salvaje que todo el tiempo está oprimiendo nuestros cuerpos o moldeándolos. Es lo que decía Lohana: ‘¿Qué nos pasa a nosotras, las travestis, que necesitamos tener esas tetas, esos culos, esos labios de la femineidad hegemónica?’. Entonces, con Pascuala, no sabemos, pero tenemos que poner en movimiento el pensamiento, que es dinámico. Incluso, es más divertido que el discurso tradicional en que se narran estas historias. Más bien, fue una persona que tenía pasión y luchó por su patria”.
La ronda, la palabra y la frescura
Ana destaca que uno de los aspectos fundamentales de este proyecto es su carácter colectivo y comunitario, ya que, sin la confluencia de voces y miradas, no tendría el mismo impacto: “Es un lujo que estas músicas hagan presencia con su voz y su alma. No todes somos amigas o amigues, es encontrarse en la creación con mucha libertad y respeto”. En las primeras cuatro canciones del cancionero, participan el power trío Cecilia Zabala, Pato Episcopo y Sabrina Figueroa, con colaboraciones instrumentales de Eliana Liuni, Andrea Zurita, Elisa Sandá y Lelé Lelush, además de las voces de María Paula Godoy, Micaela Vita, Marta Gomez, Anahí Mariluán, Georgina Hassan e hija, las Colmena, Chiqui Ledesma y Ana Iniesta. Fue grabado en Estudio La Posada, con le ingeniere Morena Gemma y contó con mezcla y máster de Natalia Perelman. Ana adelantó que la canción de Lohana Berkins va a ser cantada por Mocchi y que planean armar un trío de voces trans para la de las hermanas Mirabal.
Dada la trayectoria artística de Ana vinculada a la canción infantil, le pregunto qué de ese camino se impregna en Rebenque en flor: “La libertad, la frescura, lo espontáneo. Tengo algo muy conectado con la ronda, con lo conmovedor de que la música pase por el cuerpo, la alegría. Las niñeces tienen mucha horizontalidad y son resistentes a estos sistemas obsoletos. No con las grandes verdades, sino cerca del otre”.
Este cancionero fue publicado el 14 de marzo de 2023, a cinco años del asesinato de Marielle Franco, y presentado poco después con un concierto en la calle, lectura de poesía y la creación de un mural de Marielle Franco: “Cuando tengamos algunas canciones más, queremos ir dando talleres y conciertos por el país, explicar cómicamente la vida de estas mujeres, que haya payasas, compartir las canciones. Y, sobre todo, poder visitar grupos feministas de los pueblos… Escucho muy profundo lo que cada voz individual trae y el territorio de la palabra es un territorio a ganar por nosotras. Como dice Rita, ‘cuando hablamos, expandimos la conciencia’, por eso, mi objetivo es generar esos movimientos y destellos”, concluye la artista.
El EP Rebenque en flor se puede escuchar en Spotify o YouTube.
Imagen de portada: Tamara Apipet, Pablo Zotalis y Ana Iniesta.
Libro (PDF): Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo
Reseña: CLACSO
*Disponible sólo en versión digital.
Este volumen es el resultado del curso virtual “Seguimiento, monitoreo e indicadores de políticas públicas en orientación a resultados desde la perspectiva de género”, que estuvo enmarcado en una cooperación entre CLACSO, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional de la provincia de Santa Fe y el Instituto de las Mujeres de Costa Rica, a partir del financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Este libro busca analizar, monitorear y desarrollar la perspectiva de género en la implementación de políticas públicas a nivel local, provincial, nacional y regional, así como destacar la importancia de supervisar la implementación de las mismas a lo largo de todo su desenvolvimiento, para así tender a una mayor igualdad en los diferentes espacios de nuestra sociedad.
Autoría: Dora Barrancos. Agostina Beveraggi. Carolina Berardi. Luciana Bilbao. Dolores Castellá. Marta Ferreyra. Luz Patricia Mejía. Amy Paladín. Mónica Roque. María Ruiz Alviro. Julia Strada. Alejandra Valdez. Magdalena Valdivieso. María Eva Bellini. Daiana Díaz. Constanza Estepa. [Autoras de Capítulo]
Editorial/Edición: CLACSO. INAMU – Instituto Nacional de las Mujeres. Cooperación Sur Sur. Cooperación Triangular. Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.
Año de publicación: 2022
País (es): Argentina.
ISBN: 978-987-813-382-9
Idioma: Español
Descarga: Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo
Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2749&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1710