Page 9 of 570
1 7 8 9 10 11 570

Araña sagrada: feminicidios en nombre de dios

En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Una sociedad hipócrita, que cuestiona quienes usan comercialmente su cuerpo mas no a los que lo consumen

Texto: Andrea Sarmiento Pastrana

Foto: Tomada del tráiler

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2001 se viralizó el caso de Saeed Hanaei, también conocido como el asesino de arañas, un hombre casado y con hijos que, en nombre de Dios, asesinó a 16 trabajadoras sexuales en Mashhad, una de las ciudades más sagradas de Irán.

Basado en esto, se estrenó en 2022 una película dirigida por el iraní Ali Abbasi, Holy spider (Araña sagrada), historia donde una periodista comienza a investigar por cuenta propia los asesinatos que, no solo van en aumento, sino que las autoridades no atienden.

La cinta nos muestra las historias detrás del crimen, tanto de las víctimas como del asesino. A las trabajadoras sexuales las presenta como las personas que son: mujeres con familia, en su mayoría con hijos, que salen a trabajar en busca de un sustento para sobrevivir entre la desigualdad de la ciudad. Detrás del asesino de arañas hay un hombre que ve a estas chicas como seres malignos y busca una limpieza moral; desarrolla una repulsión tan fuerte que ni siquiera considera el asesinato como algo malo, para él es algo cotidiano, una misión divina.

Saeed mantiene con normalidad su trabajo y ni su esposa ni sus hijos notan algún cambio en su personalidad; para él, matar a estas mujeres tiene la misma simpleza que matar un mosquito que no te deja dormir. En su mente cree que le está haciendo un favor al mundo pues está limpiando las calles y es por lo que jamás expresa ninguna clase de arrepentimiento o remordimiento. Además, su confianza es avalada por el hecho de que las autoridades no le dan la importancia necesaria a los crímenes de mujeres.

Cuando Rahimi (la reportera) llega, ya se conoce la noticia de un asesino serial; él mismo se encarga de llamar a un reportero policíaco después de cada crimen; sin embargo, la policía no tiene pistas ni interés por atraparlo. Esto complica la investigación de la periodista, pues debe hacerlo casi todo ella sola.

Su principal obstáculo es que es la única mujer; además, una mujer soltera, sin hijos, fumadora y trabajadora que carga con una historia de abuso laboral que se hizo pública y por la cual es criminalizada. Si al cuerpo policiaco no le importan los feminicidios, menos le importa una mujer que intente detenerlos.

La película nos enseña varones que no saben interactuar con las mujeres sin minimizarlas y sobre todo, cosificarlas. Al ser social y legalmente vistas como inferiores, los hombres adquieren el poder de tratarlas sin el más mínimo respeto y es una mentalidad que ha persistido durante años y que sigue vigente en muchas comunidades, pues esas ideas se siguen inculcando a niños y niñas.

La mujer es educada para servir y atender; el hombre para mandar. Él es quien decide cómo, cuándo y dónde tener relaciones, ella debe satisfacerlo en todo momento. Si el marido es infiel, ella tiene que hacerlo todo para que no se vaya. De no cumplir con esto se convierte en un problema y es válida cualquier forma de violencia con la que el hombre responda; la mujer es vista como objeto reemplazable que a nadie le importa romper y menos cuando esta se sale de las normas.

Lo más espeluznante no es el asesino, sino la cantidad de apoyos que recibe. Desde los vecinos que salen a las calles a echarle porras, los medios de comunicación y hasta su propia esposa, que no ven en sus acciones nada malo. Piensan que eliminar a las trabajadoras sexuales es un favor.

En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Muestra una ciudad hipócrita, que cuestiona quienes entregan su cuerpo mas no a los que lo consumen, olvida que cuando alguien vende es porque alguien compra.

Saeed Hanaei fue capturado gracias a una chica que sobrevivió a su ataque, quien lo expuso cuando fue capturada por la policía (a diferencia de la película). El hombre fue ejecutado en 2002, sin embargo, dejó un legado inspirador para muchos, incluyendo su hijo.

La misoginia expresada en su máxima expresión y cada escena del largometraje tiene una carga completamente patriarcal. El hecho de que muchas sociedades se sigan rigiendo bajo las mismas ideologías nos hace reflexionar sobre la desigualdad que existe, a nivel global, sobre la lucha por los derechos humanos y también, nos ayuda a entender la importancia de que las religiones y el Estado vayan separados.

La película se expone este mes en la Cineteca Nacional

Fuente de la información e imagen: https://piedepagina.mx
Comparte este contenido:

Cancionero Popular Transfeminista: “Miramos a los ojos y cantamos con la voz de la poesía”

Por: Julieta Pollo

 

Ana Iniesta es compositora, poeta, actriz y educadora, reconocida por su trayectoria vinculada a la canción infantojuvenil como Ana Iniesta y la banda de la luna. Con la frescura de esas rondas donde la música pasa por todo el cuerpo y desde la potencia transfeminista y transformadora, surgieron otras canciones… poesías y músicas como chispas, que portan historias de identidades disidentes y feminizadas que abrieron camino de manera inédita y sembraron transformación a su paso.

Las cuatro canciones estrenadas en marzo -tres en homenaje a Marielle Franco, Eva Duarte y Pascala Menesses, y una que es canto colectivo ante la necesidad de decir Ni una menos en tiempos de encierro pandémico- son la punta del hilo de un cancionero que guarda todavía muchas historias que contar y que seguirá reuniendo voces en el camino de su creación.

Rebenque en flor se presenta como un cancionero que va al encuentro de diferentes referentes de la música latinoamericana y apunta a generar, a lo largo del tiempo, un repertorio donde el colectivo de mujeres y disidencias estemos representades en las canciones, siendo también parte de su creación y producción.

La semilla, la chispa y el rebenque que floreció

Ana tiene una formación ecléctica que entrelaza teatro, música y poesía. El arte, el feminismo y lo comunitario están presentes desde su niñez y los habita desde un lugar cotidiano y natural. Es hija de una poeta, que fue integrante de la cooperativa editorial Nusud, y esas fueron sus primeras aproximaciones al hacer comunitario y feminista. Militó en Mujeres Libres, donde conoció el anarquismo, y formó parte de la murga Atrevidos por costumbre, “un lugar de formación increíble y muy en contacto con la calle”. Es educadora de primera infancia y ha editado dos discos de canciones para niñes.

(Foto: Tamara Apipet)

En la pandemia, surgieron otras canciones, que se escaparon del tintero, pero no encontraban el modo de ser compartidas. “La primera chispa fue la Zambacueca del 3 de junio: 2021 era el segundo año que, por la pandemia, no se marchaba en Ni una menos. Compuse esa canción y se la compartí a Lucrecia Pinto, que es la otra productora del proyecto. Ella me alentó a hacer un primer canto colectivo con esa canción, al que se sumaron Marta Gómez, Andrea Echeverri, Luciana Jury, Las Colmena, Magdalena Fleitas, Ana Prada, Anahí Mariluán, entre otres”.

Con Lucrecia y desde la autogestión, decidieron armar el cancionero y conformar un equipo transfeminista de trabajo, todo un desafío en un ámbito aún mayormente ocupado por varones cis: “Este cancionero también busca generar, visibilizar, construir entre mujeres y disidencias. Empezar a ocupar los espacios entre nosotres y conocernos”, dice Ana y asegura que es un proyecto ambicioso, federal y latinoamericano, del que vendrán más canciones que las cuatro primeras que conforman este EP: “Zambacueca del 3 de junio”, “Marielle”, “Eva” y “Menesses no es lo que parece”.

(Imagen: Pablo Zotalis)

Rebenque en flor lleva el nombre del primer libro de poesía de Ana, publicado en 2011, y no es casual:  “Se llama así porque no fustiga, no castiga, sino que está floreciendo, de forma horizontal. Nosotras miramos a los ojos y cantamos, llevamos la voz de la poesía adelante. Tiene que ver con esta manera de ser, comunitariamente y transfeminista. Esta manera de habitar los espacios, la calle, las rondas. Es muy conmovedor generar esta pertenencia, esto tan identitario… Hay otra cosa que circula, la discusión es en ese tono, nadie le enseña a la otra, es una manera muy diferente, respetuosa y amable, de vincularnos y encontrarnos en lo creativo. Necesitamos que existan estas canciones, que circulen. Canciones para abrir las rondas feministas, para que les niñeces y adolescentes conozcan a Marielle y a Lohana, para cantar en los actos públicos. Si cantamos canciones a Sarmiento y a San Martín, ¿cómo no tener una canción a Eva?”, dice la cantautora.

Poética, política y pasión

Ana cuenta que tuvieron que elegir algunas canciones -hay otras canciones en el tintero a Lohana Berkins, las hermanas Mirabal, Simone Weil- porque era demasiado publicar todas juntas.

Pero, ¿por qué Marielle, Eva y Pascuala fueron las elegidas para abrir este cancionero? “Marielle es una referente del feminismo comunitario, como Berta, son clave para entender la lucha. Se pronuncia como lesbiana, negra, villera, disidente, abrió puertas para que otras políticas entraran. Me parece importante traerla al centro de la escena para que, en el momento de cantarlas, nos preguntemos: ¿por qué Marielle Franco? ¿Qué trae a la actualidad? Lo mismo con Evita: seas peroncha o no, es una figura fundamental que tuvo una manera de hacer política inédita y que tenemos que rescatar. Va más allá, es una mujer que abrió camino. Durante el gobierno de Eva, fue el mayor porcentaje histórico de participación política de mujeres. Después, se murió, pero incluso eso me interesa, estos femicidios como el de Alfonsina Storni… tipas súper avanzadas que vienen con unos discursos políticos y poéticos impresionantes, y que, muchas veces, terminan atacadas por enfermedades fatales o suicidándose. Es esa condena social que viven nuestros cuerpos, cuerpos que se afectan y resuenan toda esa energía tan karmática. Ponemos el cuerpo a ese karma, porque ocupar los espacios es resistir y eso nosotras lo tenemos muy incorporado. Por eso, el transfeminismo es la esperanza”, reflexiona.

musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-6
(Imagen: Pablo Zotalis)

En cuanto a Pascuala Menesses, cuya descripción en el cancionero abre una posibilidad -“se autodenominó varón para poder ser parte del ejército del General San Martín en el cruce de los Andes, convirtiéndose en guía en los escabrosos caminos de montaña. Abrimos la posibilidad de que quizás no ‘se disfrazó’ de varón, sino que se autopercibía como hombre, quitándole el velo de la binariedad a la historia”-, pienso en esto de hacer dialogar a referentxs de otros tiempos con las actuales construcciones y deconstrucciones: “La realidad es que no lo sabemos.  Creo que la gente cuir existió siempre e, incluso, es interesante analizarlo desde otras cosmovisiones. En los pueblos originarios, si vos nacías con vulva, pero te autopercibías de otra manera, no hacía falta que te tunees toda como una mina. Esto también tiene que ver con este capitalismo tan salvaje que todo el tiempo está oprimiendo nuestros cuerpos o moldeándolos. Es lo que decía Lohana: ‘¿Qué nos pasa a nosotras, las travestis, que necesitamos tener esas tetas, esos culos, esos labios de la femineidad hegemónica?’. Entonces, con Pascuala, no sabemos, pero tenemos que poner en movimiento el pensamiento, que es dinámico. Incluso, es más divertido que el discurso tradicional en que se narran estas historias. Más bien, fue una persona que tenía pasión y luchó por su patria”.

La ronda, la palabra y la frescura

Ana destaca que uno de los aspectos fundamentales de este proyecto es su carácter colectivo y comunitario, ya que, sin la confluencia de voces y miradas, no tendría el mismo impacto:  “Es un lujo que estas músicas hagan presencia con su voz y su alma. No todes somos amigas o amigues, es encontrarse en la creación con mucha libertad y respeto”.  En las primeras cuatro canciones del cancionero, participan el power trío Cecilia Zabala, Pato Episcopo y Sabrina Figueroa, con colaboraciones instrumentales de Eliana Liuni, Andrea Zurita, Elisa Sandá y Lelé Lelush, además de las voces de María Paula Godoy, Micaela Vita, Marta Gomez, Anahí Mariluán, Georgina Hassan e hija, las Colmena, Chiqui Ledesma y Ana Iniesta. Fue grabado en Estudio La Posada, con le ingeniere Morena Gemma y contó con mezcla y máster de Natalia Perelman. Ana adelantó que la canción de Lohana Berkins va a ser cantada por Mocchi y que planean armar un trío de voces trans para la de las hermanas Mirabal.

musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-8
(Imagen: gentileza Ana Iniesta)
musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-6
(Imagen: Tamara Apipet)

Dada la trayectoria artística de Ana vinculada a la canción infantil, le pregunto qué de ese camino se impregna en Rebenque en flor“La libertad, la frescura, lo espontáneo. Tengo algo muy conectado con la ronda, con lo conmovedor de que la música pase por el cuerpo, la alegría. Las niñeces tienen mucha horizontalidad y son resistentes a estos sistemas obsoletos. No con las grandes verdades, sino cerca del otre”.

(Imagen: Pablo Zotalis)

Este cancionero fue publicado el 14 de marzo de 2023, a cinco años del asesinato de Marielle Franco, y presentado poco después con un concierto en la calle, lectura de poesía y la creación de un mural de Marielle Franco: “Cuando tengamos algunas canciones más, queremos ir dando talleres y conciertos por el país, explicar cómicamente la vida de estas mujeres, que haya payasas, compartir las canciones. Y, sobre todo, poder visitar grupos feministas de los pueblos… Escucho muy profundo lo que cada voz individual trae y el territorio de la palabra es un territorio a ganar por nosotras. Como dice Rita, ‘cuando hablamos, expandimos la conciencia’, por eso, mi objetivo es generar esos movimientos y destellos”, concluye la artista.

El EP Rebenque en flor se puede escuchar en Spotify o YouTube.

Imagen de portada: Tamara Apipet, Pablo Zotalis y Ana Iniesta.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No
Fuente de la información:  https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

Libro (PDF): Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este volumen es el resultado del curso virtual “Seguimiento, monitoreo e indicadores de políticas públicas en orientación a resultados desde la perspectiva de género”, que estuvo enmarcado en una cooperación entre CLACSO, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional de la provincia de Santa Fe y el Instituto de las Mujeres de Costa Rica, a partir del financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Este libro busca analizar, monitorear y desarrollar la perspectiva de género en la implementación de políticas públicas a nivel local, provincial, nacional y regional, así como destacar la importancia de supervisar la implementación de las mismas a lo largo de todo su desenvolvimiento, para así tender a una mayor igualdad en los diferentes espacios de nuestra sociedad.

Autoría: Dora Barrancos. Agostina Beveraggi. Carolina Berardi. Luciana Bilbao. Dolores Castellá. Marta Ferreyra. Luz Patricia Mejía. Amy Paladín. Mónica Roque. María Ruiz Alviro. Julia Strada. Alejandra Valdez. Magdalena Valdivieso. María Eva Bellini. Daiana Díaz. Constanza Estepa. [Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. INAMU – Instituto Nacional de las Mujeres. Cooperación Sur Sur. Cooperación Triangular. Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-382-9

Idioma: Español

Descarga: Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2749&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1710

Comparte este contenido:

Lirbo(PDF): Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro es una antología que reúne textos de diferentes autores que están unidos por un oficio crítico que intenta modificar el sistema económico, político y social de una época que multiplica las formas de desigualdad, de exclusión y de injusticia. Los diferentes trabajos ponen de manifiesto el interés transformador del pensamiento social latinoamericano, mostrando tres pilares fundamentales: desmontar el andamiaje eurocéntrico de las ciencias sociales, redefinir lo universal y dotarlo de un sentido inclusivo y replantear la utopía como un puente posible entre el presente y el futuro.

Autoría: Pedro José Ortega. Leopoldo Artiles Gil. Carolina Armenteros. [Editores]

Delia Blanco. Edelyn Dorismond. Éder Lira de Souza Leão. Fernándo I. Ferrán. Fred Reno. Jean-Claude William. Marcos de Araújo Silva. Michaeline Crichlow. Nadia Yala Kisukidi. Paulo Henrique Martins. Patrice Vermeren. Patricia Northover. Stéphane Douailler. Luz María Lozano Suárez. Walter D. Mignolo. Varenka Bello. Pedro José Ortega. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. IGLOBAL. CUNY Dominican Studies Institute. UNESCO-París.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-302-7

Idioma: Español

Descarga: Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2759&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1710

Comparte este contenido:

Libro el PDF: Más allá de la periferia de la piel de Silvia Federici

Introducción: 

Más allá de la periferia de la piel fue ideado originalmente como una respuesta a las preguntas generadas en las tres conferencias que di en el Instituto de Estudios Integrales de California en el invierno de 2015, sobre el significado del cuerpo y la política del cuerpo en el movimiento feminista de la década de 1970 y en mi propio trabajo teórico. Estas conferencias tenían múltiples propósitos: enfatizar la contribución que el feminismo de la década de 1970 ha dado a una teoría del cuerpo, ahora muy subestimada por las nuevas generaciones de feministas; reconocer, al mismo tiempo, su capacidad para diseñar estrategias que logren cambiar significativamente las condiciones materiales de vida de las mujeres; y presentar el marco que desarrollé en Calibán y la bruja para examinar las raíces de las formas de explotación a las que las mujeres han sido sometidas en la historia de la sociedad capitalista.

En este sentido, mi presentación fue un replanteamiento de las lecciones aprendidas del pasado. Sin embargo, las discusiones que siguieron a las conferencias plantearon preguntas que excedieron el marco original, convenciéndome de ampliar el horizonte de mis conferencias y de este libro. Cuatro preguntas destacan como esenciales en este nuevo volumen. Primero, ¿»mujeres» sigue siendo una categoría necesaria para la política feminista, considerando la diversidad de historias y experiencias cubiertas bajo esta etiqueta, o deberíamos descartarla, como han propuesto hacer Butler y otras teóricas y teóricos postestructuralistas? En términos más generales, ¿deberíamos rechazar cualquier identidad política, en tanto inevitablemente ficticia, y optar por unidades construidas sobre bases puramente opositoras? ¿Cómo deberíamos evaluar las nuevas tecnologías reproductivas que prometen reestructurar nuestra composición física y rehacer nuestros cuerpos de manera que se ajusten mejor a nuestros deseos? ¿Estas tecnologías mejoran nuestro control sobre nuestros cuerpos o los convierten en objetos de experimentación y lucro al servicio del mercado capitalista y la profesión médica?

Descarga el libro completo aqui: silvia-federici-mas-alla-de-la-periferia-de-la-piel-1

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Los retos de la educación en la modernidad líquida de Zygmund Bauman

Hay pocos textos que sinteticen con mayor lucidez la condición del individuo en la sociedad de consumo del siglo XXI que estas páginas escritas por Zygmunt Bauman. En ellas se delimitan con precisión los contornos de un estado de cosas en el que los individuos, convertidos en consumidores, han perdido contacto con todas las referencias ideológicas, sociales y de comportamiento que habían determinado su actuación en siglos anteriores.

En este orden nuevo la vida «se acelera» por la necesidad, casi obligación, de aprovechar tantas oportunidades de felicidad como sea posible, cosa que nos permite ser «alguien nuevo» a cada momento. La identidad se construye por medio de accesorios comprados, que aparecen en el mercado en número que se multiplica hasta hacerse incontrolable, al igual que la oferta de información con que nuestro criterio es bombardeado desde todas partes. Ello tiene influencia sobre nuestra manera de relacionarnos con el saber, el trabajo y la vida en general: la educación, en la época de la modernidad líquida, ha abandonado la noción de conocimiento de la verdad útil para toda la vida y la ha sustituido por la del conocimiento «de usar y tirar», válido mientras no se diga lo contrario y de utilidad pasajera.

Sin embargo, para Bauman, la formación continuada no debería dedicarse exclusivamente al fomento de las habilidades técnicas y a la educación centrada en el trabajo, sino, sobre todo, a formar ciudadanos que recuperen el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, pues un ciudadano ignorante de las circunstancias políticas y sociales en las que vive será totalmente incapaz de controlar el futuro de éstas y el suyo propio.

Descárgalo aqui: Bauman, Zygmunt – los retos de la educacion en la modernidad liquida

Comparte este contenido:

La mujer en el núcleo de un conflicto

Por: Alejandra Varela

La pensadora italiana Silvia Federici confronta en su ensayo Ir más allá de la piel con la interpretación performática de lo corporal que hace la filósofa norteamericana Judith Butler.

Para hablar de feminismo Silvia Federici necesita ir a los orígenes del capitalismo. Su tarea consiste en discutir con Karl Marx su teoría de la acumulación originaria y, de ese modo, ubicar a la mujer (desde un realismo crítico que amplía la sola conceptualización simbólica) en el núcleo de un conflicto político y económico.

En la obra del autor alemán la acumulación capitalista estaba exclusivamente ligada a la apropiación de las tierras, al dominio de los medios de producción y al uso de la fuerza de trabajo. Pero la autora italiana señala un dato sobre el que Marx no puso demasiada atención. Para el capitalismo de comienzos de la revolución industrial era fundamental la reproducción de la fuerza de trabajo.

Entonces Federici entiende que la acumulación originaria se hizo gracias a los vientres de las mujeres. Convertir a las mujeres en máquinas reproductoras, no solo para parir proletarios sino para conservar una fuerza de trabajo dispuesta y cuidada para enfrentar las largas jornadas en la fábrica, fue una estrategia que había sido desestimada hasta que Federici publicó su famoso libro Calibán y la bruja en el año 2004.

El feminismo será político

En la escritura de la intelectual y activista italiana, el feminismo siempre será político y tendrá que pensarse dentro de los mecanismos del poder económico. Por eso esta autora que vive en Nueva York desde 1967 empieza su libro Ir más allá de la piel (Tinta Limón) con la decisión de confrontar con la interpretación performática que hace del cuerpo y del género la filósofa norteamericana Judith Butler.

Para Federici entender el género como una construcción cultural, propia de la performatividad del discurso (Butler es especialista en retórica) le quita incidencia real a las capacidades de resistencia de los cuerpos, a la posibilidad de convertirse en límites del poder.

Según Fedrici, en Butler desaparecen los efectos del poder porque los sujetos son diseñados por la norma y toda liberación ocurre gracias a una falla en la repetición de esas reglas asignadas Lo que identifica Federici en Calibán y la bruja es que existía un conocimiento sobre la sexualidad y la medicina (que incluía técnicas abortivas) en la Edad Media y la caza de brujas se estableció para descalificar ese saber y para apropiarse de la reproducción como un recurso económico.

En Ir más allá de la piel llama a recuperar el protagonismo del cuerpo como materialidad social y a identificar la particularidad en que ese cuerpo se expresa hoy. En la moda de los tatuajes, Federici descubre una perspectiva crítica sobre los usos racionales del cuerpo y una resignificación de prácticas que en otras épocas eran marginalizadas.

Allí, en las conquistas actuales de los cuerpos jóvenes que son menos formales y que crean una estética ambigua desde el género, se podría encontrar el armado de otra forma de rebeldía .

Bajo las características desafiantes de estos textos reunidos (muchos de ellos son conferencias dictadas en los últimos años donde Federici polemiza con las expresiones actuales del feminismo y que en la traducción de Aránzuzu Catalán Altuna adquieren una voz dinámica y efectiva) está claro que la dimensión política del aborto no se expresa solo en la capacidad de decisión de las mujeres sobre sus cuerpos.

Lo esencial aquí es identificar que el capitalismo articuló su expansión económica con la facultad reproductiva femenina y estableció una ideología sobre las maternidades, la moral sexual de las mujeres, siempre ligada a los requerimientos del mundo del trabajo y la organización social.

Por esta razón, para la profesora emérita de la Universidad de Nueva York, la liberación sexual también está entrampada en una dimensión disciplinaria, en su escritura sigue existiendo un diseño de una conducta femenina que hace de las transformaciones, los logros, los cambios en la vida personal y profesional, nuevas etapas de un mismo sistema.

De la subrogación y la fecundación in vitro

Federici incorpora en su análisis las técnicas de subrogación de vientres y la fecundación in vitro donde el dispositivo de poder económico que se despliega inventa una figura legal para justificar que dar a luz no implica ser la madre de ese recién nacido y que no hay ninguna secuela genética en la conformación de ese niño . La vida llega a un nivel de mercantilización donde la propiedad de ese hijo se define en términos de clase.

Este libro puede leerse como una versión realista de muchas consignas que en la dinámica del feminismo parecen idealizadas. Federici llama a observar las contradicciones: elegir nuestro género, transformar nuestro cuerpo puede ser liberador pero también es un modo de darle más autoridad al dispositivo médico.

La autora italiana apela a crear formas autónomas, en ella se respira cierta nostalgia por un mundo precapitalista. Hay algo en su escritura que sugiere una leve desilusión con algunas manifestaciones del feminismo de estos días que le resultan demasiado adaptativas y que derivan de la inspiración , o son la consecuencia de la producción intelectual de Butler.

Federici es una feminista radical y, tal vez, se siente un poco incómoda con cierto feminismo que busca capitalizar algunos recursos como la belleza o la sexualidad como armas de poder, más que identificarlas únicamente como una obediencia a los deseos masculinos.

Si este libro podría funcionar como una puesta a prueba de la teoría de Federici, de su vigencia o del diálogo que sus escritos pueden establecer con la coyuntura más cercana y con los cambios del capitalismo, hay algo que las sociedades actuales no han logrado resolver: el reconocimiento del trabajo reproductivo, especialmente de aquel que se realiza en el interior de los hogares, como una instancia de creación de valor, donde las personas que lo realizan ( en su mayoría mujeres) no reciben retribución alguna.

Es en este dato donde la autora que en los años 60 fue una de las impulsoras de la Campaña Internacional por el Salario para el Trabajo Doméstico, considera que los sujetos siguen siendo la variable económica insoslayable del sistema capitalista, más allá de la robotización y digitalización de las formas productivas.

Federici nos permite pensar que la masividad del feminismo, su euforia, está dejando de lado el análisis situado. En sus palabras se percibe el anhelo de un feminismo que se piense como una alternativa al capitalismo. Encontrarse hoy con sus textos nos ayuda a comprender que si no se modifican las condiciones materiales lo que se puede terminar construyendo es un feminismo ilusorio donde los resultados no lleguen a los sectores sociales más desfavorecidos.Ir más allá de la piel , de Silvia Federici (Tinta Limón).

 

Ir más allá de la piel , de Silvia Federici (Tinta Limón).

Ir más allá de la piel
Silvia Federici
Tinta Limón
Trad.: Aranzazu Catalán Antuna
​160 págs.

Fuente de la información e imagen:  https://www.clarin.com

Comparte este contenido:
Page 9 of 570
1 7 8 9 10 11 570