Page 291 of 568
1 289 290 291 292 293 568

Ignacio Ramírez y la educación, de Liliana Weinberg

México / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Roberto Ponce / Fuente: Proceso

Con motivo de los 200 años del natalicio Ignacio Ramírez “El Nigromante”, la catedrática universitaria e historiadora Liliana Weinberg ofreció en el Centro Cultural de San Miguel Allende, Guanajuato, que lleva el nombre del insigne liberal mexicano de la Reforma, una charla en torno a tan insigne personaje.

Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada​, conocido como Ignacio Ramírez “El Nigromante”, nació 22 de junio de 1818, en San Miguel de Allende, y falleció el 15 de junio de 1879 en la Ciudad de México.

La profesora Liliana Weinberg es académica del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras y de los programas de posgrado en Letras y Estudios Latinoamericanos de la misma cada de estudios.

Asimismo, es autora de obras como “Situación del ensayo” (2006), “Pensar el ensayo” (2007), “El ensayo en busca del sentido” (2014), y ha sido coordinadora del libro “Ignacio Ramírez: la palabra de la Reforma en la República de las letras” (2009).

Ensayo de Weinberg

Para muchos de sus contemporáneos, fue Ramírez un genio volteriano, fáustico, satírico, de talante corrosivo y decidido a echar abajo el viejo edificio del orden colonial. Lo vieron también como autor de una prosa arrebatada y urgente, de discursos polémicos e impetuosos, como luchador empecinado en el combate de los prejuicios, en el ejercicio de la crítica y en la defensa a ultranza de la razón, la ciencia y la educación.

Esto último nos conduce a proponer enfáticamente que no fue menor su afán constructivo, en cuanto sembrador de leyes e instituciones capaces de garantizar la educación y el ejercicio de la ciudadanía. Cuando me refiero al carácter instituyente y fundacional de la acción política y los discursos de Ramírez, pienso particularmente en su descubrimiento de la educación como gran motor de cambio.

Ignacio Manuel Altamirano lo consideró un “apóstol de la libertad de pensamiento”, en una expresión que es indicativa de que con él se estaba abriendo paso una nueva visión, una nueva mirada ciudadana sobre la  sociedad, y que se apelaba a una amplia serie de propuestas de transformación de un viejo orden en otro nuevo, con la ayuda de operaciones tanto discursivas como políticas.

En la primorosa biografía que le dedica Altamirano, se muestra a Ramírez no sólo como político y pensador, ejemplo de virtudes públicas y privadas, ejemplo de civismo, sino también como maestro.

Ignacio Ramírez dio al país algunos de sus primeros libros de texto; dotó a la nación mexicana de algunas de sus primeras páginas de historia, geografía, arqueología y lingüística. Contribuyó a la fundación de bibliotecas, pinacotecas, observatorios, laboratorios y asociaciones científicas ―los nuevos “templos” de una sociedad laica y civilizada― para que México contara con una base sólida a partir de la cual edificar una nueva forma de memoria y una nueva imagen de sí mismo. Pensó en todas estas instituciones, y desde luego en las escuelas y espacios para la enseñanza formal, como centros de formación intelectual y centros irradiadores de conocimiento.

A través de la oratoria y el periodismo, a través de las investigaciones sobre las lenguas indígenas y la propia lengua española en México, quiso también contribuir a la fundación de un nuevo lenguaje ciudadano destinado a los miembros de una sociedad en construcción: habló para los lectores y leyó para una nueva escucha social.

Vivió de acuerdo a un modelo ciudadano y republicano que defendió de manera vehemente: la austeridad y el compromiso con la cosa pública; la fundación de una familia que fuera escuela de civismo; la consolidación de nuevos espacios laicos de sociabilidad y redes de compromiso intelectual y político que pusieran en práctica sus propios principios sobre la importancia de la asociación como base de la vida social; trabajó mucho y con poca renta; en sus últimos años siguió sumergido en plena actividad y murió como vivió: honradamente pobre, sin haber comprometido nunca su buen nombre con el mal uso de los recursos públicos. Murió pobre, aunque rico en ideas, generoso en prácticas, derrochador en energías, excesivo en la entrega a los compromisos, superlativo en sus tomas de posición, intemperado en proyectos, descomunal en sueños: este hombre de genio lo dio todo a la construcción de un México de libertad, igualdad y fraternidad. El Nigromante fue así un luchador invencible en favor de nuestro derecho a la educación, a la lectura, al conocimiento, a la ciudadanía.

Considero que la dimensión educativa de la obra de Ramírez constituye una parte medular de su pensamiento y su proyecto social y político. Su vida y su obra pueden ser releídas en esta clave. Nos admira comprobar que “militó” en favor de la educación prácticamente en todos los frentes, ámbitos y niveles: desde su propio desempeño como maestro, en el ejercicio concreto y cotidiano de la impartición de clases, hasta su participación en los debates legislativos en torno a la educación; desde la redacción de  libros de texto hasta la reflexión en torno a las ideas pedagógicas y la planeación de una política educativa.

En efecto, se preocupó por el tema educativo como uno de los pensadores políticos más radicales del liberalismo puro, que tuvo un papel fundamental en los debates que llevaron a las reformas constitucionales en favor de la libertad de enseñanza y al dictado de leyes en esa materia. Se interesó también por la lectura y la reflexión sobre temas educativos y pensó el papel de la educación en la sociedad, tal como lo tradujo en sus propios artículos periodísticos y en el diseño de planes de estudio.

Extraordinario escritor, orador, periodista, dedicó muchos textos a divulgar y discutir los grandes temas de la agenda educativa de su momento. Y también se ocupó de los mismos cuando, en distintos momentos de su vida, se desempeñó como secretario de Estado en el ramo de la Instrucción Pública, como legislador y como representante ante el congreso. Su impulso a la educación y al conocimiento se dio tanto en lo que  respecta a las instituciones educativas formales como a las distintas esferas de la educación informal. Y lo hizo además como hombre de ideas y como pensador político,  siempre preocupado por los conceptos filosóficos y científicos que animaban su proyecto educativo. Fue desde esta perspectiva objetiva que comprendió la importancia de que dos amplios sectores de la población por mucho tiempo postergados, los indígenas y las mujeres, accedieran a la educación y a la ciudadanía.

Incluso su propia biografía confirma que, paralelamente a sus estudios en el Colegio de San Gregorio y su titulación con honores en la carrera de jurisprudencia, se dedicó de manera afiebrada a formarse como autodidacta en todas las materias en las bibliotecas a que tuvo acceso, y a las que, como recuerda Altamirano, entró joven y esbelto aunque salió “ligeramente encorvado y enfermo, pero erudito y sabio”. Formó parte de distintas academias, liceos, sociedades literarias y científicas, y a los veinte años se lo admitió en la Academia de San Juan de Letrán con una disertación abiertamente materialista: “No hay Dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”. Cuando, décadas después, se convierta en Secretario del ramo, pondrá en práctica el primer programa educativo de avanzada liberal. Nos ha dejado cartas y notas que traducen su interés como observador de la naturaleza y como descubridor de los recursos naturales en distintas regiones de México.

Contribuyó a la fundación y dotación de bibliotecas, colecciones, pinacotecas, observatorios, gabinetes y laboratorios científicos, y formó parte de distintas academias, liceos y sociedades científicas.  En los comienzos de su carrera participó en el Instituto Científico y Literario de Toluca, donde impartió clases memorables y logró crear el primer sistema de becas para alumnos indígenas: el propio Altamirano fue uno de los primeros beneficiarios de dicho programa. Hizo observaciones astronómicas, consignó datos sobre flora, fauna y mineralogía, y atendió también a la historia, a las antigüedades mexicanas  y a la lingüística. Dotó de gabinetes a la Escuela de Minería a la vez que no dejó de preocuparse por la historia, las antigüedades mexicanas, la lengua, la literatura y las bellas artes, y hacia mediados de siglo lo encontramos dictando clases y escribiendo lecciones sobre distintas materias. Autor de un “Ensayo sobre las sensaciones”, fue también él mismo autor de “lecciones” en distintas materias y libros de texto para la enseñanza primaria que pensó y organizó de acuerdo a una muy meditada concepción sobre los contenidos y métodos que demandaba la educación.

Y será sobre todo a partir de los debates que llevaron a la Constitución de 1857 cuando de manera perentoria y febril, a la vez que con una perspectiva amplia y meditada, comience a pensar en todas las medidas de política educativa que requiere la restauración del orden republicano y la formación de la ciudadanía. En efecto, si se atiende a su notable participación en los debates del Congreso Constituyente se evidencia cómo se hizo cada vez más franco su interés por pensar la educación desde la perspectiva de un estadista. Participará entonces en distintas propuestas de reformas constitucionales y legales que instituirán el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, y que se convertirán en uno de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución de 1857. Ramírez se manifestó enfáticamente en defensa de la educación y afirmó que, en la medida en que estaba ya reconocida de manera general  la libertad de pensamiento y expresión, el derecho a la enseñanza resultaba una consecuencia necesaria de la misma.

En 1861 Ramírez es designado ministro de Justicia e Instrucción Pública y contribuye a la expedición de leyes y decretos sobre instrucción primaria y secundaria, formación de escuelas especiales, enseñanza de las niñas y dotación de fondos destinados a la instrucción pública. Siempre desde un enfoque liberal y racionalista insistirá en uniformar la enseñanza de las primeras letras, para contribuir a la consolidación de una serie de instituciones que permitieran apoyar la formación de la ciudadanía, y paralelamente, como pensador y publicista, propondrá y defenderá muchas de estas medidas en favor de la educación.

Fuente de la Reseña:

Ignacio Ramírez y la educación, de Liliana Weinberg

ove/mahv

Comparte este contenido:

El secreto del profesor que da la clase al revés

España/ 9 de septiembre de 2018 / Autor: Cecilia Castelló Llantada / Fuente: Retina

La tecnología entra en el aula para fomentar la motivación. Las metodologías innovadoras impulsan las aptitudes digitales

Los alumnos de Nacho Gómez llegan al colegio en el barrio de Las Tablas de Madrid con la lección aprendida. En clase, no escucharán el temario ni tomarán apuntes. El aula se transforma en un espacio de colaboración en el que, con apoyo del profesor y de la tecnología, plantean trabajos, debaten, hacen deberes y aplican la teoría que antes el docente les envió a casa y colgó en Youtube. Es el mundo al revés.

“En clase ayudamos a reforzar ideas, comprobamos si el niño o niña tiene problemas en la adquisición del conocimiento, hacemos tareas juntos”, explica Gómez, profesor que aplica en su escuela pública el concepto de Flipped Classroom o Aula Invertida. Un modelo que “cambia el rol del profesor” para aumentar la motivación de los chavales.

Recursos como la gamificación (uso del juego) y otras metodologías activas forman parte del día a día de estos maestros innovadores. Para ellos, “ya no es el profesor el que vomita conocimiento, se pone al alumno en el centro”, explica Virginia López, formadora de profesores en nuevas tecnologías y parte del equipo Tablentos. Los alumnos de Primaria aprenden así los ríos de España, el movimiento de la Tierra o visitan museos lejanos con programas de realidad virtual.

“La tecnología entra en el aula como en cualquier otro ámbito. Pero por sí misma no es la solución”, advierte López. “Hay que acompañar a los alumnos en el desarrollo de capacidades, hacerles competentes digitales”. Y señala que en la base está el cambio metodológico. “La tecnología debe ayudar a crear, no solo replicar un contenido del papel a digital”, afirma. “La tableta por sí misma no hace nada”.

El papel de las editoriales

En esta tarea de adaptar la educación a nuevos tiempos participan no solo profesores y alumnos, también administraciones, colegios y editores de libros. “Las editoriales están muy implicadas en la tarea de crear contenido adaptado”, explica Javier González Romero, director de marketing de Blinklearning, una plataforma tecnológica que permite a los centros y profesores personalizar el contenido educativo. “La tecnología ofrece una herramienta muy potente pero la educación recae en los profesores y en los contenidos”, señala. Blinklearning celebra el 20 de junio un encuentro con más de 250 profesionalespara tratar estas nuevas metodologías de aprendizaje y la introducción de las TIC en las aulas.

Los profesores se apoyan en herramientas que permiten a los chavales ver vídeos, grabar, jugar para evaluar su conocimiento u organizar tareas en grupo. Algunas de esas aplicaciones son gratuitas y otras permiten acceso limitado. Las opciones son muy amplias, desde herramientas de Google para compartir a documentos, a otras como ClassDojo (para gestión del comportamiento de los alumnos), Mindomo (crear mapas mentales) o Edmodo (comunicación de alumnos y profesores en un entorno cerrado). Con otras, los docentes se apoyan entre ellos y el aula se abre al exterior. Por ejemplo, Symbalooes una plataforma en la nube que permite recopilar y compartir recursos entre educadores.

Hugo Muñoz es maestro en un centro de Isla Cristina (Huelva) y aplica la tecnología en sus clases de música y de lengua. En música, utiliza vídeo partituras y trabaja con grupos de niños a los que asigna actividades diferentes como lenguaje musical, expresión corporal o flauta. “En el siglo XIX el objetivo de la escuela era la alfabetización. Ahora se trata de formar al ciudadano del futuro”, explica. El proyecto educativo debería fomentar “capacidades para tomar decisiones, para resolver” y “formar adultos más flexibles”, señala Muñoz, impulsor del proyecto Agora y que tiene en marcha un crowdfunding para diversas iniciativas.

Uno de los riesgos del nuevo paradigma es el uso excesivo de la tecnología en los niños, sobre todo fuera del aula y sin control. “Es necesario enseñar a los niños a buscar en internet, acotar, formarles en qué información es relevante. Hay que acompañar para minimizar los riesgos”, dice López. En esta línea Hugo Muñoz señala la necesidad de “enseñar a lidiar con el exceso de información”.

Los niños recuerdan por la experiencia, dice Gómez. Y hay que “buscar el equilibrio entre el iPad y la libreta. Lo realmente importante al final del proceso es: “¿He aprendido?”.

La edad sí importa

Herramientas La edad a la que entran las herramientas digitales en el aula es importante. En la etapa infantil, el aprendizaje es manipulativo y la tecnología se limita, por ejemplo, a ejercicios con pizarras interactivas. A partir de los últimos cursos de primaria es más fácil adaptar el contenido educativo a los formatos digitales, señalan desde Blinklearning.

Concentración. “La tecnología se tiene que introducir en el aula para una tarea concreta. Pero el proceso de concentración y otras destrezas se tienen que seguir aprendiendo”, señala Virgina López

Giro. Para las familias, el cambio·”es costoso”, pero cuando comprueban que el niño aprende mucho más motivado, “lo agradecen”, dice Gómez.

Fuente de la Reseña:
https://retina.elpais.com/retina/2018/06/11/tendencias/1528716934_292358.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Libro: Educar en libertad, nadie se atreve con el cheque escolar

Reseña: Hispanidad

La perpetración social más dañina está en la educación, en especial, en materia religiosa, sexual e ideologías de imposición.

Nuestro sistema político y social es un sistema garantista. Una forma de hacer entrar al ciudadano por el ojo de la aguja de la masa uniformada al grito de igualdad, sacrificando la libertad personal de elegir, para bien o para mal, lo que es bueno o malo para nosotros mismos.

Hemos visto la forma en que determinados gobiernos nos convencen a golpe de multas a no fumar en ciertos espacios, a poner en duda alguna alimentación, a vigilar las carreteras para no correr, etc… por nuestro bien, «Por su seguridad» se apresuran a rubricar con ese eslogan filántropo, como si el Estado fuese una madre buena, y la verdad es que es un padrastro tirano, porque no lo hace por nada, lo hace sobre todo por él mismo, porque de cada obligación o de cada prohibición conlleva un palo económico.

La perpetración social más dañina está en la educación de nuestros hijos, aquellos que dependen al 100% de nuestros condicionantes de vida y cuya responsabilidad civil también nos atañe en la misma proporción. Sin embargo, los políticos, legisladores y jueces consideran que no estamos preparados para decidir qué es lo mejor para nuestros hijos en materia de estudiosNo hablo de las materias directas donde se aplican los conocimientos básicos que nos ayudarán a ser más eficaces el día de mañana, si no en aquello que llaman transversal como es materia religiosa, sexual e ideologías de imposición, que en la mayoría de las ocasiones chocan con las preferencias de los padres.

«No cuentan con los padres a la hora de legislar sobre el sistema idóneo de cursar la educación escolar»

Los padres hemos sido una y otra vez usurpados de nuestro primer derecho: educar en libertad a nuestros hijos según nuestro credo o condición sociopolítica. En cuarenta y tantos años de democracia, seguimos sin un pacto de estado por la enseñanza y los padres que consideramos que la educación diferenciada es la mejor para nuestros hijos, seguimos siendo amenazados con cerrar los centros escolares que nos dan ese servicio; unos y otros siguen exigiendo la clausura del famoso concordato que nos asegura la enseñanza de la religión católica; no podemos oponernos a que cualquiera que llegue del que no conocemos ni su nombre, enseñe a nuestros hijos sexualidad a su modo y manera; siguen enfrentando políticos y sindicatos a la enseñanza pública, la concertada y la privada; continúan sin contar con los padres a la hora de legislar sobre el sistema idóneo de cursar la educación escolar, deciden sobre ello políticos, plataformas y sindicatos, dejando de lado a los que más saben: los profesores, y a los que debemos decidir, los padres.

¿Hasta cuándo debemos ser una parte pasiva del sistema? ¿Quién protege los intereses de la educación de nuestros hijos? ¿Por qué tanta reticencia al cheque escolar? ¿Por qué tanto odio a que los padres elijan en libertad? ¿Por qué se niegan los políticos a que nuestros hijos puedan estudiar en casa sin asistir a centro educativo? Quizá la respuesta esté en el poder de la globalización universal, la masificación del individuo…

Elegir colegio, educar en libertad (Sekotia) Pablo Sagarra. Este libro se publicó hace un par de años, pero su vigencia sigue inmaculada. Un ensayo breve pero contundente sobre los derechos que les tratan de robar a los padres respecto a sus hijos. También hace un repaso de los modos de cursar la enseñanza obligatoria y de los que podrían implantarse, y que se echan en falta en muchas ocasiones. Un libro ideal para abrir boca al principio de un curso escolar que promete sorpresas…

La religión en el espacio publico (Digital Reasons) Rafael Palomino. Y si de espacio público hablamos precisamente la escuela, tanto la pública como la privada, me da igual… es el espacio público más caliente. Y es ahí donde podemos ejercer nuestros derechos que los presuntos laicistas pretenden usurar porque sí. ¿Tenemos derecho los padres cristianos a que las cruces sigan en las aulas? ¿Puede haber en el patio una imagen de la Virgen aunque el no creyente se sienta incómodo? ¿Se puede tener capilla y usarla a diario sin que un padre exija lo contrario porque dice que le imponen determinadas manifestaciones religiosas? Pues si tienes dudas como estas u otras, hazte con un ejemplar de estos y que no te engañen.

La tarima vacía (Alegoría) Javier Orrico. El autor, que no es la primera obra que escribe, lleva al terreno de la observación del lector sobre por qué y cómo han conseguido que la educación pública haya sido destruida desde lo que fue al principio, es decir, un espacio para todos donde las clases populares, rurales y más alejadas de la urbe recibían una instrucción académica, valiosa y sacrificada. En su opinión las leyes de los últimos treinta años han destruido el significado de la enseñanza popular.

Fuente: https://www.hispanidad.com/libros-recomendados/educar-en-libertad-el-derecho-usurpado-por-el-gobierno-sanchez_12003621_102.html

Comparte este contenido:

Video Edu Trends | Rol del profesor en la Gamificación

Edu Trends | Rol del profesor en la Gamificación

Edu Trends | Rol del profesor en la Gamificación

En este video presentaremos una aproximación al rol del profesor en la Gamificación y daremos a conocer algunos de los aspectos que debemos atender para diseñar un ambiente gamificado en el aula. Descarga el reporte: http://bit.ly/EduTrendsGamificacion

Posted by Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey on Thursday, September 22, 2016

 

Comparte este contenido:

Libro:Jugando también se aprende sobre cambio climático

Editan libro infantil para divulgar el tema en las aulas y los hogares

Jugando también se aprende sobre cambio climático

También se prevé la conformación de una red ciudadana.

América del Sur/Venezuela/Vanessa Ortiz Piñango

Los efectos del cambio climático se sienten en todas partes: olas de calor en épocas de temperaturas frescas, cielos cubiertos de partículas tóxicas, desaparición de plantas o animales, surgimiento de enfermedades extintas, rompimiento de grandes masas de hielo en el Polo Sur, océanos inundados de desechos humanos.

¿Pero qué tanto conoce la gente del cambio climático? ¿Realmente asocian esos desajustes de la naturaleza con un problema global? ¿Sabrán que ese desequilibrio planetario es causado, en parte, por el trabajo que realizan y su estilo de vida? ¿Niños y adolescentes están informados al respecto?

Una forma de mantener a todos al día en este tema, es promoviendo el uso de herramientas didácticas y lúdicas que además de enseñar, diviertan. Ese es el objetivo del libro-juego No al cambio climático. #EmpiezoPorMí, editado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) en formato digital.

La obra fue concebida como “un ejercicio para contribuir a estimular el sentido holístico en los participantes y, al mismo tiempo, una oportunidad para encontrar respuestas, plantear inquietudes y proponer otras acciones en torno a este importante tema”, afirmó la autora, Ivonne Fernández.

El texto narra la historia de una adolescente de 17 años, quien empezó a investigar en internet acerca del cambio climático, luego de enterarse de alarmantes noticias ambientales. Navegando en la red supo de la existencia de La Guía de los vagos para salvar el mundo, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye pequeños aportes que las personas pueden dar para combatir este fenómeno, dentro y fuera del hogar.

El libro recrea el juego de su invención, que en la vida real se convierte en una interesante práctica educativa donde los niños mayores de 7 años de edad, junto a sus padres y maestros, pueden ayudar a la Tierra a través de cinco maneras distintas o retos. Para ello, deben formar grupos de trabajo, consultar internet y proponer alternativas ecológicas.

Del dicho al hecho

Según Fernández, el libro-juego ya fue probado por 15 equipos, quienes respondieron la convocatoria lanzada por la Coordinación de Integración de la Ciencia, la Tecnología y los Saberes a la Comunidad (Cictsc) del Ivic, en Mérida. La campaña se efectuó por la red social Twitter, usando la etiqueta #EmpiezoPorMí.

Los participantes conformarán la Red de Aliados de Acción por el Clima (Raac) – Venezuela y “tendrán el importante rol de aportar ideas, opiniones y soluciones para la ejecución de las campañas futuras”, acotó Fernández. También deberán validar los proyectos o actividades que surjan en materia de cambio climático.

Uso de energías limpias y renovables, como la eólica y solar; construcción de biodigestores en granjas, a fin de aprovechar el excremento animal para producir energía eléctrica; reforestación del territorio nacional y empleo de envases reusables en supermercados, charcuterías y carnicerías, llevados por los usuarios, fueron algunas de las sugerencias hechas por los participantes en la fase de prueba del libro-juego.

El equipo de la Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos del Ivic fue uno de los concursantes del libro-juego en esta etapa inicial. Su coordinadora, Carla Alceste, explicó que la iniciativa, además de enganchar al lector con un tema de interés actual y urgente, abarca diversas facetas del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, aseguró que para lograr un cambio de actitud en las personas es necesario generar conciencia colectiva, “vernos en los demás, salir de nuestro metro cuadrado y transformarnos en una sociedad menos egoísta y superficial. Creo que el aporte de cada ciudadano cuenta más que una política de Estado costosa y compleja”, precisó Alceste.

De principio a fin, el libro cuenta con increíbles ilustraciones, elaboradas por María Gabriela Soto, que impiden abandonar la lectura sin remordimientos. Fue validado por el siguiente personal científico del Ivic: Alexander Briceño, Carlos Méndez, Meimalín Moreno, Pedro Borges, Eloy Sira y Juan Alfonso; mientras que la corrección de textos estuvo a cargo de María Teresa Curcio y Pamela Navarro. Eugenia Romero, Franreinaldo Castellano y Antonio Ballesteros también colaboraron en el proyecto.

La obra No al cambio climático. #EmpiezoPorMí, puede ser consultada y descargada gratuitamente en la página web www.ivic.gob.ve

Fuente: Nota de prensa enviada a redacción OVE

Comparte este contenido:

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

España/La Opinión de Murcia/Reseñas

Obras literarias originales, modernas, abiertas y que, además, destruyen los estereotipos

Érase una vez una princesa en apuros, un príncipe valiente, una familia muy pobre y una malvada bruja. Seguro que todos los lectores pueden recordar al menos un cuento o una historia con alguno de estos personajes.

Los roles en los libros infantiles siempre han estado claramente marcados, en cierto modo para transmitir un mensaje claro (normalmente entre el bien y el mal). El problema es que muchos de ellos se han quedado anticuados y no recogen los cambios de nuestra sociedad.

Por suerte, en los últimos años son varias las propuestas de las editoriales para crear una nueva literatura infantil exenta de los tradicionales estereotipos, que buscan fomentar la igualdad entre los niños y mostrar un abanico mucho más abierto de la realidad.

Uno de los mejores regalos que puedas hacerle a tu hijo/a es inculcarle el amor por la lectura, con tesoros tan recomendados, originales y modernos como los siguientes:

Libros que fomentan la igualdad

Mi primer P&G Coco, Albero, Ana · Sánchez Vegara, Mª Isabel

Escritos con rimas sencillas, esta colección de cuentos es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia: Frida Kahlo, Coco Chanel, Marie Curie, Ana Frank… Para niños a partir de 1 año.

Las princesas también se tiran pedos, de Ilan Brenman

En este divertido libro se rompen tópicos recreando otros puntos de vista de los cuentos tradicionales de las princesas. A Laura le ha surgido una gran duda tras hablar en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Por suerte, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.

Con esta entrañable historia, la autora desmitifica el rol de las princesas y promueve la imaginación y el arte de cuestionar en niños y niñas.

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

Bienvenido a la familia, de Mary Hoffman y Ros Asquith

A través de este libro los niños aprenden que los bebés llegan a las casas de muchas maneras y no mediante la cigüeña que viene de París. A través del parto natural, adopción, familia de acogida…También se exponen los distintos tipos de familia que existen: monoparentales, padres del mismo sexo, etc.

El mensaje positivo de esta lectura se basa en recalcar que cada familia es diferente y cada familia es igualmente válida y especial, lo importante es sentirse feliz y querido en ella.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes I y II, de Elena Favilli y Francesca Cavallo

Con estos libros, los niños y niñas descubren cien historias de mujeres extraordinarias de la historia y de todo el mundo: desde Nefertiti a Beyoncé, pasando por todas las disciplinas: ciencia, arte, música, ilustración€
El objetivo de estos libros es que todas las niñas deberían crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.

Libros que fomentan la igualdad entre los niños

La peluca de Luca: Un cuento para valientes, de Helena Berenguer y Carmen Ivars

¿Quién decide lo que es femenino y masculino? ¿Por qué consentimos que haya actitudes impropias de niñas o de niños? Luca es un tipo especial, con apenas 4 años se enfrentó a super héroes y princesas para defender su peluca azul.

El libro es una obra colectiva de un grupo de personas que buscan compartir los valores de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y la libertad para elegir como ser, sentir y amar.

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz Reguera

La princesa Carlota estaba harta de vestir siempre de rosa, de ser una princesa, de tener que besar sapos€ La protagonista se pregunta si no hay princesas que rescaten a príncipes o que cacen dragones, pero cada vez que lo pregunta se encuentra con la misma respuesta con la que no se va a conformar: las princesas son como rosas delicadas.

Mercedes quiere ser bombera, de Beatriz Moncó

Este cuento para niños es una lectura muy recomendable para los adultos. En el libro se enseña a ser hombres y mujeres, a ser iguales y a ser diferentes al mismo tiempo. La igualdad entre los géneroses una imperiosa necesidad en nuestras vidas y nuestras sociedades, en otras palabras, es una exigencia humana.

Te quiero (casi siempre), de Anna Llenas

Esta tierna historia de amor entre Lolo y Rita, muy distintos entre sí, nos habla de aceptar la diversidad aunque no siempre sea siempre fácil€ ¿Pero quién dijo que lo iba a ser? Un libro para niños y adultos que invita a valorar aquello que nos hace diferentes, mostrando el mágico efecto de los polos opuestos€Una deliciosa historia de amor para todas las edades.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2018/06/08/diez-libros-fomentan-igualdad-ninos/928961.html

Comparte este contenido:

¡Y ganó la Educación Física!

Por trabajadores.cu

Describir la revelación de anécdotas, nombres, historias y comentarios generados a partir de la convocatoria a la duodécima  edición de nuestro concurso sería suficiente para estar satisfecho con la esencia de la propuesta: ¿Cómo recuerdas la Educación Física?, tema de extraordinaria importancia dentro del movimiento deportivo cubano hoy.

Una vez más, la labor del jurado se encontró con una difícil misión a la hora de decidir los premios y menciones, pues la calidad de los trabajos, procedentes de nueve provincias —lidereadas por Cienfuegos y La Habana—, reservó a más de una veintena entre los posibles galardonados, aunque solo nueve afortunados fueron, a la postre y por mínimos márgenes, los triunfadores.

Detalles creativos de la narración, actualidad y reconocimiento, profesores perdurables en la memoria personal y colectiva, originalidad e impacto de la historia, el punto de vista humano y sensible, así como la trascendencia de esta actividad en la formación y salud desde edades tempranas sobresalen en los ganadores.

A la gran familia de habituales participantes —son más de 30 ya en cada versión— se unieron otros nuevos, en tanto las mujeres volvieron a sobresalir con tres de los ocho reconocimientos. Como dato curioso y que jamás había ocurrido en once ediciones, tenemos un campeón repitente, es decir, Carlos Manuel Rodríguez García reeditó su primer lugar del pasado año con otro excelente y singular trabajo de su natal Villa Clara, provincia que sigue siendo la de mayor cantidad de monarcas en nuestros concursos.

La idea inicial de rendir un digno homenaje a la Educación Física, en especial a sus protagonistas, quedó superada con creces. Todos los trabajos, premiados o no, serán entregados al Inder, de manera que sirva de reconocimiento a esos trabajadores. Tal y como anunciamos, durante la ceremonia de premiación esperamos contar con algunos de los mejores profesores de esa asignatura en el país.

En los próximos días contactaremos con los ganadores para su presencia en dicha actividad final. ¡Felicidades!

Respuestas de las preguntas

1.- Cuba ha competido 18 veces en el béisbol de citas regionales y en tres ocasiones no obtuvo el título. Argumente con la mayor cantidad de datos y elementos posibles cuándo y cómo ocurrió.

Sin contar la derrota sufrida hace unas semanas en Barranquilla, la selección nacional no conquistó el oro en las siguientes ediciones:

V Juegos Barranquilla 1946: bronce, detrás de Colombia y Dominicana.

IX Juegos Kingston 1962: cuarto lugar, detrás de Dominicana, México y Puerto Rico, por ese orden.

XIV Juegos La Habana 1982: plata, detrás de Dominicana.

2.- ¿Quién ostenta y desde cuándo el récord más añejo del atletismo en estas justas centrocaribeñas?

Coincidentemente son dos cubanos en la misma prueba: 400 metros, pero en sexos opuestos. Aurelia Pentón (50.56 segundos) y Alberto Juantorena (44.27) impusieron estas marcas hace 40 años, en los XIII Juegos, celebrados en Medellín, Colombia, en 1978.

3.- ¿Qué deportistas masculino y femenino acumulan la mayor cantidad de medallas de oro en estos Juegos?

Masculino: Hermes Rodríguez (tiro), Cuba, con 19.

Femenino: Cynthia Y. Valdés (gimnasia rítmica), México, con 14Las cubanas que más doradas tienen son Tania Pérez (tiro) y Annia Portuondo (gimnasia artística) con 11. | Redacción Deportiva

Ganadores

Primer lugar: Carlos Manuel Rodríguez García, de Villa Clara.

La leyenda tiene nombre: Pey.

Segundo lugar: Asdrúbal Martínez Ruiz, de Villa Clara.

El ejemplo empieza por casa.

Tercer lugar: Yezabel del Carmen Sardiñas, de Cienfuegos.

¿Profe, hoy nos toca?

Menciones:

– Mariné Fernández Marín, de Cienfuegos. Reconocimiento a un maestro anónimo.

– Ricardo Ramón Rodríguez García, de La Habana. Educación Física: base del movimiento deportivo.

– Julio Migueles Vázquez, de Cienfuegos. Un profe de éxito.

– Diamir De Ávila Rodríguez, de Ciego de Ávila. El disfrute de dos deportes y el legado de dos profesores.

– Juan Nelson Acosta Vente, de Pinar del Río. El pife.

– Olga Lidia González Monguía, de Matanzas. Mi recuerdo de la Educación Física.

Fuente de la reseña: http://www.trabajadores.cu/20180903/y-gano-la-educacion-fisica/

Comparte este contenido:
Page 291 of 568
1 289 290 291 292 293 568