Page 556 of 570
1 554 555 556 557 558 570

Libro: Lo esencial no puede ser invisible a los ojos: pobreza e infancia en América Latina

Mónica Gonzalez Contró. Raúl Mercer. Alberto Minujín. [Editores]
Ana María Osorio Mejía. Luis Fernando Aguado Quintero. Héctor A. Nájera Catalán. Robin Cavaugnoud. Jorge A. Paz. Camilo Pérez Bustillo. Yedith Guillén Fernández. Jorge I. Vázquez. Ianina Tuñon. Agustín Salvia. Cristian Herrera. Alejandra Vives. Camila Carvallo. Helia Molina. Charles-Édouard de Suremain. Juan Antonio Vega Báez. Ma. Cristina Torrado. Ernesto Durán. Tatiana Casanova. Nelson Antequera D. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-607-9275-80-8
FLACSO México. UNAM. et al.
México – Ciudad de México
Abril de 2016

El propósito central de este libro es hacer énfasis en que el debate sobre la pobreza en América Latina, en particular en la niñez y adolescencia, debe ser parte de las discusiones que se están dando a nivel global con respecto a la justicia, la libertad, la ciudadanía, la identidad, la participación, y la paz. Asimismo, busca dar impulso a los esfuerzos en nuestra región por generar un pensamiento propio, que se fundamente en la capacidad de resistencia y de generación de alternativas de la población sin que se limite a las visiones y prácticas tradicionales de fomentar e implementar políticas sociales.
Para descargar el libro, haga click:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1290&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1209
Comparte este contenido:

Libro: Escuelas Creativas

Escuelas Creativas

  • Autor: Ken Robinson
  • Año:2015
  • Editorial: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788425353222
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Nº de páginas: 368 págs

Sinopsis: Un enfoque revolucionario sobre cómo educar. Robinson desarrolla en Escuelas creativas las ideas de su famosa charla TED «Cómo la escuela mata la creatividad» y ofrece soluciones innovadoras y revolucionarias para uno de los problemas más relevantes de nuestra sociedad: cómo transformar un sistema educativo que no funciona. En una época en la que los procesos de evaluación se estandarizan, las escuelas pasan por momentos difíciles y tanto estudiantes como educadores sufren una presión enorme, Robinson nos ofrece soluciones prácticas para terminar con el caduco sistema educativo actual heredado de la Revolución Industrial. Para lograrlo, propone darle a la educación un enfoque personalizado. Sugiere aprovechar el potencial de los recursos tecnológicos y profesionales disponibles y fomentar así la participación de los estudiantes para que pierdan el miedo a equivocarse, desarrollen su pasión por aprender y su creatividad, y estén preparados para afrontar los retos que les depare el futuro.

Repleto de anécdotas, casos, investigaciones y consejos de profesionales pioneros en el tema, Escuelas creativas apasionará a cualquier interesado en la educación, porque le hará replantearse muchas ideas preconcebidas y le ayudará a reflexionar sobre cuál es realmente el verdadero sentido de la educación en el siglo XXI.

Fuente de la reseña:http://www.casadellibro.com/libro-escuelas-creativas/9788425353222/2571306

Comparte este contenido:

Libro: Cambiar la educación para cambiar el mundo

Cambiar la educación para cambiar el mundo

  • Autor:Claudio Naranjo
  • Año:2013
  • Editorial: La Llave. 
  • Páginas: 390
  • ISBN: 9788495496959

Sinopsis: Nadie se le escapa que la escuela está enferma y que la educación actual cumple una poderosa función deshumanizadora. Los exámenes son trabajo, no educación, y la misma educación se confunde con un sistema generalizado de instrucción cuya prioridad es el servicio al poder y las empresas antes que la formación de seres más libres y plenos. El sistema educativo ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal que nos inocula, y por ello nos cuesta darnos cuenta de que esta clase de mente es hoy el mayor problema del mundo. La verdadera función de la educación, cuenta Claudio Naranjo, debería servir para ir más allá de lo que somos. «En una escuela ideal acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber sin la presión de las clasificaciones». Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. Cambiar la educación para cambiar el mundo, el libro más emblemático del Dr. Naranjo, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.

Fuente de la reseña:http://www.casadellibro.com/libro-cambiar-la-educacion-para-cambiar-el-mundo/9788495496959/2111842

Fuente de la imagen: http://image.casadellibro.com/a/l/t0/59/9788495496959.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Esto no es una clase-Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales

Esto No Es una Clase. Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales

  • Autor: María Acaso, Paloma Manzanera y Alejandro Piscitelli
  • Año: 2015
  • Fundación Telefonica

Sinopsis: En el momento actual existe la idea consensuada de que el modelo educativo tradicional necesita adaptarse a las nuevas necesidades de los alumnos, para lo que es preciso un cambio de paradigma en la educación. Esta necesidad debe llevarnos no sólo a preguntarnos qué es importante aprender sino cómo debemos hacerlo. ‘Esto No Es una Clase’ es un proyecto de investigación llevado a cabo por Fundación Telefónica, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, en el que se analizan las consecuencias del cambio metodológico basándose en la premisa de que el aprendizaje sucede cuando los profesores ponen la energía en lo que transmiten y configuran experiencias de aprendizaje únicas.

Descargar el libro en : https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=Esto+No+Es+una+Clase&code=461&lang=es&file=Estonoesunaclase.pdf&_ga=1.225604826.1153293358.1465424758

Fuente de la reseña: http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/461/

Fuente de la imagen:https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/media/publicaciones/461/Clase.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La buena y la mala educación

La buena y la mala educación

  • Autor: Inger Enkvist
  • Editorial: Ediciones Encuentro, S.A.,
  • Año 2011
  • Nro. paginas: 320

Sinopsis¿Qué entendemos por una buena calidad educativa? En torno a esta pregunta se desarrolla este libro, que ahonda en los diferentes sistemas escolares. Asimismo, aboga por un cambio de mentalidad y la necesidad de recuperar la lectura, el esfuerzo del alumno y la importancia de las asignaturas. El libro tiene el propósito de explicar en qué consiste la buena calidad educativa. Estudiando diversos sistemas escolares, tanto con buenos como con malos resultados, se muestran las razones por las que el modelo educativo prevaleciente en muchos países occidentales no funciona. Y propone un cambio de mentalidad y política educativa en la que el esfuerzo del alumno, el apoyo de la familia y el aprendizaje de los contenidos y, muy especialmente, de la lengua tengan un papel central.

Fuente de la reseña: https://books.google.co.ve/books/about/La_buena_y_la_mala_educaci%C3%B3n.html?id=vE2VpwAACAAJ&redir_esc=y&hl=es

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2013/12/buenaymalaeducacion.jpg

 

Comparte este contenido:

La Pizarra «Metáfora de una situación límite en la que cabe la esperanza»

La Pizarra. «Metáfora de una situación límite en la que cabe la esperanza»

Reseña de Película

Narra el periplo de un grupo de profesores que, tras un bombardeo en el Kurdistán iraní, vagan de una ciudad a otra por las montañas kurdas con una pizarra al hombro, buscando estudiantes a los que enseñar. En su camino encuentran gentes de edades y formas de vida variadas en un esfuerzo para ayudar y compartir sus conocimientos con cualquier persona que está dispuesta a aprender.

La película se desarrolla en el Kurdistan iraní, cerca de la frontera con Irak, donde vaga un grupo de profesores nómadas llevando sus pizarras atadas con correa a la espalda, para protegerse contra un enemigo militar invisible entre el terreno montañoso, a la búsqueda de pupilos con quienes intercambiar educación por sustento. Después de un ataque de un helicóptero del ejército los profesores se separan. Uno de ellos, Said (Saeed Mohamadi), cae entre un grupo de vagabundos de Irak que intentan hacer su peligrosa vuelta a casa. Consigue ganarse la confianza del grupo usando su tablero como transporte para uno de los mayores. Said entonces intenta conseguir la mano de Hahaleh (Behnaz Jafari), la hija del hombre viejo, ofreciendo su tablero como dote. Mientras tanto, su compañero el profesor Reeboir (Bahman Ghobadi) se encuentra entre un grupo de muchachos jóvenes para quienes la educación tiene poco valor. Endurecidos por la cruda realidad de la existencia en las montañas, los muchachos procuran sobrevivir pasando mercancías de contrabando a través de la frontera entre Irak e Irán.

La guerra se mantiene siempre en un segundo plano, pero está omnipresente en el constante ruido de las ametralladoras.

Rodada en Irán, en su gran mayoría con actores aficionados y con imágenes de un bellísimo paisaje agreste, se inscribe en ese estilo «documental de ficción» convertido en la seña de identidad de un amplio sector del cine iraní. Los dos únicos actores profesionales son Bahman Ghobadi y Said Mohamadi.

Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes 2000.
La Pizarra. Takhté siah/Blackboards
2000. Irán. 85 min.
Dirección: Samira Makhmalbaf.
Guión: Mohsen Makhmalbaf, Samira Makhmalbaf.
Fotografía: Ebrahim Ghafouri.
Música: Mohammad Reza Darvishi.
Montaje: Mohsen Makhmalbaf.
Producción: Makhmalbaf Productions, Fabrica, Rai Cinemafiction, T-Mark
Intérpretes: Saeid Mohammadi, Bahman Ghobadi, Behnaz Jaffari, Mohammad Karim Rahmati Rafat Morad, Mayas Rostami, Saman Akbari

Por: Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Fuente: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaslapizarra.htm

Comparte este contenido:

Libro: Pensamiento social sueco sobre América Latina

Maria-Therese Gustafsson. Fredrik Uggla. [Editores]

Matilda Baraibar. Adrián Groglopo. Maria-Therese Gustafsson. Markus Holdo. Michael Jonsson. Virginia Melián. Charlotte Petersson. Susann Ullberg de Baez. Fredrik Uggla. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño.
ISBN 978-987-722-183-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 2016

El presente volumen agrupa una selección de disertaciones que fueron producidas en diferentes universidades suecas en años recientes. Decidimos incluir estudios de diversas disciplinas, sobre diferentes países latinoamericanos y temas de investigación. También incluimos autores de distintas universidades para presentar un ejemplo amplio de las investigaciones que tienen lugar en las distintas instituciones suecas. Esta selección no pretende ser representativa de la investigación sueca sobre Latinoamérica. Además, y como será señalado en el anexo, hay un gran número de estudios recientes de excelente nivel que no ha sido posible incluir. Esperamos, sin embargo, que esta selección permita comprender cómo se desarrollan en Suecia los estudios sobre Latinoamérica; cuáles son algunos de sus áreas de interés, así como los desafíos que enfrentan los académicos que se embarcan en la tarea de estudiar un continente lejano. Pero, sobre todo, esperamos que este libro cumpla con el propósito de servir como estímulo para generar más vínculos de investigación entre Suecia y América Latina.

Para descargar el libro:
Descargar .pdf
Fuente del Libro:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1109&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1076&orden=
Comparte este contenido:
Page 556 of 570
1 554 555 556 557 558 570