Page 569 of 570
1 567 568 569 570

Argentina:Filme «La Memoria de los Huesos» retrata labor de antropólogos argentinos que buscan a los desaparecidos

América del Sur/Argentina/Fuente: Agencia EFE/Autora:Nerea González

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Aunque los 30 años que llevan trabajando estos científicos para restituir los restos de los desaparecidos de la última dictadura argentina (1976-1983) les han colocado en una posición de prestigio internacional, su día a día, sus integrantes, suelen huir de los focos y permanecen anónimos para el gran público.

«Es un trabajo realmente importante como pocos y sorprende el bajo perfil que ellos conservan», explicó a Efe el director de «La memoria de los huesos», Facundo Beraudi, que ha llevado al EAAF hasta la Competencia de Derechos Humanos del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), una de las citas más importantes para el cine independiente de Latinoamérica, que culmina este domingo.

El filme ha permitido a los argentinos conocer algunos de los secretos de esta silenciosa tarea, como el impacto que tiene en un hijo poder, finalmente, reconstruir la muerte de su padre.

«Pensé que había sido más de atrás, fue como de costado…», dice en el filme David Toubes cuando sujeta por primera vez la calavera de «su viejo», con un agujero de bala.

«La memoria de los huesos» cuenta también la historia de Rosa, una mujer mayor que lleva toda la vida buscando a su hija, secuestrada por fuerzas de la dictadura, que además dio a luz en cautiverio.

«Me duele que lleve toda su vida buscando sin rendirse, me duele la posibilidad de que quizás nunca encuentre. Ella representa el dolor de todos esos familiares que no han encontrado los restos de sus seres queridos, representa el cansancio de tantos años buscando la verdad sin poder encontrarla», opinó el realizador.

La cámara no busca el retrato personal de los miembros del equipo sino mostrar el impacto que su trabajo tiene en los personajes que no saben dónde y cómo murieron sus seres queridos mientras, de fondo, inmortaliza para la historia la delicadeza con la que los antropólogos buscan huesos entre la tierra, clasifican los restos, dan apoyo a los familiares con paciencia y empatía.

Es una tarea «titánica» que no parece tener fin después de más de tres décadas, destaca el realizador, quien actualmente se encuentra en España preparando una serie documental con David Miralles.

La película tampoco se queda solo en las fronteras de Argentina, sino que acompaña a hasta El Salvador a los antropólogos, donde se conoce la historia de Roxana, que recupera los restos de su madre para darles sepultura.

Es una muestra del trabajo en más de 30 países con los que han colaborado, como por ejemplo en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (México).

«Hubo siempre tres cosas que siempre nos guiaron: que se entendiera mas allá de las fronteras de Argentina, que se hiciera con mucho respeto y delicadeza ya que tratábamos un tema delicado, y que fuera una película que llegara al corazón, que pateara las entrañas y no el cerebro», apuntó Beraudi.

El camino que llevó a «La memoria de los huesos» hasta el Bafici comenzó, en realidad, hace varios años, a raíz de un encargo desde Barcelona al realizador para realizar un reportaje documental sobre los desaparecidos catalanes.

Así, Beraudi descubrió que Manuel Coley Robles, un obrero de la ciudad condal cuyo rastro se perdió en 1976, fue el primer español víctima de la dictadura identificado por el EAAF.

«De esta manera nos pusimos en contacto por primera vez con Luis Fondebrider. Nuestro trabajo para la producción catalana terminó (en realidad el proyecto nunca cuajó), pero en nosotros seguía latente la impresión que había dejado el encuentro con el equipo y con su historia», explicó el director.

Más allá de ganar o perder, para Beraudi, lo más importante de la participación de la película en el Bafici era que diese sus primeros pasos frente al público y la crítica y que sea el disparo de salida para recorrer el mundo de festival en festival.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/filme-retrata-labor-de-antropologos-argentinos-que-buscan-a-los-desaparecidos/20160423/nota/3115085.aspx

Fuente de la imagen: http://media.diariopopular.com.ar/adjuntos/143/imagenes/001/545/0001545824.jpg

Comparte este contenido:

Libro. Universidad Pública y Desarrollo. Innovación, inclusión y democratización del conocimiento

Universidad pública y desarrollo
Innovación, inclusión y democratización del conocimiento

Sebastián G. Mauro. Damián Del Valle. Federico Montero. [Compiladores]
Jorge Aliaga. Dora Barrancos. Damián Del Valle. Aldo Ferrer. Oscar Galante. Santiago Garrido. Ariel Gordon. Diego Hurtado. Facundo Picabea. Betiana Ridel. Eduardo Rinesi. Laura Inés Rovelli. Roberto Salvarezza. Cecilia Sleiman. Gabriela Trupia. Martín Unzué. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-24464-7-5
CLACSO. IEC-CONADU.
Buenos Aires.
Febrero de 2016

La recuperación de la centralidad del Estado en su capacidad regulatoria, distributiva y en la provisión de bienes y servicios públicos ha interpelado al sistema científico y a la Universidad Pública. La Universidad se ha visto obligada a repensar las históricas misiones de docencia, investigación y extensión en el marco de una agenda de reformas políticas y sociales orientadas a la generación de un proceso de desarrollo con equidad. Se trata de un escenario novedoso, en el cual se ha revitalizado el debate sobre la relación entre tres actores disociados durante el auge de las políticas neoliberales: el sistema científico, el Estado y el aparato productivo. En el campo de las ciencias sociales, este escenario obliga a revisar las culturas académicas e institucionales instaladas, y repensar la necesidad de construir conocimiento socialmente relevante y de ampliar su impacto. Visibilizar, multiplicar y promover prácticas de vinculación desde nuestros campos disciplinares ha significado uno de los grandes desafíos de los últimos años. En ese marco, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se ha propuesto trabajar fuertemente para generar aportes activos y concretos a las transformaciones estructurales que se están produciendo tanto en la sociedad como con el Estado. La vinculación con FEDUBA, sindicato de docentes universitarios de la UBA, para el diseño y organización del Programa en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública constituye una de estas iniciativas.
Descargar .pdf
Descargar en:
http://http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160301022159/universidad_publica.pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1082&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1064&orden=
Comparte este contenido:

España: «Los niños migrantes no vienen de la Luna», un libro que enseña a acoger.

Lectura y zentangle para aprender quiénes son los migrantes y refugiados.

Montserrat Alonso Álvarez (maajung@hotmail.com; @MigrantesDe)

«En mi vida, he sido emigrante e hija de emigrantes. Nací en el país donde la nieve de los Alpes se funde al aroma de los quesos calientes de la montaña y al calor del Sol… donde la leche es dulce, fresca y abundante… donde el chocolate adquiere mil y una formas y variedades…».

El viernes pasado, 15 de abril, salía a la luz mi segundo libro: «Los niños migrantes no vienen de la Luna», de la Editorial Hontanar (Ponferrada). El primero («El Sueño de Malala». Ed. TintaMala, 2015) ya había sido creado para el trabajo en valores.
Sensibilizar a niños y jóvenes sobre la acogida a migrantes y refugiados: un objetivo ambicioso, que estoy segura podremos conseguir… Por medio de pequeños textos acompañados de ilustraciones enzentangle («zen», como filosofía oriental + «tangle», que significa enredar, liar, hacer una maraña), cuidadosamente creados por mi compañera Estefanía Alba, se intenta envolver al lector en el conocimiento de esas personas que llegan de otros lugares y que a veces, nos pueden parecer extrañas: su comportamiento, su lengua, su religión, sus costumbres… Quizás vengan de la Luna…
Estefanía Alba (ilustradora) y Montse Alonso (autora)
La observación de los niños migrantes en los recreos y aulas durante años de docencia, me alertó alertó en cuanto a la existencia de grandes prejuicios en muchas familias, que se van transmitiendo a los hijos subliminalmente, casi imperceptiblemente, pero que entorpecen la acogida de los extranjeros. Lo ideal sería poder desmontar estos prejuicios en la población adulta… pero ésto, es prácticamente imposible, ya que han crsitalizado.
Es por ello que ha nacido este pequeño GRAN libro: para abordar directamente el tema con la infancia, y lograr dar unas sencillas pautas sobre qué hacer y cómo comportarse a la llegada de migrantes. Veamos a continuación algunas de sus imagenes:
Y como creemos en la posibilidad de conseguir un planeta más respetuoso, tolerante y hospitalario, donamos 0,50 euros por ejemplar a la ONG Proactiva Open Arms, los socorristas catalanes que se han volcado en el salvamento de vidas en las playas de las islas griegas.
Invitamos a todos los lectores a conocer la obra y seguirnos en FACEBOOK, contactarnos para posibles sugerencias/pedidos en migrantesdelaluna@gmail.com, y visitarnos durante la semana del 18 al 24 en la Feria del Libro de Ponferrada (caseta Ediciones Hontanar).
 
 
Entre todos, es posible un mundo mejor… Creemos en la raza humana…
 
Montserrat Alonso Álvarez (maajung@hotmail.com; @MigrantesDe)
Tomado de: http://maestrosconlosninosdesiria.blogspot.com/2016/04/los-ninos-migrantes-no-vienen-de-la.html
Comparte este contenido:

España. Cuadernillo de Educación Popular sobre Fotografía

nuestroflash

A través de la página el Cajón de herramientas compartimos un material .“Nuestro Flash, cuadernillo sobre fotografía popular”es una propuesta pedagógica para trabajar con los/as jóvenes en torno a la fotografía desde una perspectiva de educación popular.

Click acá para descargar el cuadernillo.

En palabras de sus realizadores, “el objetivo principal de este material es que sea de utilidad a coordinadores de talleres de fotografía, con el fin de contribuir en los procesos de participación y aprendizaje en donde jóvenes de sectores urbano marginados construyan un discurso propio sobre sí mismos y su entorno.”

El material nace tras la experiencia de sus autores como coordinadores de un taller de fotografía en un barrio de la ciudad de Córdoba – Argentina, y que luego se convertiría en el Trabajo Final de la Licenciatura en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba.

En el siguiente sitio http://webghen.wix.com/nuestroflash encontrarán materiales complementarios para trabajar en talleres y más información sobre el proyecto Nuestro Flash.

Fuente de la reseña: http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2016/04/19/cuadernillo-de-educacion-popular-sobre-fotografia/

Fuente de la imagen de cabecer: http://webghen.wix.com/nuestroflash

Comparte este contenido:

Francia – Argentina. Philippe Meirieu : «La pedagogía tiene que seguir siendo subversiva»

Philippe Meirieu es un investigador, escritor y docente francés especializado en pedagogía. Se doctoró en Ciencias de la Educación en la Universidad de Lumière-Lyon, donde actualmente se desempeña como profesor y director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y de Formación. Anteriormente dirigió el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (INRP), y ejerció la docencia en escuelas primarias y secundarias.

De paso en el 2015 por Argentina, fue recibido por el anterior Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Gabriel Brener. Aquí, un recorrido por su conferencia “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica” y la entrevista que reseña al respecto la pagina planlectura.educ.ar

El postulado central, que guió toda la exposición de Philippe Meirieu fue: “no existe una democracia sin una educación democrática y una educación para la democracia”.

A partir de ahí, el autor de La opción de educar: ética y pedagogía; Una llamada de atención: Carta a los mayores sobre los niños de hoy; Aprender sí: pero ¿cómo? y Frankenstein educador, entre otros títulos, formuló en primera instancia tres exigencias que considera fundamentales, en segundo lugar, tres imperativos pedagógicos y por último, tres palancas importantes para accionar hoy en día en el terreno de la escuela.

En cuanto a las tres exigencias que para el autor tienen gran importancia en el vínculo entre democracia y pedagogía, explicó:

*Trasmitir saberes emancipadores:

La escuela democrática no trasmite cualquier saber y tampoco de cualquier manera, trasmite saberes que permiten a la vez, inscribirse en una historia y proyectarse en un futuro.

Muchas veces los saberes que nuestros sistemas enseñan y que fueron construidos en las currículas se reducen a pruebas formales, y el niño no ve muy bien cual es el sentido que esas pruebas tienen en la historia de su vida y en la historia de su educación. Un saber es emancipador solamente si le trasmite al alumno la sensación de que ese saber permitió construir una emancipación en el hombre.

Y en relación a nuestro contexto actual, Meirieu sostiene que estamos frente a saberes que perdieron su sentido y su significación en la historias de los hombres, por eso postula: es necesario enseñar también la historia de esos saberes, porque al entender que fueron cruciales en la historia y permitieron liberarse de creencias arcaicas y del control de los que eran tiranos y eran omnipotentes.

Pienso que uno de los principales objetivos de la educación democrática es trasmitirles a nuestros hijos que los saberes fueron y siguen siendo una herramienta de emancipación para los hombres y las mujeres.

Meirieu ha ejercido la docencia en escuelas primarias y secundarias y en su trayectoria de investigación ha puesto el foco en las problemáticas vinculadas a los alumnos y alumnas que abandonan la escuela. Sobre esto dice: estos alumnos se han encontrado con obstáculos en el camino del saber escolar y entonces ese saber no se corresponde a nada deseable. Es necesario reabrir el camino del saber y que entiendan que no es con la transgresión social que se van a emancipar, sino que lo harán a través de una transgresión mucho mayor, que es la transgresión de la inteligencia en contra de los prejuicios. La mayor subversión, la más linda subversión y la más agradable es la de la inteligencia frente a la tontería.

Y para eso, necesitan tener delante suyo, adultos que a su vez se emanciparon mediante el conocimiento y no mediante la violencia. Es de esa manera que vamos a volver a abrir ese camino del conocimiento, y que vamos hacer que los saberes escolares no sean solamente utilidades escolares sino herramientas de formación de los ciudadanos.

* Compartir con nuestros alumnos los valores fundadores de la democracia: el respeto de la alteridad en la construcción del bien común: El valor de la democracia es tratar de convencer sin vencer. Convencer respetando la inteligencia del otro, sin utilizar el control, ni la sumisión. En la escuela o en el aula, la verdad de la palabra no depende del estatuto del que pronuncia esa palabra. El que tiene razón no es el más fuerte, no es el que grita más fuerte, tampoco el que presiona a los demás, es el que demuestra mejor y es el que sabe convencer.

El docente, tiene que interpelar constantemente esa capacidad de inteligencia, la capacidad de conmoverse que tienen los hombres.

Tenemos un desafío antropológico fundamental que es volver a encontrar el placer de encontrar juntos con nuestros alumnos, el placer de aprender nosotros también cuando explicamos algo y el placer del otro que descubre cuan bien logramos explicarle.

*Formación para la libertad: No es algo simple, porque existen dos ilusiones: una primera ilusión es que el niño es espontáneamente libre y la segunda ilusión es que el niño se transforma en un ser libre una vez que cumplió la mayoría de edad.

La pedagogía va a intentar justamente salir de esas ilusiones. Una escuela equilibrada es una escuela que no pone a los alumnos en una situación de elección constante, pero tampoco es una escuela en la que los niños nunca pueden elegir nada. Es una escuela que sabe identificar las elecciones que van a permitir formar al niño y que trabaja sobre esas elecciones con el niño.

Un comportamiento que analiza las opciones, que elige algo asumiendo el resultado, no un comportamiento basado en el entusiasmo y en la velocidad de elegir.

Una escuela que no forma a los más desfavorecidos a elegir en algo su vida, su futuro, una escuela que no los ayuda a hacer elecciones sobre su vida personal y profesional, tampoco los va a formar para que hagan luego elecciones políticas y ciudadanas.

En relación a los tres imperativos pedagógicos, sostuvo que una escuela democrática debe enseñarle a sus alumnos a postergar, a simbolizar y a cooperar y al respecto dijo:

* Postergar o aplazar: Es muy importante aprender a postergar una decisión. Hay que aflojar esa presión que existe entre pulsión y acto, dejarle el tiempo al pensamiento para que pueda realizar hipótesis, que la pulsión sea analizada en su totalidad por nuestra inteligencia y eso necesita tiempo.

En un universo donde todo va más rápido, la escuela tiene que ser un espacio donde las cosas vayan más lentamente, desaceleración, nos tenemos que tomar el tiempo. Muchas veces en la escuela vamos demasiado rápido, no nos tomamos el tiempo de pensar y reflexionar juntos sobre lo que está ocurriendo, sobre lo que estamos viviendo, y entonces asistimos a una suerte de enfrentamiento entre las pulsiones de los alumnos y las exigencias de los docentes.

Hay que instalar esos momentos en los que uno puede pensar, reflexionar, incluso en el silencio, intercambiando con el otro por escrito o por la palabra.

*Simbolizar: La simbolización empieza muy temprano y la escuela tiene una responsabilidad mayor en la construcción de ese aspecto simbólico, que se da, permitiendo manipular símbolos, o sea, conceptos e ideas, no objetos. Hoy en día tenemos un frenesí de la acción inmediata sin pasar por la simbolización.

La cultura es el hecho de compartir formas simbólicas, que permiten entenderse y entender el mundo que nos rodea. Es esencial en una democracia, luchar para la justicia social, para una repartición más equitativa de los bienes materiales y también hay que luchar para una igualdad de acceso a las formas simbólicas, y por ende a las formas de expresión artísticas y culturales. Esto es lo que nos permite nombrar, ponerle una palabra, nombrar lo que nos habita, nos permite entender el mundo y nos permite también decidir lo que queremos hacer con ese mundo.

El acceso al pensamiento simbólico es esencial y por eso pienso que es importante contar y contar y contar y contar cuentos a los niños y a los estudiantes y también a los adultos, hay que contar la ciencia, los mitos fundadores y la filosofía, hay que contarles todo lo que los hombres elaboraron, lo que da una forma, un sentido a este caos interno que tenemos.

*Cooperar: La democracia se trata de sujetos libres, pero que deciden en conjunto sobre el bien común, que no es algo preexistente, sino que se construye enfrentándose los intereses individuales y los intereses del grupo, para ir más allá, hacia el interés del porvenir y de nuestro mundo.

La escuela tiene un papel esencial que cumplir en la formación de ese bien común y en la comprensión de ese bien común.

Los pedagogos trabajaron mucho sobre esta cuestión del pensamiento cooperativo, sobre el enriquecimiento recíproco de las personas que logran compartir lo que tienen y lo que saben. Pero los sistemas educativos que tenemos en el Occidente son sistemas que subestiman esa relación que puede existir entre pares.

Meirieu sostiene que hay muchas formas de trabajar en la escuela sobre esa cooperación y destaca el papel de la tecnología digital como rasgo importante de este tiempo. Al respecto dice: la introducción de la computadora puede ir en el sentido el individualismo o la computadora y las tecnologías digitales pueden cambiar a las herramientas en intercambio de saberes, en herramientas que permiten la cooperación y para eso cada alumno tiene que tener la posibilidad de redactar su propio texto, su propio trabajo. La computadora permite acceder a redes de conocimientos y permite construir entre varios un texto colectivo en el que cada persona va a tener una cooperación importante.

Por último, se refirió a las tres palancas necesarias en la docencia.

*La evaluación: En la mayoría de los países para evaluar a los alumnos utilizamos el sistema de las notas, que apunta más a clasificar y a seleccionar que a hacer progresar al alumno. Y sin embargo es muy simple realizar una evaluación que permita progresar al alumno, basta por ejemplo con poner un sistema de doble evaluación: cuando el alumno entrega un trabajo, se corrige, se pone una nota y se agregan conceptos para mejorar ese trabajo realizado, luego se le pide al alumno que vuelva a hacer su trabajo pero a partir de esos tres conceptos, y se le pone una segunda nota, que es la que se va a tener en cuenta. Si pudiésemos trabajar de esa manera, sistemáticamente, aún cuando le diéramos menos tareas, menos trabajos para hacer en sus casas, podríamos cambiar radicalmente esta relación entre el alumno y su trabajo, porque el alumno podría lograr interiorizar esa exigencia de calidad que tenemos para con él.

Porque finalmente el alumno tiene un derecho y es el de la perfección; tiene el derecho de que le exijamos la perfección, es el derecho mayor del niño, del alumno que le dice a su maestro “exígeme”, “exigí la perfección” así voy a poder progresar y voy a poder aprender y el adulto que exige la perfección, más que evaluar la mediocridad de sus alumnos, realmente hace su trabajo de educador.

*La evaluación de los sistemas educativos, aquí se refirió centralmente al sistema Pisa, que tal como definió, no es un sistema democrático. Según el autor: Estos test internacionales como Pisa se basan en la lógica de las competencias, que no tiene en cuenta los indicadores de éxito de una educación democrática, por ejemplo.

El test Pisa no se interesa por saber si hay delegados de clases en las aulas, en las escuelas, ni si realmente existe un funcionamiento democrático dentro de la escuela. Tampoco le interesa conocer la riqueza de las interacciones, ni conocer todo lo que es el uso de documentos, la manera en que los alumnos se pueden apropiar de la información en la escuela.

Soy partidario de un sistema en el que cada uno de los países, inclusive cada uno de las provincias del país, se autorice a implementar test complementarios para evaluar otras capacidades, fuera de las que el test Pisa evalúa.

En el tercer aspecto, habló de modalidades y finalidades: Para mí una democracia se caracteriza por el hecho de que en el sistema político las modalidades se deducen de las finalidades y no lo contrario, o sea que se indican claramente cuales son las finalidades deseadas.

En una democracia, el Estado tiene una verdadera legitimidad y tiene que decidir las finalidades. Me parece que nuestros países democráticos necesitan finalidades educativas claras, necesitan un contrato educativo entre la Nación y su escuela, pero para ello tiene que existir una confianza entre los actores, para que inventen las modalidades más pertinentes para alcanzar esas finalidades, haciendo muestra de inteligencia y de imaginación.

Concluyendo su exposición dijo que la democracia nunca fue tan necesaria para el mundo y agregó: pero también podemos decir que nunca fue tan difícil, porque los sistemas financieros ven cada vez más en esta democracia un peligro para sus propios intereses, y tienen razón, porque la democracia es un peligro para los lobbistas, para los mercantes, para todos los comerciantes del mundo. Pero no por eso tenemos que bajar los brazos, sino que en este momento la democracia necesita una plusvalía pedagógica.

Al respecto, Meirieu afirmó: la pedagogía tiene que seguir siendo subversiva y dio sus razones: porque trabaja sobre lo que no hace a la mercadería mercantil. Vivimos en un mundo donde sabemos que las riquezas no son infinitas, sin embargo sí sigue existiendo una sola riqueza infinita: no es el petróleo, no es la energía nuclear, tampoco es la soja. Son los hombres y las mujeres, son nuestros hijos, porque esa energía es renovable de manera infinita y es la única riqueza que es inagotable. La cultura tiene esa calidad extraordinaria: cuanto más consumimos cultura, hay más cultura, contrario a lo que sucede con las mercaderías, que cuanto más las consumimos, más desaparecen.

Fuente de la reseña: http://planlectura.educ.ar/?p=1155:

Fuente de la imagen: http://www.charmeux.fr/philippe.jpg

Comparte este contenido:

Bibliografía sobre las mujeres y el nazismo

Memoria Histórica | Eduardo Montagut Contreras | 16-04-2016 | Tercera Información

Aportamos una bibliografía básica sobre las mujeres y el nazismo. En la primera obra se estudia a aquellas mujeres que se enfrentaron al nazismo:

MARTHA SCHAD, Mujeres contra Hitler. La resistencia femenina al régimen nazi, Barcelona, Península/Atalaya, 2001.

Podremos descubrir a mujeres excepcionales como Liselotte Hermann, Sophie Scholl, Constanze Hallgarten, y muchas más. Es una lectura apasionante. En contraposición, también hubo mujeres vinculadas al nazismo, como fervientes defensoras del mismo. La historiadora Anna Maria Sigmund ha publicado dos libros interesantísimos, al respecto:

A. M. Sigmund, Las mujeres de los nazis, Barcelona, Plaza y Janés, 2000, donde se glosa la vida de Eva Braun, Magda Goebbels, Leni Riefenstahl, Carin y Enmy Goering, etc..

A. M. Sigmund, Las mujeres de Hitler, Barcelona, Plaza y Janés, 2003. En esta obra se trata sobre Gerda Borman, la británica Unity Mitford, Winifred Wagner, etc..

La lectura de estas tres obras es harto recomendable.

fuente: Estudios sobre las mujeres y el nazismo

Comparte este contenido:

Angela Davis y «Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia»

Fuente:http://bolgaia.blogspot.com.es/

El libro ‘Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia’ constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los debates en torno al “sistema industrial-penitenciario”.

Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los apremiantes debates en torno a la existencia de lo que los abolicionistas llaman “el sistema industrial-penitenciario”. El libro, editado por Eduardo Mendieta con el respaldo de la Editorial Trotta, reúne en su primera parte dos textos fundamentales de Angela Y. Davis escritos en 2003 y 2005, «¿Están las prisiones obsoletas?» y «La democracia de la abolición: más allá del imperio, las prisiones y la tortura».

La segunda parte del texto la ocupan varias entrevistas realizadas por Mendieta a la filósofa y militante histórica afroamericana. En ellas, la autora sigue ahondando en las relaciones entre racismo, clasismo y sexismo a partir de los análisis realizados sobre la función de la cárcel como dispositivo de control y represión social, así como de acumulación del capital en las sociedades globalizadas. Las torturas de Abu Ghraib, los encarcelamientos masivos de personas migrantes procedentes del Sur global, el incremento exponencial de mujeres encarceladas y la demencial extrarrepresentación de personas negras en las cárceles de todo el mundo guían las preguntas y propuestas que conforman esta obra de Angela Y. Davis traducida al castellano en 2016.

«Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad»
“Asumimos que las prisiones son inevitables, pero a menudo tenemos miedo de enfrentarnos a las realidades que producen. Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad, especialmente con aquellos producidos por el racismo y, de manera creciente, por el capitalismo global”. Tal es parte de la aguda crítica que Davis lanza sobre la cuestión naturalizada de la cárcel como campo de concentración en el que se deposita al indeseable. Es posible que para los activistas de la abolición en Europa esto no constituya novedad alguna. Sin embargo, lo realmente sugerente de dicho análisis es la manera en la que se atiende a la intersección de raza, sexo y clase que atraviesa a los sujetos predominantemente encarcelados. No se trata de un simple efecto de los prejuicios dominantes. Se presenta como prueba de la institucionalidad del racismo, una dimensión poco explorada del poder por los sectores racialmente privilegiados de la izquierda radical blanca.
Todo ello adquiere mayor relieve al situar frente al foco de atención el evidente hilo rojo que conecta la historia de la institución de la esclavitud, la segregación racial y el sistema industrial-penitenciario como parte de la persistente estrategia desplegada desde la dimensión colonial del poder moderno. El encarcelamiento no fue utilizado como forma predominante de castigo hasta el siglo XVIII en Europa y el XIX en Estados Unidos con la Revolución americana pasando igualmente a formar parte importante del sistema colonial europeo en Asia y África.
Según los estudios del icono del Black Power, la consolidación del capitalismo tardío y a la aparición de una nueva clase social emergente influenciada por las ideas ilustradas hizo que el encarcelamiento se convirtiera en una pena en sí, en lugar de representar parte del proceso que desembocaría en el castigo final. Con la influencia de la Ilustración, se comenzaba a pensar que el criminal era “reformable”, por lo que quizás, tras un tiempo de soledad tras las rejas, se produciría una conversión moral del mismo. Sin embargo, el nuevo pudor ilustrado frente a los castigos tradicionales –latigazos, amputaciones, torturas públicas− ahondaba en la subalternización tradicional de los sujetos racializados. Sabemos que tras la abolición de la esclavitud, el sistema carcelario sirvió para restringir legalmente la libertad de los exesclavizados.

Sistema industrial-penitenciario y racismo

Retomando las lúcidas perspectivas de Frederick Douglass y de Williams E. B. Dubois, así como los relatos de Assata Shakur, George Jackson o Malcolm X realizados desde la cárcel, Angela Y. Davis pone al descubierto la relación estructural entre los procesos de acumulación del capital y la dimensión racista del poder relacionadas con el sistema industrial-penitenciario. Una lectura seria de la respetada obra de Davis sigue siendo necesaria para desmantelar la falsa y persistente idea producida desde los sectores privilegiados de la izquierda etnocéntrica que consiste en asegurar que lo racial constituye un simple eje superestructural de las jerarquías de poder.
La mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU
Una lectura decolonial de la perspectiva marxista observa los fenómenos constitutivos del capitalismo introduciendo las categorías de raza y género alumbrando dimensiones esenciales de los procesos que desembocan en la división internacional del trabajo. Tal y como señala nuestra autora, la mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU. Negar la contribución histórica de los negros contribuye a solidificar la línea de lo humano que los sitúa en la zona del no-ser.
Así mismo: “Los teóricos marxistas del derecho penal han subrayado precisamente que el periodo histórico durante el cual apareció la forma de la mercancía es la etapa en la que las condenas a prisión emergieron como forma de castigo principal”. Estudiando y subsumiendo dicho fenómeno, nos vemos obligados a trascender la reacción automatizada de carácter moral que acompaña a la cuestión carcelaria en el imaginario popular.
Al llamar al sistema carcelario “sistema industrial-penitenciario” se evoca el sistema industrial-militar dirigiendo la crítica hacia las condiciones de posibilidad en la que se perpetúa una potente industria económica internacional relacionada con la existencia de las cárceles que contribuye al enriquecimiento de las sociedades modernas. Al igual que esclavitud y colonialismo fueron procesos sobre los que, incluso según el propio Marx, se cimentó la acumulación originaria del capital, la aparición y consolidación de la mercancía, así como su relación con los trabajos forzados realizados en las prisiones del momento, vuelven a alumbrar la dimensión sacrificial inherente al sistema capitalista y vuelven a conectarlo con la subalternización de una parte de la humanidad a través de la racialización/subalternización de la diferencia. Se trata de la colonialidad del poder.

Cárcel e interseccionalidad

“Para las mujeres, la continuidad en el trato que reciben en el mundo libre y en el universo penitenciario es más complicada incluso, ya que también se enfrentan a formas de violencia en las prisiones a las que se han tenido que enfrentar en sus hogares y en sus relaciones íntimas. Diversos estudios sobe cárceles femeninas en todo el mundo señalan que el abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”. Es necesario reproducir individuos desechables, indeseables y peligrosos según el discurso dominante. El afianzamiento del lumpen, la creación de escuelas gueto, de barrios marginales y de condiciones laborales infrahumanas que produzcan necesidad, sufrimiento y marginalidad alimenta al sistema industrial-penitenciario produciendo presos.
«El abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”
Sin embargo, las intersecciones producidas entre dominación racial, heteropatriarcal, las estrategias estatales de represión política y las agresiones corporales sufridas por las mujeres –especialmente por las no blancas− fuera y dentro de las prisiones han sido poco atendidas desde la crítica anticarcelaria. Así bien, a pesar de representar una minoría reclusa, las mujeres continúan siendo hoy en día el sector de población carcelaria que más rápidamente crece en todo el mundo.
Angela Davis advierte, no obstante, que mientras que el varón es castigado principalmente en el ámbito público, las mujeres siguen siendo, además, disciplinadas y castigadas en público y en la intimidad a través de otras formas invisibilizadas. Tal realidad explica algunos de los vehículos de transferencia entre violencia estatal y violencia machista, así como nos empuja a penetrar en algunos puntos ciegos de la naturaleza estructural del patriarcado. La pandemia de los feminicidios es la forma dominante de castigo hacia las mujeres y eso también explica que sean una minoría en el mundo carcelario. Además, según los estudios históricos, las mujeres han sido tradicionalmente internadas en instituciones mentales en mayor número que los hombres. La figura del desecho masculino desemboca en el arquetipo del “delincuente”, mientras que el femenino lo hace en el de la “desequilibrada mental”. Hasta tal punto ha sido operativa esta sexualización del castigo que, según nuestra autora, las presas son medicadas con drogas psiquiátricas de manera mucho más frecuente que los reclusos.
Resulta absolutamente imposible comenzar a desplegar un pequeño mapa introductorio que haga justicia a la multidimensionalidad y el rigor de la perspectiva mostrada por esta histórica e imprescindible figura de la lucha contra el racismo, el sexismo y el clasismo. Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia tiene todas las características para transformarse en un texto de referencia en el mundo castellanoparlante. Un texto exhaustivo que, lejos de constituir un simple panfleto, vuelve a proporcionar herramientas para imaginar un mundo en el que las prisiones no sean necesarias.
El trabajo y las propuestas lanzadas por Davis –que podemos leer gracias a Eduardo Mendieta− están lejos de poder ser catalogadas como ingenuas o inalcanzables. Posiblemente no haya nada mejor para concluir que sus propias palabras al respecto: “La estrategia debería ser una reducción de presos, ¿cómo? Ser capaces de desarrollar alternativas efectivas implica una transformación tanto de las técnicas para determinar qué es la “delincuencia” como de las condiciones sociales y económicas que conducen a tantos niños de las comunidades pobres, especialmente de aquellas comunidades de gente de color, al sistema penal juvenil y luego a prisión. El reto más urgente y difícil de alcanzar hoy día consiste precisamente en explorar creativamente nuevos marcos jurídicos en los que la prisión no figure como nuestra mayor bandera”.
 Fotografía: Helios F. Garcés, en periódico Diagonal. Foto: Condenados a trabajos forzados en 1917 en Florida.
Comparte este contenido:
Page 569 of 570
1 567 568 569 570