Page 567 of 570
1 565 566 567 568 569 570

Reseña de la película: Men, Women & Children: apropiación de tecnologías digitales y subjetividades. Director: Jason Reitman

Mauro Travieso

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Cita sugerida: Travieso, M. (2015).[Reseña de la película Men, Women & Children: apropiación de tecnologías digitales y subjetividades]. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a13.

La presente reseña tiene el propósito de analizar el film «Men, Women & Children” 1para contribuir con la reflexión sobre la construcción de subjetividades a través de la apropiación de tecnologías digitales. El film norteamericano fue estrenado en el año 2014, bajo la dirección de Jason Reitman2 Fue producido porRight of Way Films y distribuido por Paramount Pictures. Está basado en la novela homónima del escritor Chad Kultgen3 y narra historias de jóvenes y adultos de las sociedades occidentales contemporáneas.

La película presenta una serie de historias de vida de jóvenes y adultos que se entrecruzan a lo largo del film para dar cuenta de cómo las tecnologías impactan en las vidas de las personas y en sus relaciones con los otros. Destacaré algunas historias que según mi opinión son las que vertebran el film. La primera de ellas tiene como protagonista a una madre que mantiene un sitio de internet con fotos de su propia hija buscando diversas maneras de hacerla famosa. La segunda historia trata sobre una adolescente que sufre de anorexia y que recurre a comunidades virtuales que alientan estereotipos de belleza asociados a la delgadez. Por otro lado, una pareja busca acompañantes sexuales en la web atravesados por una crisis en su matrimonio. Mientras tanto, su hijo es consumidor de pornografía y el padre aprovecha su historial web para encontrar a su acompañante. Asimismo, una madre rastrea las participaciones de su hija en la web a través de una vigilancia permanente. El “cuidado” de su hija la ha llevado a «interceptar» todas sus cuentas en redes sociales virtuales y hasta la propia mensajería de sus dispositivos móviles. Cada noche esta madre imprime todo lo enviado y recibido en tales dispositivos y cuentas para poder leer y » revisar» qué es lo que está haciendo su hija. Paralelamente, su hija vigilada se encuentra en una relación con un adicto a los videojuegos de simulación con padres divorciados. Este adolescente mantiene el vínculo con su madre a través de la red social virtual Facebook (sólo leyendo lo publicado por su madre pero no respondiendo).

La navegación en sitios para adultos para encontrar acompañantes, la participación en redes sociales virtuales para “combatir la tentación de la comida”, la creación y mantenimiento de un sitio para alcanzar la fama, la vigilancia en las redes, entre otras situaciones que muestra el film, son apropiaciones4 de las tecnologías digitales que los protagonistas de las historias realizan, germinando prácticas difícil de catalogar (Sibilia, 2008) no como «perjudiciales» o «favorables» según los usos de las personas, sino como apropiaciones atravesadas por tecnologías que portan en sí mismas valores, ideologías y efectos que no pueden ser considerarse «ingenuamente» no previstos desde la técnica (Barrios, 2012).

Debemos comprender que las participaciones en el mundo virtual rehacen las relaciones de las personas con el mundo. No es cuestión de ponerse y quitarse máscaras (llamados perfiles de usuario virtuales): cada vez que estos jóvenes y adultos acceden a Facebook, Twitter, Tumbrl, Whatsapp, Line, Instagram, Twenti, Pinterest, Google Plus, Wechat, Line y a la web, están resignificando sus modos de ser y estar en el mundo (Broncano, 2011), ya no físico como opuesto a lo virtual sino ambos siendo parte de “lo real”. El acompañamiento a través de la comunidad que recibe la joven que sufre anorexia reafirma y realienta el sostenimiento de esas conductas. La joven recibe consejos en la web mientras huele un pastel de papas comiendo apio para superar esa “crisis de tentación”. También la esposa que sostiene una relación virtual (real) con un hombre hasta los posteriores encuentros físicos resignifica sus relaciones. La escena del motel ilustra la incomodidad que tiene ella al encontrarse ante este aparente desconocido. También lo hace su marido al encontrarse con una mujer en un hotel. El adolescente adicto a los videojuegos modifica su vínculo con su madre cuando lee su muro en Facebook y la encuentra disfrutando felizmente de «otra» vida sin él.

El culto a la imagen y la sobre exposición de los cuerpos para alcanzar la fama, llevan a madre e hija a mantener el sitio web. El esposo mira (y luego se contacta) a una mujer por streaming que sabe que está siendo observada. Y en esta situación el voyeurismo moderno (Wacjman, 2010) cobra significado. Estos protagonistas se han vuelto una raza de voyeristas modernos que necesitan ver, ver todo el tiempo todo. Videocámara, televisión y computadora permiten a las personas extenderse y llegar a donde antes no se llegaba con el ojo físico humano. Las webcam se vuelven extensiones maquínicas del ojo, prótesis de la mirada en donde se devuelven y cosifican ellas, fetichizando la imagen (Wacjman, 2010). Herramientas atractivas y seductoras para quienes «consumen» estas tecnologías sin reflexionar sobre ellas, que logran exponer la propia intimidad en las vitrinas globales de la red (Sibilia, 2008).

Otra cuestión a analizar en estas historias es la necesidad de estas personas de estar comunicadas (y conectadas) como un acto indispensable (Winocur, 2009). La escena nocturna de la madre leyendo en soledad hasta último momento los historiales de su hija y diciéndole “estás libre de depredadores”, un encuentro entre amigas que tienen simultáneamente charlas físicas y virtuales (por una aplicación de chat), son claros ejemplos de las refuncionalizaciones simbólicas que las personas hacen de las TIC. La relación con Internet y el móvil es un escenario simbólico constitutivo de nuevas formas de sociabilidad en su carácter existencial más que instrumental. Analizar este carácter existencial que adquieren los dispositivos móviles permite considerar a los estudiantes que circulan por una institución educativa conectados y comunicándose a través de sus dispositivos móviles, a la adolescente vigilada, a la madre vigiladora y a los jóvenes que filman la pelea en la escuela para viralizarla, como cyborgs, desde su concepción más amplia. Los cyborgs, aquellos seres compuestos de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos, no son seres inacabados que necesitan de la técnica para completarse, sino que son producto de ella (Broncano, 2009). Un individuo protésico ya no entendido como aquel que necesita de muletas sino como el que requiere de la intangibilidad del mundo digital.

A través de estas apropiaciones que los protagonistas del film realizan, van conformando nuevas subjetividades, entendidas como formas de ser y estar en el mundo, que necesariamente son (embodied), encarnadas en un cuerpo y embedded, (embebidas) en una cultura intersubjetiva (Sibilia, 2008).

Llegando al final de esta reseña, me pregunto ¿cómo podemos los educadores dar pistas a las personas sobre cómo ser » buenos» participes (según los valores y creencias de cada sociedad) del mundo virtual? ¿De qué forma podemos desde las instituciones educativas acompañar la construcción de dichas subjetividades que desnaturalicen, desmitifiquen, deconstruyan ciertas prácticas y participaciones? ¿Cómo podemos contribuir para equipar a las personas con herramientas de discriminación y comprensión, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar una lente critica para » mirar» las apropiaciones que realizan de las TIC? Ya que a todos, retomando a Sibilia (2008), nos incumbe “la importante tarea de inventar ‘nuevas armas’, capaces de oponer resistencia a los nuevos y cada vez más astutos dispositivos de poder: crear interferencias e interrupciones, huecos de incomunicación, como tentativa de abrir el campo de lo posible desarrollado formas innovadoras de ser y estar en el mundo» (Sibilia, 2008, pág. 13). Espero que esta reseña permita reflexionar y generar preguntas en torno a la construcción de subjetividades y la apropiación de tecnologías en sociedades contemporáneas.

Notas

1 Véase página oficial del film http://www.menwomenchildrenmovie.com/ [Consulta 17/11/15]

2 Director de cine canadiense. Entre sus films: Una Vida en Tres Días, Young Adult, Up in The Air y Juno

3 Escritor estadounidense y autor de obras como The Average American Male y The Lie.

4 Distingo a la dotación de dispositivos de la apropiación. La dotación es el equipamiento, el acceso a los dispositivos. La apropiación de tecnología está relacionada con la apropiación cognitiva, de hacer propia una/s herramienta/s acompañada/s de un conocimiento tecnológico, de adoptarlas; de la posibilidad de transformar, crear o recrear las existentes (Fainholc, 2000) según fines, valores, mentalidades, creencias, concepciones teóricas, etc.

Referencias bibliográficas

Barrios, C., “La crítica a la técnica en Arendt: una interpretación acerca de lo imprevisible”. Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7 (19), 105-110, 2012.

Broncano, F., La melancolía del ciborg. Barcelona. Herder, 2009.

Broncano, F., “Cognición, tecnología y racionalidad. Entrevista a Eduardo Broncano”, Revista CS,  ISSN-e 2011-0324 (6), 397-411, 2010.

Broncano, F., El mundo digital rehace nuestras relaciones con el mundo. Recuperado dehttp://www.empresayeconomia.es/actualidad/fernando-broncano.html [Consulta 17/11/15]

Fainholc, B., Formación del profesorado para el nuevo siglo. Aportes de la Tecnología Educativa Apropiada. Buenos Aires. Lumen, 2011.

Sibilia, P., La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, 2008.

Wacjman, G., El ojo absoluto. Buenos Aires. Manantial, 2010.

Winocur, R., Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI, 2009.

Comparte este contenido:

“El Pueblo de Ciudad Tavacare cuenta su historia con Chávez” y “Juventudes cuentan su historia con Chávez”

“El Pueblo de Ciudad Tavacare cuenta su historia con Chávez” y “Juventudes cuentan su historia con Chávez”

Yarisma Unda profesora agregada y  adscrita al programa ciencias sociales del VPDS de la UNELLEZ Barinas  docente  en la carrera de sociología,  comparte con Otras voces en educación  dos textos  titulados “El Pueblo de Ciudad Tavacare  cuenta su historia con Chávez” y “Juventudes cuentan su historia con Chávez”

Estos  libros de carácter testimonial, están construidos   a partir del protagonismo de 152 hombres y mujeres que contaron  sus historias con Chávez,  este trabajo de autoría colectiva se presenta como parte de la narrativa que se elabora en torno al líder de la revolución bolivariana. Juventudes cuentan su historia con Chávez, material que reúne anécdotas de jóvenes barineses con el líder socialista. «Esta juventud proviene también del Partido Socialista Unido de Venezuela, y ellos dan su testimonio y cuentan cómo se relacionaron con el comandante Hugo Chávez, quién fue y quién es para ellos en estos momentos», declaró el creador desde el patio central del cuartel.

El libro -explicó- «pretende dar cuenta del legado del comandante Hugo Chávez pero a través de la palabra testimonial de la gente (…) es un libro muy valioso, muy importante para uno encontrar de primera mano ese pasado que sigue tan vigente, tan presente».

5

Bajo una coedición entre el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento  del Comandante  Supremo Hugo Rafael  Chávez Frías (IAEPCHRCF)    y el Grupo de Investigación de Ethohistoria de la Unellez, los textos se transforman e fuentes donde los interesados  encontrarán datos  o informaciones de primera mano, para profundizar en la comprensión de la ideología chavista en el contexto latinoamericano y mundial.

Para Unda, como autora de este proyecto, los libros son ejercicios de reafirmación  del intelectual colectivo, que emerge en la sociedad venezolana orientado hacia el fortalecimiento de la memoria  y el compromiso trasformador del pueblo chavista.

Imagen:  1http://relacionespublicas.unellez.edu.ve/images/bernardo/librodeunda.jpg

 

Comparte este contenido:

La Sociedad de los Poetas Muertos

La película se desarrolla en el año 1959 en la academia Welton que es una de las más prestigiosas de América y se caracteriza por el tener estudiantes que en un futuro se reconocerán y ubicarán en el país. Sin embargo en ese año escolar tras la partida del profesor de literatura llega el remplazo el cual es presentado en la ceremonia de iniciación su nombre es Jhon Keatingy es un ex alumno de la academia Welton La historia la protagonizan un grupo de estudiantes con personalidades diferentes que aunque estudian en la academia suelen mofarse de los valores y el tipo de enseñanza que se dicta, hay un estudiante en especial el cual se dedica a obedecer a su padre ya que teme decepcionarlo como lo llama su progenitor, quien desea para su hijo estudios de medicina después de la academia Welton, no obstante esto no es en realidad lo que su hijo desea para su vida Después de las clases conductistas que se dictan en el instituto, el profesor Keating hacesu entrada causando gran expectativa en sus estudiantes ya que los saca de las aulas yen vez de dedicarse a los libros de literatura les deja el legado a sus estudiantes Carpe Diam aprovecha el momento-En este momento los estudiantes se comienzan a interesar por encontrar maneras desaprovechar sus días y su tiempo lo cual crea un gran cambio de actitud en todos ellos yen todas sus acciones. Cuando los estudiantes se conciernen por la vida pasada de su mentor, el profesor Keating, averiguan que cuando estudiaba en la academia lideraba un grupo extracurricular que se hacía llamar La sociedad de los poetas muertos. Tras una ayuda del profesor Keating el grupo de muchachos recrean el club convirtiéndolo en un espacio donde estén libres de los prejuicios de la sociedad y de la opresión de la ideología de su Colegio a la cual le declaran la guerra. Las reuniones dela sociedad se llevaban a cabo en una cueva cercana al instituto en horas de la noche.Tras la primera vez de reunirse, los jóvenes tomaron el gusto a la poesía por lo quesiguieron con las juntas.Los jóvenes desarrollan su parte interna cada uno realizando cosas que nunca pensaban como aplicar para el papel protagónico de una obra de Shakespiare, invitar a salir a una chica prácticamente inalcanzable, e invitar a mujeres a escondidas a las reuniones de la sociedad de los poetas muertos y hacer una publicación en la revista del instituto por la que recibieron un fuerte castigo de parte del director.

Fuente: https://es.scribd.com/doc/37289046/RESUMEN-La-Sociedad-de-Los-Poetas-Muertos

Imagen: https://eticacasanova.files.wordpress.com/2014/06/deadpoets3.jpg

 

Comparte este contenido:

«La gran transformación» un libro imprescindible para entender el liberalismo económico

LaHaine/28 de abril de 2016/Por: Editorial Virus

Virus publica la obra de referencia de Karl Polanyi sobre la historia del capitalismo y los fascismos de los años 30 del siglo XX

«En todos los países importantes de Europa […], redujeron los servicios sociales e intentaron romper la resistencia de los sindicatos mediante el ajuste salarial. Invariablemente, la moneda estaba amenazada y, con la misma regularidad, se atribuía la responsabilidad de ello a los salarios demasiado elevados y a los presupuestos desequilibrados»

Esta descripción, aplicable a la crisis sistémica con la que se abre nuestro siglo XXI, se refiere a las décadas de 1920 y 1930, en vísperas de la expansión nazi y fascista que asolaría Europa. En este clásico de la historia antropológica, económica y política, Karl Polanyi considera la emergencia del fascismo como un momento autoritario del «capitalismo liberal para llevar a cabo una reforma de la economía de mercado, realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas».

La gran transformación relata la paulatina expansión e imposición de la utopía del libre mercado que, desde finales del siglo XVIII, mercantilizó figuras como el trabajo —el esfuerzo de las personas—, la tierra —la naturaleza— y el dinero, hasta entonces no sometidas a la ley de la oferta y la demanda. Para Polanyi, en la sociedad de mercado, la principal misión del Estado es mercantilizar el máximo de ámbitos de la vida y la naturaleza para alimentar el mercado.

Una lectura imprescindible para entender los endiablados mecanismos del absolutismo económico que caracterizan el tiempo y el sistema en que habitamos.

Karl Polanyi (1886-1964) es un referente imprescindible de la crítica del orden liberal. Militante en su juventud del independentismo húngaro, participó en la Primera Guerra Mundial, se exilió a Viena en 1923 tras la declaración de la República Soviética de Hungría (1919), y en 1933 a Londres forzado por el ascenso del nazismo en Austria. Profesor de la Universidad de Columbia desde 1947, se vio obligado a vivir en Canadá por el veto de las autoridades estadounidenses a su compañera, Ilona Duczynska. La intensa labor intelectual de Polanyi se reflejó sobre todo, en dos libros: La gran transformación y El sustento del hombre (Capitán Swing, 2011), que cuestionan los fundamentos de la ortodoxia económica liberal y de algunos aspectos de la economía política marxista.

Fuente: http://www.lahaine.org/mm_ss_est_esp.php/quot-la-gran-transformacion-quot

pdf del prólogo y la introducción

Más información: viruseditorial | facebook.com/viruseditorial | @viruseditorial

 

Comparte este contenido:

Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento

Investigación educativa
Abriendo puertas al conocimiento

Laura Abero. Lilián Berardi. Alejandra Capocasale. Selva García Montejo. Raúl Rojas Soriano. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-9974-8449-2-6
CLACSO.
Montevideo.
Abril de 2015

La educación media básica fue pensada para completar la educación del ciudadano y como una preparación para seguir a segundo ciclo de media y este, a su vez, como preparación para los estudios terciarios. En la medida en que estos dos últimos se han hecho cada vez más distantes de las expectativas de las clases media-baja y baja, ese ciclo educativo medio-básico ha perdido significación e interés para esas familias y por tanto para los adolescentes que vienen de ellas. ¿Cómo se sale de este crudo cruce de variables que hacen de la realidad educativa algo tan complejo, especialmente en el tramo de la educación media básica?
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=976&pageNum_rs_libros=11&totalRows_rs_libros=1067
Comparte este contenido:

Libro y Película. La Ladrona de Libros

La ladrona de libros” Reseña de una película de Brian Percivel sobre un libro de Markus Zusak, USA – Alemania 20th Century Fox, 2013.

Autora de la Reseña: Carolina Urtasun. Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Entre otras cosas, escribo para que no suceda lo que temo; para que lo que me hiere no sea; para alejar al Malo. Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En este sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos.
Alejandra Pizarnik

Podemos decir que la historia de Liesel es una historia de pérdidas. Cada hito de la historia está marcado por una negación, una falta hacia ella y eso hace que la película tenga una carga emocional muy fuerte. Pero también podemos decir que el relato tiene sus ganancias. Son esos momentos en que, a pesar de la oscuridad que la rodea, Liesel encuentra cabos de los que sostenerse, que le permiten construir una trama para seguir adelante. Uno de esos cabos son los libros. En medio del conmocionante contexto de guerra en el que vive, la protagonista desarrolla relaciones clave con personas que le ayudan a conseguir libros para leer y con quienes comparte el placer de la lectura.“La ladrona de libros”, película de Brian Percivel basada en una novela de Zusak, cuenta la historia de una niña alemana, Liesel, a quien sus padres dejan en adopción antes de huir de la Alemania nazi tiempo antes de la Segunda Guerra Mundial. Liesel es acogida por una pareja de mediana edad, con la que aprende a convivir y a leer. El primer día de clases en la escuela sus compañeros se burlan de ella porque, en lugar de su nombre, escribe apenas unas grandes cruces en el pizarrón. Sin embargo, su padre adoptivo fomenta su pasión por los libros: le lee antes de dormir y pinta en las paredes del sótano de la casa un gran abecedario para que Liesel escriba todas las palabras que va conociendo. Cuando Liesel aprende a leer, y la relación con su padre adoptivo se hace más profunda, se suma un integrante al seno familiar: Max, un joven judío escapado de la Noche de los Cristales Rotos (Noviembre de 1938), a quien los padres adoptivos de Liesel deciden refugiar en el sótano, y de quien la niña se hace íntima amiga.

La familia que acoge a Liesel procura sobrevivir en esa sociedad y responder formalmente a las autoridades. Como bien se sabe, la sociedad civil alemana no era homogénea respecto a su postura sobre el régimen, como tampoco ajena a él. En aquella época, el nazismo pretendió ejercer una influencia muy grande sobre las personas, en especial sobre los más jóvenes, convocándolos a vivir por y para el Führer (líder), haciendo que las familias perdieran autoridad y autonomía frente a la formación de los hijos1.

En la película pueden verse algunas características de esta educación destinada a los jóvenes. En primer lugar, vemos la escuela, como toda la ciudad, con banderas rojas con la esvástica en las paredes. Dentro del aula, vemos el cuadro de Hitler colgado por encima del pizarrón. A su lado, una gran lámina con imágenes de rostros dibujados desde distintos ángulos que remiten a las “ciencias raciales”. En otro momento, vemos el coro de niños de la escuela, con sus camperas pardas y una esvástica sobre tela roja en el brazo, cantando una canción en alusión al pueblo alemán. En la misma secuencia, Rudy -vecino y amigo de Liesel- es castigado por sus padres porque quiere ser como el corredor de carreras negro Jesse Owen, sin embargo, soldados de la SS lo incorporan al equipo “ario” de promesas deportivas.

Asimismo, los jóvenes participan en un acto oficial de quema de libros. En esa escena, un compañero de la escuela pone a prueba a Liesel y a su amigo Rudy, desafiándolos a ejercitar la lealtad al Führer quemando libros en la hoguera que ocupa el centro de una plaza.

Hacia el final de la escena, cuando en la plaza ya no queda nadie la protagonista inquieta se acerca a la pila ardiente y trata de rescatar un libro humeante. Mientras tanto es observada desde un auto por la esposa del alcalde que la mira sin decir nada y se retira velozmente. Liesel queda expuesta pero establecerá con esa mujer una complicidad inesperada. La esposa del alcalde le abre a Liesel las puertas de su casa y de su biblioteca. Le habilita el acceso a una colección amplia, propia de una familia rica y poderosa del pueblo, donde Liesel puede dejarse llevar por las lecturas y la esposa del alcalde recordar a su hijo muerto en la guerra. En la tranquilidad de esa biblioteca, la relación entre ellas se hace más cercana; pero el alcalde no consentirá ese vínculo y expulsará a Liesel de la casa y del acceso a los libros. Sin embargo, la protagonista persistirá en su deseo lector de modo clandestino y comenzará a robar los libros ingresando por una ventana de la casa señorial.

Los libros robados son compartidos con Max en largas jornadas de lecturas furtivas en el sótano de su casa. Liesel ofrece a su refugiado amigo un mundo de descripciones, viajes e historias que lo alimentan y le dan fuerzas para sobrellevar sus propias pérdidas. De allí surge una escena clave para pensar la película en términos pedagógicos. Max regala a Liesel el libro “Mi Lucha” de Hitler con las hojas pintadas de blanco y una inscripción en hebreo que dice: “escribe”. Lo hace para que ella pueda transformarlo su propio cuaderno de historias. Un acto clandestino que da espacio a la producción de la propia palabra escrita. Una sugerencia amorosa y transgresora para que Liesel escriba en un idioma prohibido una historia también prohibida.

Hacia el final de la película, la ciudad es bombardeada convirtiendo a todos los edificios y casas en escombros. Los padres adoptivos de Liesel y sus vecinos mueren pero ella logra sobrevivir porque se encontraba en el sótano escribiendo en el cuaderno que Max le regaló. En la última toma, se muestra a Liesel ya como una escritora consagrada en un lujoso departamento capitalino. Esa escena refuerza una mirada individual sobre la “salvación” que poco invita a pensar en la liberación (y en la lectura) en términos más colectivos. En este sentido, la película se apoya de alguna manera en una tradición liberal de relatos sobre los totalitarismos que reivindica la fortaleza personal de ciertos individuos que logran oponerse a un régimen que niega su autonomía. En este sentido no contribuye a profundizar la reflexión en términos sociales más amplios que den cuenta del lugar de la “lectura” como un terreno de disputa donde más que “individuos vs régimen” hay distintos sectores sociales en pugna, donde unos colaboran, otros callan y sólo algunos resisten.

En síntesis, la película relata la historia de una niña que sobrevive al nazismo y a la guerra leyendo; una “ladrona de libros” que se convierte en una reconocida escritora en su adultez. Es una historia de transformación en la que, como dice Pizarnik en la cita que da comienzo a esta reseña, la protagonista logra reparar su herida. Los personajes muestran en la película una mirada hacia el otro que supera el temor por el castigo propio. Frente al horror del régimen, la guerra y la educación de los jóvenes en ese sistema, aparecen la construcción de relaciones personales, la lectura de libros -literatura principalmente- y la escritura de la propia historia como prácticas que ayudan a liberar y liberarse, re-construirse, re-vivir la experiencia.

Ficha técnica

Título: La Ladrona de Libros
Título original: The Book Thief
Dirección: Brian Percival
País: USA – Alemania
Año: 2013
Duración: 131 min
Género: Drama, Bélico
Estreno: 10/01/2014
Reparto:  Geoffrey Rush, Emily Watson, Nico Liersch, Joachim Paul Assböck, Sandra Nedeleff, Kirsten Block, Matthias Matschke, Roger Allam, Sophie Nélisse, Oliver Stokowski
Adaptación: Michael Petroni
Fotografía: Florian Balhaus
Música: John Williams
Producción: Karen Rosenfelt
Producción ejecutiva: Redmond Morris
Basada en una novela de Markus Zusak.

 Cita sugerida: Urtasun, C. (2014). [Reseña de la película La ladrona de libros, sobre un libro de Markus Zusak de Percivel, B.]. Archivos de Ciencias de la Educación, (8). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos08a17
Notas

1 Michaud, E. (1996) “’Soldados de una idea’. Los jóvenes bajo el Tercer Reich”, en Levi, Giovanni; Schmitt, Jean-Claude (Dir.) Historia de los jóvenes, II. La Edad Contemporánea, Madrid, Taurus.

Fuente de la Reseña:

http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos08a17/html_44

Comparte este contenido:
Page 567 of 570
1 565 566 567 568 569 570