Por: Ronald Purser
Necesitamos una nueva praxis de liberación espiritual y política que no sea silenciada por el bálsamo débil de la superación personal.
La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de la justicia». Martin Luther King.
En un episodio de la serie de televisión Black Mirror , Chris, un conductor de viajes compartidos, hace clic en una aplicación de atención plena en su teléfono inteligente. Una voz suave lo guía mientras cierra los ojos: “Ahora, una vez más, vuelve tu atención a la respiración. Tu mente puede vagar; simplemente míralo ir, con calma y sin juicio”.
Después de conducir una corta distancia, Chris detiene bruscamente el automóvil, toma una pistola y apunta a su pasajero que es un empleado de Smithereen, una importante compañía de redes sociales a quien culpa por la muerte de su prometido, ya que había quitado los ojos del mientras revisaba compulsivamente su plataforma de redes sociales, lo que provocó un accidente fatal.
Esto es ficción, pero los hechos no están muy lejos. Pensemos en el terrorista noruego de extrema derecha Anders Behring Breivik , quien usó la meditación para calmar sus emociones antes de lanzarse a disparar; o el CEO de Twitter, Jack Dorsey , cuyo último proyecto de vanidad fue un retiro de meditación silenciosa de diez días y desintoxicación digital en una isla remota frente a la costa de Myanmar. Por supuesto, tuiteó su logro al mundo, completo con fotos de sus 117 picaduras de mosquitos. Para la élite de Silicon Valley, tales retiros se han convertido en símbolos de estatus del martirio tecnológico, menos cualquier acción real para frenar los efectos adictivos y distractores de las redes sociales que controlan.
Estos ejemplos ilustran cómo la atención plena puede usarse para propósitos nefastos cuando se divorcia de un marco ético más amplio y se despliega como una técnica de autoayuda que refuerza la atomización de los individuos, transmitiendo un mensaje ideológico implícito de que el estrés y las ansiedades que experimentamos se deben a nuestras pobres opciones de estilo de vida y reflexiones mentales, en oposición a las estructuras y entornos en los que vivimos y trabajamos. ¿Cómo se puede evitar esta trampa?
En los últimos meses, Transformation ha publicado una serie de artículos que ayudan a responder esa pregunta, iniciados por mi crítica de » La falsa revolución de la atención plena». Varios temas comunes han surgido de esta serie. El primero es la necesidad de ver, enseñar y experimentar la atención plena dentro de un contexto social más amplio si se quiere realizar su potencial como fuerza de cambio. En » Pasar la atención plena de ‘yo’ a ‘nosotros ‘», llamo a esto un cambio hacia la atención plena «cívica» que permite a las personas ver con mayor claridad cómo sus experiencias cotidianas y sus problemas personales se enredan con los problemas públicos.
Como dijo el sacerdote jesuita y activista social Padre Daniel Berrigan , esta forma de atención busca «desafiar la tiranía implícita en las cosas como son», desarrollando una nueva praxis que pueda construir lazos de solidaridad más fuertes para superar la soledad y el aislamiento. De individuos en sociedades contemporáneas. En este sentido, la atención plena es, en última instancia, un acto de recordación, no solo en términos de memoria, sino también de volver a unir colectivamente nuestras vidas rotas.
Poner en práctica esta visión requiere pedagogías que tengan en cuenta las crudas realidades de las personas que sufren, al tiempo que reorientan las prácticas contemplativas hacia la promoción de la justicia social y la sostenibilidad ecológica. En su contribución a la serie, Luke Wreford y Paula Haddock hacen precisamente esto, describiendo una variedad de programas que los miembros de su red están implementando, mientras que David Forbes proporciona un plan concreto para desarrollar un marco más crítico para la atención plena en las escuelas.
En su ensayo, Forbes muestra cómo la atención plena puede facilitar la evolución de formas de educación más democráticas al contextualizar los pensamientos, sentimientos, creencias y comportamientos de los estudiantes en relación con los problemas que los rodean. Esta forma de atención plena involucraría a los estudiantes en el diálogo, ayudándoles a investigar, desafiar y resistir «estructuras sociales injustas, políticas, inequidades de poder y otras barreras en las escuelas y la sociedad que son las fuentes de estrés, ira, tristeza y desafección». Estos ejemplos pragmáticos ilustran cómo las pedagogías críticas y opresivas pueden integrarse en programas de mindfulness más comprometidos socialmente.
El segundo tema común se refiere a la relación entre la atención individual y la acción colectiva. Mark Leonard, en » Mindfulness social como una fuerza para el cambio «, explica por qué el entrenamiento convencional de mindfulness le resulta difícil unir estas dos cosas porque se ve a sí mismo como una entidad psicológica separada. Al colocar al yo, en lugar de al todo, en el centro, la atención plena puede funcionar como una octava terapéutica superior del neoliberalismo, reverberando y transmitiendo los supuestos culturales dominantes sobre la responsabilidad individual del estrés y la ansiedad. El yo atomizado se posiciona como el punto de apoyo de su propio éxito y fracaso, mientras que las causas del sufrimiento están localizadas, contenidas en nuestras propias mentes, independientemente del contexto más amplio, que solo la acción colectiva puede transformar.
El trabajo de Rachel Lilley con Mark Whitehead es una rara excepción a esta tendencia. En su ensayo, “ ¿La atención plena en política hace alguna diferencia? Lilley describe cómo desarrolló y aplicó un nuevo programa llamado «Perspectivas de comportamiento basadas en la atención plena» en el gobierno galés. Este programa, a diferencia de los enfoques convencionales basados en la atención plena, se basa en una teoría de la mente que es inherentemente «social, relacional, cultural e histórica». El objetivo no es simplemente hacer que los responsables políticos del gobierno sean más tranquilos y menos reactivos, sino lograr cambios profundos en la cultura política en la que se toman las decisiones políticas. El programa ayuda a los responsables políticos a descubrir sus propios sesgos cognitivos y suposiciones profundamente arraigadas que limitan la calidad de su toma de decisiones.
Sin embargo, algunos cuestionan si la atención plena es la ‘herramienta’ adecuada para el cambio social y político, y si incluso debería involucrarse en tales asuntos. Por ejemplo, Jamie Bristow (que se desempeña como Director Ejecutivo de la iniciativa Mindful Nation del Reino Unido) cree que los programas de mindfulness deben mantener la neutralidad del valor, y que aquellos que adoptan un enfoque más « estridente » abren el campo a las críticas perjudiciales. En su contribución, » Hora de pensar de nuevo sobre la atención plena y el cambio social «, Bristow pregunta: «Después de todo, ¿cómo se sentiría si su gobierno lanzara un nuevo programa psicológico que empujara explícitamente a los participantes hacia una postura opuesta a la suya en algunos casos? ¿tema delicado?»
El gobierno del Reino Unido está haciendo exactamente eso al abogar por la difusión generalizada de la terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT, por sus siglas en inglés), una intervención supuestamente neutral, similar al patrocinio del mismo gobierno de la economía de la felicidad y la psicología positiva. Pero no es neutral en absoluto, porque plantea soluciones individualizadas a los problemas sociales. Tanto en los medios de comunicación como en las sesiones informativas oficiales del gobierno, se enfatiza el aumento de la depresión, la ansiedad y la enfermedad mental para posicionar las intervenciones de atención plena como una cura de política pública.
Como concluye la reportera de Guardian , Madeline Bunting (quien también se desempeña como asesora de la iniciativa de la nación consciente del Reino Unido), «la atención plena tiene una aplicabilidad ilimitada a casi todos los problemas de salud que enfrentamos ahora, y es barata». En medio de las medidas de austeridad y los recortes al NHS y otros servicios públicos, la atención plena es políticamente atractiva y el receptor de una importante inversión pública.
Sin embargo, la suposición de que las causas del sufrimiento están dentro de nuestras cabezas está profundamente cargada de valores. ¿Qué pasa con los hombres blancos descontentos que han recurrido a una política de odio en muchas partes de Europa y los EE. UU. Porque sus medios de vida han sido diezmados por la desindustrialización: su miedo e inseguridad son causados exclusivamente internamente? ¿Te imaginas un movimiento de derechos civiles generado al decirles a los afroamericanos que pueden encontrar la paz y la felicidad dentro de un sistema opresivo al practicar la atención plena como terapia?
Esa pregunta resume la tercera conclusión común de la serie de Transformation hasta la fecha: que es posible reimaginar y reconfigurar la atención plena como una fuerza para el cambio social, pero solo abandonando la idea de que es una parte no ideológica de nuestra humanidad común, y, por lo tanto, un bien neto positivo ‘natural’: en otras palabras, la creencia de que la atención plena es evidentemente beneficiosa, por lo que debemos dejar que haga su magia y todo irá bien.
El problema con tal pensamiento mágico es precisamente eso: es «mágico», en lugar de estar basado en la realidad. Es parte de la tendencia cultural hacia volverse hacia adentro para hacer frente a la avalancha de incertidumbre y precariedad que genera el capitalismo sin restricciones en las sociedades posteriores al choque, no es parte de un movimiento para enfrentar estos problemas directamente utilizando las habilidades y capacidades que la atención plena. Ayuda a crear.
Esta inclinación desequilibrada hacia el desarrollo interno no solo refuerza una visión neoliberal del mundo, sino que también le quita poder. Como Edgar Cabanas y Eva Illouz afirman en su libro Manufacturing Happy Citizens , «tiene importantes consecuencias sociales: no solo conlleva el peligro de vaciar al yo de su contenido comunitario y político al reemplazar este contenido con preocupación narcisista, sino en la medida en que Como convence a la gente de que la salida de sus problemas es principalmente una cuestión de esfuerzo personal y resistencia, las posibilidades de una construcción colectiva de cambio sociopolítico seguirán siendo limitadas ”.
Frente a múltiples e interrelacionadas crisis de injusticia, desigualdad y degradación ambiental, esto simplemente no es lo suficientemente bueno. Ya no podemos permitirnos escondernos detrás del manto de la neutralidad del valor. El mundo está literal y simbólicamente en llamas, y en ese contexto, la insularidad y la quietud que muchos programas de mindfulness apolíticos promueven ya no nos sirven. Necesitamos un nuevo lenguaje y una praxis de liberación espiritual y política que no sea silenciada por el bálsamo débil de la superación personal. Eso, espero, será el futuro de la atención plena.
Fuente e imagen: https://www.opendemocracy.net/en/transformation/future-mindfulness/