Page 51 of 58
1 49 50 51 52 53 58

Miles de docentes peruanos podrán mejorar sus cursos en aula

Perú/28 de julio de 2016/Fuente UNESCO

UNESCO Perú y MINEDU inician capacitaciones a instituciones formadoras. Universidades se involucran en formación de docentes.

Cerca de 13 mil docentes de todo el Perú participarán del Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD Virtual), que forma parte del “Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Docente” desarrollado por la alianza UNESCO Perú – Minedu.

Coordinadores de tutoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia serán los encargados de formar a los docentes inscritos en el cuarto módulo de aprendizaje del PADD Virtual.

“El Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD Virtual) es muy importante para que los profesores puedan contar con mayores herramientas en su práctica pedagógica, y llevar a cabo de mejor manera sus cursos en las aulas”, afirmó Patricia Ugaz, Directora del Programa de PUCP Virtual,

Estas capacitaciones promovidas por UNESCO Perú son un logro alcanzado con el apoyo de la Dirección de Formación Docente en Servicio, del Ministerio de Educación y las Universidades encargadas de la implementación de los módulos virtuales.

El desarrollo de los módulos del PADD Virtual ha permitido que los docentes participen en otros cursos de actualización virtual. Desarrollando sus capacidades en cuanto al manejo de TICs y “nuevas herramientas online”, como señala el Coordinador de Tutores de la UPCH, George Sotomayor.

“Algunos docentes han desarrollado habilidades y estrategias para aprender y llevar cursos online, sin haber ingresado a un instituto especializado. Les hemos dado una herramienta más a los docentes: aprender a llevar cursos online y mejorar su práctica pedagógica”, sostuvo.

Datos:

  •  El Programa de Actualización Docente en Didáctica – Modalidad Virtual inició en 2014, y estuvo dirigido de manera prioritaria a profesores de inicial, primaria y secundaria de las escuelas que obtuvieron bajos resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes del 2013.
  • Actualmente, el Programa de Actualización Docente en Didáctica beneficia a más de 13.360 docentes, en todo el Perú.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/miles_de_docentes_peruanos_podran_mejorar_sus_cursos_en_aul/#.V5lZbGjhCUk

Imagen: http://www.paho.org/paltex/images/stories/PALTEX/img_0197.jpg

Comparte este contenido:

PLANDEPA paga parte de la deuda ética con población afrodescendiente

26 de julio de 2016/Fuente: UNESCO

Se presentó el Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana 2016-2020 (PLANDEPA) el cual busca reducir las brechas de inequidad social, combatir la desigualdad y el racismo que afectan a la población afroperuana, a fin de garantizar su pleno desarrollo e inclusión social en condiciones de equidad.

“Es sin duda un hecho histórico, porque significa sobretodo pagar parte de la deuda ética que tiene la región con la población afrodescendiente” dijo Magaly Robalino Campos Representante de UNESCO en Perú durante su participación en la presentación.

Magaly Robalino Campos resaltó además que el PLANDEPA es el resultado de grandes procesos de construcción, y como parte del sistema de Naciones Unidas nos complace haber contribuido como UNESCO con este esfuerzo a través del Grupo de Trabajo Interagencial de Patrimonio Cultural e Interculturalidad (GTIPCI). Tanto desde UNESCO como desde el Grupo, consideramos fundamental el apoyo para el reconocimiento y mejoramiento de la calidad de vida de la población afroperuana.

Al término de su participación Magaly Robalino Campos agradeció al Estado Peruano y al Ministerio de Cultura por la confianza en el Grupo de Trabajo Interagencial de Patrimonio Cultural e Interculturalidad (GTIPCI), y ratificó el compromiso de UNESCO y del Sistema de Naciones Unidas para continuar el trabajo conjunto que se realiza con el sector gubernamental, a nivel nacional, regional y local, con la sociedad civil, con el sector privado y con todos actores fundamentales en el cumplimiento de los derechos culturales de las y los peruanos.

En otro momento de la presentación, el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna dijo que la construcción y aprobación del PLANDEPA no hubiese sido posible sin el valioso aporte de la sociedad civil y marca un desafío para el Estado porque se atenderá de manera multisectorial las distintas demandas de la población afrodescendiente con la finalidad de acortar las brechas existentes y así  construir una sociedad menos racista, más inclusiva y más justa.

Datos

  • La aprobación de este Plan Nacional coincide con el marco de acción de Naciones Unidas, que es el Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024, aprobado con la resolución 68/327: “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
  •  El objetivo estratégico 2 del PLANDEPA, garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de la población afroperuana, se enmarca en una de las líneas de acción de la UNESCO, que son los Derechos Humanos y Cultura de Paz.
  • El objetivo estratégico 3 del PLANDEPA, promover el desarrollo social, político, económico, productivo y cultural de la población afroperuana con identidad e igualdad de oportunidades. Para la UNESCO y para el GTI PCI es fundamental que la identidad cultural sea considerada parte importante de los procesos de desarrollo.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/plandepa_paga_parte_de_la_deuda_etica_con_poblacion_afrode/#.V5WextLhDIUf

Imagen: http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/articles/images/pagan-parte-de-la-deuda-etica–jpg_604x0.jpg

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:

La UNESCO presenta una nueva estrategia para fomentar la adquisición de competencias en un evento mundial juvenil

Alemania/21 de julio de 2016/Fuente: UNESCO

La UNESCO ha presentado una nueva estrategia para luchar contra el desempleo creciente de los jóvenes, un problema mundial de importancia para la economía y la sociedad tanto en las naciones de desarrolladas como en los países en desarrollo.

Según los datos que contienen la publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que 73,4 millones de jóvenes estaban desempleados en 2015 (el 13,1 por ciento de la fuerza laboral juvenil) y se espera que la tasa de paro aumente en la mayoría de las regiones de aquí a 2017.

Una de las principales razones de esta situación es el desencuentro entre las competencias que ofrecen los trabajadores y las que exigen los empresarios. Para acceder al mundo laboral, los jóvenes necesitan las competencias adecuadas.

La nueva Estrategia de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de la UNESCO para 2016-2021 brinda apoyo a los gobiernos para que realcen la pertinencia de sus sistemas de EFTP. La estrategia, que cuenta con el respaldo de los Estados Miembros de la UNESCO y fue aprobada por el Consejo Ejecutivo de la Organización en abril de 2016, se centra en dotar a todos los jóvenes y adultos de las competencias necesarias para que puedan encontrar un trabajo decoroso y desarrollar competencias empresariales y una mentalidad innovadora, a fin de que lleguen a ser ciudadanos activos en una sociedad equitativa, integradora y sostenible. Entre los ámbitos prioritarios que establece figuran el empleo juvenil, la promoción de la equidad e igualdad de género y la transición hacia sociedades más ecológicas y sostenibles.

La estrategia fue presentada en el Día Mundial de las Competencias Juveniles, el 15 de julio de 2016, en el Centro Internacional UNESCO-UNEVOC para la Educación y Formación Técnica y Profesional de Bonn (Alemania). El acto, auspiciado conjuntamente por la UNESCO y el Centro UNESCO-UNEVOC, congregó a jóvenes e interesados en la EFTP para debatir acerca del camino a seguir.

Las competencias y la importancia de las iniciativas conjuntas

En un mensaje de video enviado a los asistentes, la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, afirmó: “Necesitamos centrar nuevamente la atención en las competencias –necesitamos nuevas ideas acerca de la educación – necesitamos sistemas de capacitación renovados. Por eso la EFTP está en la médula de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible –con especial atención a las competencias, el acceso, los resultados en términos de empleo y la erradicación de las desigualdades de género”.

El Sr. Richard Kinley, Director interino del grupo de responsables de las agencias de las Naciones Unidas en Bonn y Secretario Ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, añadió: “Los grandes desafíos que entrañan transformaciones considerables de las economías exigirán alianzas mundiales y de cooperación renovadas en la comunidad de EFTP y fuera de ella, tanto de ámbito nacional como internacional”.

En el acto, los representantes de gobiernos, organismos internacionales, instituciones pertinentes, el sector privado y las asociaciones juveniles reflexionaron sobre los ámbitos de colaboración y las sinergias, y examinaron la interrelación entre la EFTP y los aspectos esenciales del desarrollo sostenible.

El texto de la estrategia está disponible en inglés, francés, español, ruso, chino yárabe.

Enlaces

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_launches_new_strategy_promoting_skills_development_at/#.V5Cxv9LhDIU

Imagen: http://estaticos.nuevamineria.com/revista/wp-content/uploads/2012/04/foto-don-bosco.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: La educación y los servicios relativos a la sexualidad y la salud reproductiva son decisivos para los jóvenes del África oriental y meridional

20 de julio de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

A Lebogang Brenda Motsumi, de 27 años de edad, el acceso a los servicios relativos a la sexualidad y la salud reproductiva le habría cambiado la vida. La Sra. Motsumi, que es una apasionada promotora de la educación sexual y los servicios de salud accesibles a los jóvenes, ha debido afrontar sus propias dificultades con un embarazo precoz y ahora vive con el VIH.

La Sra. Motsumi ofreció su testimonio en un diálogo de alto nivel coordinado por la UNESCO como actividad paralela a la Conferencia sobre el SIDA 2016, que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica), del 18 al 22 de julio de 2016.

“Creo que si hubiera recibido instrucción sobre mis derechos y sobre cómo expresar mi sexualidad de manera segura, esa educación me habría permitido exigir el uso del preservativo”, afirmó. “Si durante mi adolescencia hubiera podido acceder a servicios de salud propicios a los jóvenes, hoy sería una persona muy diferente”, añadió.

Su historia refleja la realidad cotidiana de muchos jóvenes en África oriental y meridional (ESA, por sus siglas en inglés). Por ese motivo los ministros y representantes de gobiernos, organismos de desarrollo y de la sociedad civil se congregaron para celebrar los progresos alcanzados en los dos años transcurridos desde que se aprobara el Compromiso de ESA 2013, un histórico documento en el que 20 países de la región se comprometieron a ampliar la educación de amplio espectro relativa a la sexualidad y los servicios de salud reproductiva para los jóvenes.

En la reunión, que llevó por título Fulfilling Our Promise To Young People Today [Cumplir nuestra promesa a los jóvenes de hoy], se presentó el Informe de ejecución del Compromiso de ESA para el periodo 2013-2015 (en inglés). El evento, auspiciado por la UNESCO, el ONUSIDA y el UNFPA, en coordinación con otros asociados de la región, ofreció a los delegados la ocasión de examinar los progresos alcanzados en la consecución de los objetivos del Compromiso de ESA para 2015, intercambiar prácticas idóneas y decidir cuáles serían las próximas medidas para asegurarse de que la región va cumpliendo sus compromisos con miras a los objetivos de 2020, entre ellos el de reducir los índices de VIH, el matrimonio precoz y la violencia de género.

Los participantes ratificaron también el compromiso denominadoStep Up and Deliver, que tiene por objeto acelerar las iniciativas con miras al acceso de los jóvenes a la educación sexual y los servicios de salud reproductiva. En una reunión de alto nivel previa al evento, el Director Regional de la UNESCO para África meridional, el Sr. Hubert Gijzen, afirmó: “Es mucho lo que está en juego. En 2014, hubo casi un millón de nuevas infecciones por VIH; del 39 al 59 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 19 años tuvieron embarazos precoces e indeseados, y el 37,1 por ciento de las mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años se habían casado antes de cumplir los 18”.

La educación sexual de amplio espectro debe ser parte esencial de la solución. Esa educación puede incrementar el uso del preservativo y reducir las tasas de relaciones sexuales sin protección, embarazo precoz y no deseado, infecciones de trasmisión sexual y contagio por VIH”.

Acceso inmediato al derecho a la igualdad

El tema de la 21ª Conferencia Internacional sobre el SIDA es “Acceso inmediato al derecho a la igualdad”, un llamamiento a colaborar con el fin de llegar a las personas que todavía carecen de acceso a servicios de tratamiento, prevención, cuidado y apoyo de amplio espectro.

La conferencia se realiza tras la publicación de un nuevo informe del ONUSIDA sobre las tendencias en materia de nuevas infecciones por VIH. El Prevention gap report pone de manifiesto que las tres cuartas partes de las nuevas infecciones por VIH que se registran en los adolescentes de entre 10 y 19 años de edad en la región de ESA afectan a las muchachas.

Las adolescentes suelen verse privadas de acceso a los servicios relativos al VIH debido a la desigualdad de género, la falta de servicios apropiados para su edad, la estigmatización, la falta de capacidad de decisión y la violencia de género. En 2014, sólo el 57 por ciento de los 104 países del mundo que facilitaron información al respecto disponía de una estrategia relativa al VIH que incluía un presupuesto específico para las mujeres. La capacidad de llegar a estas niñas y muchachas será un factor decisivo en la erradicación de la epidemia de SIDA.

Como parte de la conferencia de este año, la UNESCO y la YWCA Mundial apoyan un diálogo sobre políticas con mujeres jóvenes en el ámbito del Egumeni, un espacio seguro donde las invitadas pueden interactuar con funcionarios gubernamentales y encargados de la formulación de políticas. El objetivo del encuentro es empoderar a las jóvenes y consolidar su liderazgo en la defensa de sus derechos a la salud sexual y reproductiva.

As part of this year’s conference, UNESCO and the World YWCA are supporting a policy dialogue with young women at the “Egumeni” safe space, where they can engage with policy-makers and government officials. The aim is to empower young women and build their leadership in championing their sexual and reproductive health and rights.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/sexual_and_reproductive_health_education_and_services_crucia/#.V46_J_mGtBc

Comparte este contenido:

IIPE- UNESCO: Impulsando Proyectos Innovadores para la Integración de las Ciencias de la Computación en Instituciones Educativas

Argentina/19 julio 2016/Fuente: IIPE – UNESCO

Representantes de la Fundación Sadosky y del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO), Oficina Regional Buenos Aires, se reunieron en el Polo Científico Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, en el marco del convenio celebrado entre ambas instituciones para revisar los avances del proyecto.
Mediante el convenio refrendado oportunamente el IIPE-UNESCO se compromete a brindar asistencia técnica a la coordinación de la iniciativa Program.AR, de la Fundación Sadosky, y a diseñar un Curso en línea para funcionarios, supervisores y directivos de escuelas públicas primarias y secundarias de la República Argentina, sobre gestión y liderazgo de proyectos innovadores que integren a las Ciencias de la Computación en las instituciones escolares.
Es propósito de la iniciativa Program.AR, de la Fundación Sadosky, impulsar aprendizaje significativo de las Ciencias de la Computación. Vivimos en un mundo que depende cada vez más del uso de la tecnología, por lo que resulta necesario contar con los conocimientos que aportan las Ciencias de la Computación para comprender y opinar sobre el mundo que nos rodea. La iniciativa hace foco en la programación como una parte fundamental de las Ciencias de la Computación, considerando que al aprender a programar se desarrollan habilidades de pensamiento importantes como la capacidad de abstracción y de planificación, la descomposición de problemas y el trabajo en equipo.
“El desafío es despertar el interés no solo en los alumnos, sino también en las distintas capas del sistema educativo”, sostuvo en el encuentro María Belén Bonello, coordinadora de la iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky.

En este camino, la formación de funcionarios, supervisores y directivos de escuelas públicas resulta imperiosa y para ello el IIPE-UNESCO diseñará un dispositivo de formación poli-sincrónico, de 96 horas en línea, para estos destinatarios, sobre gestión y liderazgo de proyectos innovadores que integren a las Ciencias de la Computación en las instituciones educativas de las que forman parte. A su vez, es su tarea seleccionar, capacitar y supervisar a los tutores que acompañarán el dictado de ese curso de formación, así como desarrollar material educativo pertinente.“Para el proyecto que se lleva a cabo desde la Fundación resulta estratégico el trabajo colaborativo con una entidad de la talla de UNESCO”, destacó Barañao. En la primera instancia de implementación el curso tendrá un cupo máximo de 300 participantes y se desarrollará en el Campus Virtual de la Fundación Sadosky.

El acto de firma estuvo encabezado por el presidente de la Fundación Sadosky y ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao y contó con la participación del director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Dr. Esteban Feuerstein, la directora de IIPE-UNESCO Buenos Aires, Margarita Poggi, la coordinadora de la iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky, Lic. María Belén Bonello y María Teresa Lugo, coordinadora de proyectos TIC y Educación de IIPE UNESCO.

Crédito: Fundación Sadosky

Fuente de la Noticia:

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/portal/impulsando-proyectos-innovadores-para-la-integraci-n-de-las-ciencias-de-la-computaci-n-en?platform=hootsuite

Comparte este contenido:

263 millones de niños y jóvenes no escolarizados desde la enseñanza primaria hasta el segundo ciclo de la enseñanza secundaria

UNESCO/19 de julio de 2016/

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de enseñanza secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones. Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la UNESCO y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM).

“Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la enseñanza primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja”.

De todas las regiones del mundo, el África Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del IEU, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la enseñanza primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la enseñanza primaria y el primer ciclo de la enseñanza secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción que trabajar, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos del IEU, 15 millones de niñas en edad de cursar la enseñanza primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el África Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe GEM, en África Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de enseñanza secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Descargar el documento completo (en inglés)

Participe en la conversación en línea @unesco_es @GEMReport @UNESCOStat/

  •  El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) es la fuente oficial de los datos utilizados para el seguimiento del ODS 4 y de los objetivos de la Educación 2030.

Más información sobre los niños sin escolarizar: el atlas electrónico de la UNESCO sobre los niños sin escolarizar ofrece una serie de mapas interactivos con estadísticas mundiales y nacionales:

Inglés: http://tellmaps.com/uis/oosc/

Francés: http://tellmaps.com/uis/oosc/?lang=fr

  • El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, sustituye al Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR) de la UNESCO.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/263_million_children_and_youth_are_out_of_school_from_primar/#.V41ZRtLhDIV

Imagen: http://images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16647805-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 51 of 58
1 49 50 51 52 53 58