Page 38 of 49
1 36 37 38 39 40 49

África es cuna de la humanidad y de la injusticia

Por: German Saltrón Negretti

De allí preceden las especies de homínidos que dieron lugar a los seres humanos, y que fueron expandiéndose por el resto de los continentes, incluido el Homo sapiens hace cerca de 190.000 anos. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que crearon el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I Adc, con el ascenso del Imperio Romano. Se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales. En el siglo VII los árabes invaden el África del norte. El imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento incluyo el área de los actuales países del sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún. La repartición de África por las potencias europeas tuvo lugar, entre 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la cual los imperios coloniales en África sé extienderon mas rápidamente.

Es ejemplo del imperialismo generado por las necesidades de los países europeos, de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera, después de la revolución industrial iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII. Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo, sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento es un territorio mas de cinco veces mayor que la propia Italia, la población no pasaba de un millón de habitantes, lo que permitió colocar la población desplazada de Italia por la guerra.

Los conflictos entre occidente y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS) deciden darle la independencia a Libia. Esta fue la primera colonia africana en lograr su independencia, después se arrepintieron porque ayudo a lograr la independencia de los demás países. Argelia logra su independencia en 1962, después de varias guerras. La emancipación del África negra encontró menor resistencia por parte de los países europeos. La independencia de Marruecos y Túnez fue negociada, aunque ocurrieron episodios violentos.

En caso marroquí, el partido Istiqlal agrupó a los nacionalistas que consiguieron que en 1956 franceses y españoles abandonaran el país y se proclamara la monarquía bajo el rey Mohamed V. Túnez logro su independencia en 1956. En el África dominada por Gran Bretaña la figura pionera fue N’Krumah, quién lideró el proceso de independencia de Ghana en 1957. En África francesa destacó la figura de Sedar Senghor.

Para lograr la independencia de los dos países más importantes del África Negra, el Congo y Nigeria pasaron por cruentas guerras civiles. En el Congo, tras romper sus lazos con Bélgica en 1960, la rica provincia minera de Kananga proclamó su independencia con el apoyo de los colonos blancos que quedaron en el territorio. La guerra civil que le siguió termina con un cruel dictador, el general Mobutu y con el retorno de Katanga al nuevo estado congoleño. Nigeria, vivió un conflicto secesionista similar en Biafra (1966-1970) que causó un enorme daño humano.

La última etapa descolonizadora tuvo lugar en los años setenta y afectó a las colonias ibéricas. España cedió precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975. La agonía de Franco aceleró un proceso en el que no se contó con la población saharaui. La caída de la dictadura en Portugal en 1973 precipitó la independencia de Angola y Mozambique. La descolonización de las colonias portuguesas se produjo en un marco internacional caracterizado, por el recrudecimiento de la guerra fría, lo que explica en gran medida las largas guerras civiles como Angola.

Al terminar el siglo XX, el balance de la trayectoria política y económica del África poscolonial es bastante negativo y trágico. A la pobreza endémica de un continente incapaz de alimentar a su población y apartado de todo el proceso de globalización, se le ha unido una gran inestabilidad política con múltiples conflictos. El genocidio de Ruanda que costó la vida a miles personas.

Sudáfrica es un caso grave en la colonización europea en África. Los holandeses de profundas convicciones calvinistas en el siglo XVII, se asentaron en torno a la ciudad del Cabo. Esta población se vino en conocer como los afrikaaners y su lengua neerlandesa original evolucionó en la lengua afrikaans. Sudáfrica estuvo bajo el dominio británico desde el siglo XIII. La discriminación racial se inició en el régimen colonial y en 1923, los británicos aprobaron diversas leyes configurando un país dividido en grupos raciales con diferentes derechos y organizados de forma segregada. La mayoría blanca tomó el control del país, cuando el régimen del apartheid en 1948. Se prohibió el matrimonio interracial, con las instalaciones (escuelas, lavabos, playas, autobuses, hospitales) segregados por raza, y se prohibió el ejercicio de los derechos políticos a la mayoría negra y a otros grupos no blancos.

La resistencia negra se articuló en torno al Congreso Nacional Africano con Nelson Mándela como figura política. Pese a reprimir duramente las protestas de la población negra (Matanzas de Soweto,1976). El fin de la guerra fría facilitó terminar el régimen del apartheid. Estados Unidos cesó en su apoyo velado al régimen sudafricano. Tras pasar veintiocho años en la cárcel, Nelson Mándela fue liberado en 1990, y se inició una transición negociada que llevó a que en 1994 se celebraran las primeras elecciones libres y multirraciales en el país. El Congreso Nacional Africano de Mándela formó gobierno y puso fin al régimen racista sudafricano.

Esto es una síntesis de la tragedia histórica que vive todavía el continente Africano, es el tercer más extenso del mundo tras Asia y América. Está situado entre los océanos Atlántico al oeste e Indico al este; el mar Mediterráneo lo separa al norte del continente europeo, donde su máxima proximidad es el estrecho de Gibraltar con 14,4 km; el mar Rojo lo separa al este de la península arábiga y queda unido a Asia a través del istmo de Suez en territorio egipcio. Posee una superficie total de 30 272 922 km² (621 600 km2 en mar insular) representa el 20,4 % del total de las tierras emergidas del planeta. La población es de mil millones de habitantes, menos del 15 %. El continente se divide en 54 países organizados en la Unión Africana a excepción de Marruecos, además de 4 territorios no reconocidos y 23 territorios dependientes.

Además de privilegiada geopolíticamente con una cuádruple circunvalación marítima, por el Mediterráneo, el Atlántico, el Indico y el Mar Rojo, tiene un potencial energético hasta ahora insospechado. De allí que, por sus reservas petrolíferas y minerales, sea pretendida por muchos y disputada entre dos poderosos: China y EE.UU. Tanto, que el Pentágono creó el Africom un mando militar regional cuyos principales objetivos serán «la prevención de conflictos y las operaciones humanitarias y de entrenamiento» ¿Qué cualidades hacen a África tan atractiva? No sólo tiene más reservas energéticas que toda América del Norte sino que EE.UU. es su primer comprador, seguido, claro por China. Pero además, en el continente negro se halla un tercio del uranio, la mitad del oro, y 90% del cobalto y platino del mundo. ¿Se repite entonces una nueva carrera por África, semejante a la que a fines del siglo XIX instalara el canciller alemán Otto von Bismarck? Sin duda. Aunque en el primer reparto de África, fueron las potencias europeas, necesitadas de materias primas agrícola-forestales, las que dibujaron un mapa colonial que prosperó hasta la Primera Guerra Mundial. En la carrera actual, en cambio, ya están instalados otros factores, además de China y EE.UU.

Fuente: http://www.aporrea.org/ddhh/a232687.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=%C3%81frica+es+cuna+de+la+humanidad+y+de+la+injusticia&biw=1024&bih=445&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQ8KX65IPPAhVJFh4KHdc5AsoQ_AUIBigB#imgrc=l7M966W3YLJuXM%3A

Comparte este contenido:

Cosas de negros

Por: Francisco Faig

Lo políticamente correcto parecía una moda pasajera pero hace un tiempo ya que sus tiquismiquis molestan. Su última entrega son los c|1sonas, un 8,1% del total, se definieron a sí mismas como afrodescendientes. En general, es una población que tiene más carencias que el resto. Es más pobre: mientras que entre la población no afrodescendiente el total de personas que sufre al menos una Necesidad Básica Insatisfecha es de 32,2% del total, entre los negros alcanzan el 51,3%. Y es una población que recibe menos educación: mientras que cerca de la mitad del total de los jóvenes de 18 años ya no asiste a la educación formal, entre los adolescentes negros esta proporción es de dos de cada tres.

El problema es que estas correlaciones no implican causalidades. No es porque son negros que son más pobres o menos educados que el resto. Aquí no hay barreras legales y racistas para impedir el ascenso social de los negros, como sí las hubo, por ejemplo, hasta hace medio siglo en Estados Unidos. Aquí no hay barrios o regiones en donde solo vivan negros: su mayor proporción no supera el 20% en ciertos barrios de Montevideo, en Artigas o en Rivera.

Es que si bien es cierto que hubo y habrá actitudes y personas racistas, nuestra integración republicana siempre siguió el principio liberal de que entre los individuos no hay más diferencias que las que surgen de sus distintos talentos y virtudes. Somos una nación hecha de ciudadanos iguales, cuya promesa colectiva es que todos podemos construirnos un futuro mejor, viviendo en libertad y sin importar cuál sea nuestro origen geográfico.

La lógica implícita de esta nueva guía es muy distinta, porque adhiere a un tipo de integración anglosajón y comunitarista que está muy alejado de nuestra tradición liberal. Con el pretexto de promover lo que cree es un pluralismo cultural, la guía quiere hacer visibles nuestras “matrices africanas”. Así, incentiva a que los niños aprendan cosas de negros de Zimbabwe o Sudáfrica. En filigrana se percibe el mismo criterio racista que usó la intendencia de Montevideo cuando creó un servicio de “salud étnica” para negros porque, dijo, hay ciertas enfermedades que aquejan más a los negros que al resto.

El origen del sustantivo afrodescendiente para designar lo que antes era, pacíficamente, un negro, seguramente provenga de la adhesión a lo político-lingüísticamen- te correcto importado de Estados Unidos: en inglés “nig-ger” es peyorativo y “african descent” no. Servilmente, algunos colectivos dedicados a estos asuntos cargan sobre el sustantivo negro una con- notación negativa que, en realidad, entre nosotros no siempre tiene. Y cuando la tiene, no se asemeja a “nig-ger”. Además, son capaces de actuar con sesgada histeria: si de Posadas habla de “merienda de negros”, chillan y se rasgan las vestiduras; si Muji- ca dice “trompada de negro”, silban bajito y miran para otro lado.

Los problemas que sufren los negros son esencialmente similares a los de los rubios o los trigueños de sus mismas clases sociales. Basta ya de tanta estupidez disfrazada de corrección política.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/opinion/cosas-negros.html
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Deputy Minister Condemns Burning of University Property

África/Sudáfrica/11 de Septiembre de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Viceministro de Educación Superior,  Mduduzi Manana ha condenado  la destrucción de la propiedad de la Universidad de KwaZulu-Natal durante las recientes protestas. El Viceministro pidió a los estudiantes ejercitar la paciencia y permitir que la comisión de investigación, que fue establecida por el presidente Jacob Zuma para estudiar modelos alternativos de financiación para la educación superior,  hacer su trabajo sin interrupciones. Dijo esto cuando la Asamblea Nacional llevó a cabo un debate en torno al tema: «cuotas de los estudiantes de crisis en África del Sur», el jueves. «Compañeros, seguimos siendo testigos con consternación del vandalismo recurrente de nuestras instituciones. Como gobierno, condenamos la destrucción de la propiedad educativa y hacemos un llamado a todas las comunidades a hacer lo mismo.

Higher Education Deputy Minister Mduduzi Manana has condemned the destruction of property during recent protests at the University of KwaZulu-Natal.

The Deputy Minister called on students to exercise patience and allow the Commission of Inquiry, which was established by President Jacob Zuma to look into alternative funding models for higher education, to do its work without disruptions.

He said this when the National Assembly held a debate under the theme: «Student fees crisis in South Africa» on Thursday.

«Fellow students, we continue to witness with dismay the recurring vandalism of our institutions. As government, we condemn the destruction of educational property and we call on all our communities to do the same.

«We have to isolate and expose vandals from genuine students who need to build their future in our universities,» he said.

The university’s senate building and six vehicles outside the Westville campus were set alight, allegedly by protesting students, with a university spokesperson confirming that several students were arrested following the incident.

During the debate on Thursday, the Deputy Minister condemned the torching of the buildings, which also left the university’s Law Library in ashes.

«Serious action must be taken against the perpetrators of sordid criminality. We equally condemn police brutality against students and all our law enforcement agencies but to instead arrest all those who are found to be responsible,» he said.

The Deputy Minister said all stakeholders participating in the Commission of Enquiry should exercise patience.

This comes after reports that some hearings held by the commission were disrupted by students when emotions ran high.

«In this connection, I wish to appeal to all our stakeholders, and particularly the students, to allow the commission of enquiry to do its work without disruptions so that the views of members of society on possible options can be well captured.

«As you may be aware, the commission is not only [seized by] investigating modalities for free undergraduate education, but it is also looking at the pertinent issue of funding for the entire post-school system,» he said

While short-term solutions will provide a much-needed cushion for students who cannot afford university fees, discussions should also explore lasting solutions to ensure accessibility of the higher education system.

«We are navigating through this precarious path with all our stakeholders, the communities and indeed the masses of our people who stand to benefit from improved access to higher quality education and training.

«We therefore ask our people to exercise maximum patience as we find lasting and workable solutions to the current challenges.»

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609090404.html

Fuente de la imagen: http://www.timeslive.co.za/politics/2015/11/02/Deputy-Higher-Education-Minister-Manana-stood-up-students-at-parliament

Comparte este contenido:

Sudáfrica:Acusan a colegio de obligar a sus alumnas negras a alisarse el pelo

África/Sudáfrica/11 Septiembre 2016/Fuente: noticiasrcn /Autor: EFE

Alumnas de un colegio Pretoria denunciaron que algunos profesores del centro las obligan a alisarse el pelo al entender que su cabello natural está «desaseado» y es inapropiado.

Estudiantes y padres de varios colegios de la capital sudafricana se concentraron este martes frente a las instalaciones del prestigioso instituto Pretoria High School Girls, que en sus orígenes era una institución solo para niñas blancas, para denunciar lo que entienden como un acto de racismo.
Muchas de las alumnas que han asistido a la concentración lucían el pelo al estilo «afro» y llevaban pancartas reivindicando su condición de africanas.
El director regional de Educación visitó el instituto y prometió abrir una investigación sobre la presunta discriminación sufrida por las menores, que también aseguran que se les ha prohibido utilizar lenguas locales africanas para hablar entre ellas.
El gobierno provincial suspendió con efecto inmediato la sección dedicada al peinado de las alumnas en el código de conducta de este centro, que prohíbe expresamente tintes, pelos demasiado largos y fija en 10 milímetros el diámetro máximo de las rastas.
«Todos los peinados deben ser conservadores, pulcros y acordes con el uniforme del colegio. No se permitirán estilos excéntricos», dice una de las regulaciones.
El pelo natural de los africanos ha sido a lo largo de la historia una reivindicación de su identidad negra ante los intentos de las autoridades coloniales de amoldar el cabello de los nativos a los cánones europeos.
Movimientos estudiantiles han protagonizado en los últimos meses numerosas manifestaciones en las universidades sudafricanas, en las que piden «descolonizar» la educación y acabar con la discriminación que muchos jóvenes negros denuncian sufrir en el ámbito educativo.
Fuente de la noticia: http://www.noticiasrcn.com/internacional-africa/acusan-colegio-sudafricano-obligar-sus-alumnas-negras-alisarse-el-pelo
Fuente de la imagen:http://www.noticiasrcn.com/sites/default/files/styles/530xauto/public/noticias/ninasudafricaafp_30082016.jpg?itok=xeH46jBy
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Debunking Misconceptions Surrounding Free Education

África/Sudáfrica/10 de Septiembre de 2016/Autor:

RESUMEN: Las protestas por las tasas universitarias están siendo títulares otra vez, después de la conflagración en la Universidad de KwaZulu-Natal. El debate sobre cómo financiar la educación gratuita no es nuevo, está evolucionando y sigue siendo una pregunta abierta a pesar de el aparente «consenso» entre los vicerrectores universitarios. Aquí hay cuatro mitos sobre la viabilidad de la enseñanza gratuita que tienen que ver ahora mismo.

Protests over university fees are making headlines again, following the conflagration at the University of KwaZulu-Natal. The debate on how to fund free education is not new, is evolving and remains an open question despite what the apparent «consensus» seems to be from university vice chancellors. Here are four myths about the viability of free education that need to go right now.

1. Free education can be thought of separately from the vision of a decolonised society

There’s a deep misunderstanding within public discourse that free education is simply a matter of funds and accessibility. While access to education is fundamentally a social concern relating to historic inequality, the problem is inseparable from our vision of a decolonised South Africa.

Part of the discussion on decolonisation critiques the model of education embodied by the US education system, where education has become predominantly a matter of getting a certificate that ensures economic viability. In this model, education is a commodity that serves the interest of a production-based system where individuals are simply «rational» market agents.

The challenge to this model, posed by movements such as #RhodesMustFall and #FeesMustFall, is the ideal of the university as a liberatory site of knowledge production – a space where scholars are provided with the knowledge, skills and training they need to better serve society.

To this end, the institutional culture, makeup of staff and management and question of curriculum cannot be separated from the question of university funding. Funding, in fact, provides the backdrop from which all these questions might be posed.

2. NSFAS and loans to fund education are progressive funding mechanisms

Loans are not an equitable way of funding education because student debt primarily affects poor and historically disadvantaged students.

Additional debt for these students would simply add to the burden of «black tax». Many black students have more than just their own individual expenses to consider, and bear the responsibility of contributing to household and extended family expenses straight out of school. After graduation, debt decreases the social mobility of students, who are hampered in their ability to afford their own housing, transport and expenses – expenses that more privileged students may already have covered through generational wealth.

Fear of debt also affects the career choices students make. For example, a poor student who wants to become a teacher in order to help address South Africa’s education crisis, might choose a more lucrative career path in order to pay off their student debt more quickly.

Many argue that that loans take financial pressure off of government. Yet these loans are assured by the state – meaning that the state must pay back the debt when students default on repayments. As NSFAS continues struggling to recover the R21 billion in loans, the state remains under financial pressure irrespective.

3. Getting in bed with corporates is a viable alternative for funding

Another prevalent argument is that to fund free education, universities have to resort to private partnerships in order to meet socially progressive ends.

But corporate funding, like government funding, comes with strings attached. It is willfully ignorant to assume that private interests may impact university autonomy any less than government interests. Corporations are profit driven and will only be involved if it serves their interests or if there is commercial benefit. Private funding affects what gets approved for research. This directly influences the intellectual output of universities and the freedom of academics. Scholarships and bursaries tend to favour studying STEM disciplines – the science, technology, engineering and mathematics streams – which again affects the decisions poorer students make when selecting a course of study. Corporations are also more likely to fund historically white universities such as UCT and Wits as they have more marketable exposure – this further entrenches inequality between universities.

When universities begin to operate like businesses, we see a similar commodification of education to meet commercial ends.

4. Government ain’t got the cash, brah

One of the main arguments we hear for why free education is unattainable claims that the taxes collected by government are not enough to fund free education and that taxpayers are already overburdened.

But there have been several suggestions for how tax could be used to fund free education.

Most government tax revenue comes from Private Income Tax (PIT) and Value Added Tax (VAT). As some have proposed, we could increase the PIT for the top 10% of income earners to increase tax revenue and still be taxing less than other developing countries. A study recently released by the University of Stellenbosch showed that 90-95% of all wealth (assets such as property, shares, cars etc.) is owned by just 10% of SA’s population. Wealth speaks a lot more directly to intergenerational inequality, and thus taxing it more heavily also falls in line with redistributive justice. Tax of wealth itself currently only accounts for 0.1% of tax revenue.

It may also be possible to reallocate funds in the national budget to prioritise issues like education and housing, while decreasing spending in other areas, like military spending. Heck, we could even rescind on a costly – and dodgy – nuclear deals.

Higher education is currently chronically, historically and comparatively underfunded by government and so, irrespective of the schemes involved, government has not been pulling its weight.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609081111.html

Comparte este contenido:

Sudáfrica: La niña que lucha contra colegio que obliga alisarse el cabello

África/Sudáfrica/10 Septiembre 2016/Fuente: El Comercio

Zulaikha Patel, de 13 años, se ha convertido en el nuevo símbolo de la lucha contra el racismo en Sudáfrica

Una adolescente sudafricana, que fue amenazada con ser detenida mientras lideraba una protesta pacífica contra un colegio que obliga a las estudiantes a alisarse el cabello, se ha convertido en el nuevo símbolo de la lucha contra el racismo en Sudáfrica tras la difusión de un video en Internet.

Zulaikha Patel, de 13 años, se hizo conocida luego de que su colegio, el Pretoria Girls High School, le impidiera el ingreso a las estudiantes que llevan cabello «afro» debido a que su reglamento interno lo impide.

Sudáfrica: Colegio obligaba a las alumnas a alisarse el cabello

En el video se logra ver a los agentes de seguridad  contratados para reprimir la protesta. Tras su difusión en redes sociales, se generó una ola de protestas en ese país y el Ministerio de Educación abrió una investigación contra el centro educativo.

En Sudáfrica, las personas han comenzado a comparar a Zulaikha con Winnie Mandela – ex esposa de Nelson Mandela, quien luchó contra el apartheid – y una serie de campañas en Twitter apoyan a la adolescente en su intento por cambiar las normas del colegio en el que estudia.

La hermana mayor de Zulaikha, Amira Patel, dijo al Mail Online cómo tuvo que adaptarse a las normas del centro educativo después de ser «varias veces» disciplinada y humillada por los profesores blancos que le ordenaron «arreglar su cabello».

«Ella ha estudiado la Constitución de Sudáfrica y ha estudiado el código de vestimenta de la escuela y ella cree que es ilegal que las escuelas tengan reglas sobre cómo las afrodescendientes deben verse», dijo Patel.

«Mi hermana no va a parar con esto hasta que haya un cambio en las reglas no solo en su escuela, sino para todos los niños que están siendo segregados», dijo.

Ahora la adolescente encabeza un movimiento que la ha enfrentado a una institución que solo estaba dedicada a personas blancas durante el apartheid.

«En mi mente, yo estaba preparada para esto. Estaba luchando por cada niño afro en este país. Es hora se escuchen nuestro llanto», escribió Zulaikha en un comunicado. Sus padres consideran que es muy joven para dar entrevistas.

Tras las manifestaciones, las páginas de Facebook creadas con la fotografía y el nombre de Zulaikha ahora sirven para que otras personas compartan sus experiencias de discriminación en la escuela.

La rebelión silenciosa de estas niñas comenzó el viernes pasado, cuando Zulaikha y sus amigas llegaron a su colegio listas para entrar a clases con su peinado «afro» en señal de desafío.

Tras ello, durante un acto abierto al público durante el fin de semana, las niñas continuaron con su protesta , pero la escuela contrató guardias de seguridad con armas de fuego y perros para evitar que la manifestación continuara.

«Algunas de las chicas fueron encerrados en la escuela para evitar que se unieran a la protesta, pero Zulaikha y sus amigas estaban fuera y los maestros les preguntaban, ‘¿por qué no pueden simplemente comportarse bien como las demás'», contó una testigo a CNN.

Esta semana, el ministro de Educación visitó la escuela en un intento por restaurar la calma y pasó varias horas escuchando las quejas de las alumnas que incluía la prohibición de hablar cualquier idioma local aparte del Inglés.

El ministro Panyanza Lesufi contó más tarde cómo las niñas lloraron mientras describían cómo eran segregadas en función de su «tribu» por los maestros blancos. Una investigación sobre las acusaciones de racismo en la escuela ahora se está llevando a cabo.

Lesufi calificó las directivas de la escuela como «reglas de la Edad de Piedra» y ordenó su inmediata suspensión.

«Somos conscientes de que el ambiente [en esta escuela] precisa una intervención seria sobre las relaciones raciales, la comprensión cultural y la necesidad de promover la cohesión social», dijo.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/sudafrica-nina-que-lucha-contra-colegio-que-obliga-alisarse-cabello-noticia-1929449

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Basic Education Wins Unesco International Literacy Award

África/Sudáfrica/09 de Septiembre de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Departamento de Educación Básica gana el premio de Alfabetización Internacional de la UNESCO para la campaña de Kha Ri Gude Alfabetización. El Departamento de Educación Básica (DBE) se enorgullece en anunciar que ha sido galardonado por  las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Premio de Alfabetización (UNESCO) Internacional. El Premio Confucio de Alfabetización 2016 UNESCO es para la Campaña de Alfabetización Kha Ri Gude del departamento y será entregado en una ceremonia que tendrá lugar en París el jueves 8 de septiembre de 2016. La campaña de alfabetización masiva Kha Ri Gude se lanzó en 2008 para cumplir con las aspiraciones de la Carta de la Libertad. A través de la campaña recluta voluntarios que conforman los miles de coordinadores, supervisores y educadores basados en la comunidad que se dedican a ejecutar los cursos de alfabetización cada año desde el inicio de la campaña.

Department of Basic Education wins UNESCO International Literacy award for Kha Ri Gude Mass Literacy campaign

The Department of Basic Education (DBE) is proud to announce that it has been awarded a United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO) International Literacy Award. The 2016 UNESCO Confucius Prize for Literacy is for the department’s Kha Ri Gude Mass Literacy Campaign and will be handed over at a ceremony to be held in Paris on Thursday, 8 September 2016.

The Kha Ri Gude mass literacy campaign was launched in 2008 to fulfil the ambitions of the Freedom Charter. Through the campaign recruits volunteers who make up the thousands of community-based coordinators, supervisors and educators that are engaged to run the literacy courses every year since the inception of the campaign.

The volunteers teach at community-based learning centres across the country as well as in informal venues such as backyards, local churches and even bus-shelters.

To date the campaign has touched 4.7 million people across the country and focuses on basic literacy and numeracy skills for people who were never afforded the opportunity to learn to read and write.

The UNESCO Jury appreciated the Kha Ri Gude programme for its well-developed mass literacy campaign that applied scientific research on how illiterate adults read. The panel found it impressive that since its inception in 2008, the programme had taught urban and rural based adults in 11 official languages including Braille and to date it has reached 4.7 million South Africans, mostly women.

Since 1967, UNESCO has awarded International Literacy Prizes to outstanding and innovative programmes that promote literacy, and this year UNESCO awards laureates from around the world under the theme: Innovation in Literacy.

The Minister of Basic Education Mrs Angie Motshekga will be represented by the South African Ambassador to France and Permanent Representative to UNESCO, HE Mr. Rapulane Molekane, who will receive the award on behalf of the department and country.

The Department of Basic Education is proud of all those who have been involved in Kha Ri Gude over the past eight years, and this award is testament to the hard work and dedication of the officials as well as the volunteers and participants of the Kha Ri Gude mass literacy campaign.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609080703.html

Fuente de la imagen: http://www.scidev.net/sub-saharan-africa/icts/news/internet-access-crucial-to-education-in-africa.html

Comparte este contenido:
Page 38 of 49
1 36 37 38 39 40 49