Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20

Gobierno de Uganda reitera que las escuelas de BIA no podrán operar este año escolar

Uganda/06 de marzo de 2018/Por: GI-ESCR/Fuente: Clade

En un comunicado de prensa de fecha 6 de febrero de 2018, el Gobierno de Uganda ratificó que la cadena de 63 escuelas de Bridge International Academies que actúa en este país, no podrá seguir operando.

Las escuelas habían reabierto con motivo del inicio del año escolar, a pesar de que una comunicación oficial del gobierno había advertido a la compañía BIA de que no se permitiría que sus escuelas funcionen. Una orden judicial de noviembre de 2016 había autorizado el cierre de estas escuelas y la misma no fue apelada por la compañía.

Las escuelas han sido cerradas por no cumplir con los estándares de seguridad y protección de estudiantes, ni con los requisitos y documentación exigida para obtener la licencia de operación.

Varias organizaciones de la sociedad civil han emitido una declaración conjunta, pidiendo a Bridge International Academies que deje de socavar el derecho a la educación y que cumpla con la decisión del Gobierno de Uganda de cerrar sus escuelas en el país.

Acceda al Comunicado de prensa del 6 de febrero del Ministerio de Educación y Deportes de Uganda: http://bit.ly/2FSjb8q

Acceda aquí al comunicado completo de las organizaciones de la sociedad civil (en inglés).

Fuente de la Noticia:

http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/gobierno-de-uganda-reitera-que-las-escuelas-de-bia-no-podran-operar-este-ano-escolar/

Comparte este contenido:

Analysis: How corrupt local officials kill decent education in Africa

Africa/February 24, 2018/Author: Maty Konte/Independent

There’s no disputing that many African countries’ education systems are in trouble. Despite significant investment and some improvements linked to the push to achieve the Millennium Development Goals, children in large parts of Africa are simply not being well taught or learning what is needed as they progress through the school system.

A lot of the discussion around this problem centres on resources: people argue that teachers must be trained better. More money must be spent. This is, of course, correct.

And governance is sometimes discussed, though mostly only as it relates to central governments and their responsibilities. But the quality of local governance matters, too. Local governments – those at a regional, provincial level, district or village level – are closer to communities. They are more likely to understand particular populations’ needs. At a practical level, they are often in charge of providing or distributing goods and services. In education this would mean textbooks, furniture and repairs to classrooms.

This suggests that local governance can have a real effect – positive or negative – on the quality of learning resources in a community and, by association, on how children perform?

I set out to explore this effect by using a series of surveys conducted by Afrobarometer in 33 African countries. This is an independent and non-partisan research network which conducts nationally representative surveys in Africa measuring public attitudes on economic, political and social matters. More than 50,000 citizens have been interviewed in the selected surveys I used for this study.

My study showed a strong link between the quality of local governance and the quality of the educational resources in Africa’s public schools.

In fact, I found that corrupt behaviour by local government councilors increased the likelihood that schools would lack textbooks, have poor facilities and overcrowded classrooms, have poor quality of teaching, and would record high levels of teacher absenteeism. This finding stands no matter how much money a particular country’s central government had invested in education.

If Africa is serious about improving its schooling systems (and meeting the Sustainable Development Goal related to education), it must tackle corruption among local councilors.

What the data shows

My research was based on survey data Afrobarometer collected between 2005 and 2013. Some of the questions related to education; others to people’s perceptions of their local government councilors’ performance and ability.

Among the questions about education, interviewees were asked whether they had encountered the following challenges in their local public schools: expensive school fees; lack of textbooks or other learning supplies; poor teaching; teacher absenteeism; overcrowded classrooms; and facilities that were in poor condition.

Afrobarometer Round 5 (2011 – 2013)

For almost each of the items listed, more than 50% of the respondents had encountered the challenge in the question.

Most interviewees complained particularly about a lack of textbooks and teaching materials; poor teaching quality and teacher absenteeism. These are all key determinants of what students can achieve by the end of an academic year.

A crisis of corruption

Corruption, like low-quality education, is a real problem across Africa. In its 2017 Ibrahim Index of African Governance, the Mo Ibrahim Foundation warned that the level of corruption on the continent had risen between 2007 and 2016.

This is borne out by what interviewees told Afrobarometer in the surveys I studied. More than 80% of those surveyed on the subject said that at least some of their local government councilors were involved in corrupt activities. Less than 10% of those surveyed believed that their local councilors listened to their communities.

Afrobarometer Round 5 (2011 – 2013)

The study shows that a 1% increase in the measure of local government corruption is associated with an increase of about 0.4% to 0.9% in the percentage of people who face poor human or physical school resources in local public schools. This statistical evidence suggests tackling issues in local governance can help education systems in Africa.

And it matters because good local governance can ensure that textbooks and learning materials are available and that they reach the students at public schools. The behaviours and attitudes of local government councilor’s may affect the way public sector employees, like teachers, are hired and treated.

The performance of teachers in public schools depends on many factors, and their degree of accountability depends also on the degree of accountability and responsiveness of those in charge of the management of the schools that include local government councilors.

Taking action

Improving the quality of education systems will have huge benefits for Africa’s present and future generations. Part of this improvement must involve tackling people’s negative perceptions about their local councilors, whether those relate to corruption, effectiveness or responsiveness.

Central governance remains important. It should be coupled with careful plans and actions to fix local governance, make councilors more accountable and ensure they’re providing the services schools need to thrive.

Fuente: https://www.independent.co.ug/analysis-corrupt-local-officials-kill-decent-education-africa/

Comparte este contenido:

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Por: Europa Press

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Según la UNESCO, las niñas africanas apenas reciben cinco años de escolarización y nueve millones de chicas entre los seis y los 11 años jamás irán a la escuela en el África subsahariana. Es una situación insostenible contra la que la Organización Internacional de la Juventud para la Transformación de África, un grupo integrado por RDCongo, Burundi, Ruanda y Sudán, intenta combatir a través de la creación de módulos de formación profesional, muchos de ellos instalados en campos de refugiados.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Campos como Kyanwgwali, en el oeste de Uganda, donde mujeres como Tamari Mutesi enseñan sastrería a las chicas, el primer paso para que obtengan la ansiada independencia económica que les permita escapar de la pobreza y de los abusos. Mutesi, de 27 años, ha entrenado a más de 25 mujeres desde 2008, y algunas de sus alumnas, como Adelphine Ingabire, de 22 años, ya tienen un salario mensual.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

«Me encanta ver que las mujeres adquieren habilidades para mantenerse por sí mismas, alimentar a sus familias y ayudar a sus padres y a sus vecinos», ha declarado Mutesi, cuyo trabajo cuenta con la ayuda de COBURWAS, la organización «paraguas» que acoge al mencionado grupo juvenil de trabajo, y creada por cuatro jóvenes refugiados de estos países.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Uno de ellos, Joseph Munyambanza, escapó de la guerra en RDC cuando tenía seis años. Junto a sus socios, levantaron esta organización juvenil que ahora ha convertido un hostal en un centro de educación para 50 alumnas. «Tenemos más chicas que infraestructura para apoyarlas», ha lamentado Munyambanza, quien de todas maneras se declara «apasionado» por su labor.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

La organización COBURWAS no solo proporciona escolarización, sino que imparte técnicas para reconocer e impedir el abuso sexual. «Nos enseñan cómo evitar a los hombres con los que no queremos estar», explica Sheila Arach, de 16 años, bajo la tutela de la gestora de la organización, Annet Atieno, quien añade que las jóvenes en edad de escolarización primaria, especialmente las huérfanas, corren peligro extremo de abusos.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

«La demanda de sexo es muy elevada en su entorno, pero desde que hemos comenzado el programa, el índice de absentismo y de abandono escolar se ha reducido a tal punto que ahora estamos centrando prácticamente todos nuestros esfuerzos en la educación».

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

La plantilla de la organización se nutre también de estudiantes que regresan para dar clase, como la ruandesa Favourite Regina, graduada el mes pasado en la Universidad Internacional de Nairobi. «Hablo con las chicas para enseñarlas que todo es posible y que los hombres no son una solución», ha explicado.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Sin embargo, los problemas persisten. En el campo de Kyangwali, el 90 por ciento de las adolescentes están embarazadas. «Lo mejor que podemos hacer es no condenarlas y discutir las consecuencias con ellas», explica el profesor jefe de la escuela primaria del campo, John Bosco Okoboi.

«Algunas de mis amigas», añade otra de las estudiantes, Sarah Turiyamye, «tienen ya tres hijos. Si no me hubieran dado esta oportunidad, ahora estaría casada».

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-educacion-cuidarse-si-mismas-objetivo-escuelas-femeninas-africa-subsahariana-20180114094714.html

Comparte este contenido:

Injustice In The Classroom: Young Women In Uganda Deserve An Education

Uganda/November 07, 2017/ Source: http://www.huffingtonpost.co.uk

My name is Jenifer Aloyo, a classroom teacher of a government-aided primary school in Western

Uganda. For the last 10 years I have been teaching Years 3 and 7 as well as English. However, in these past so many years, I have also experienced the heartbreaking situation where ambitious young girls have repeatedly missed out on the education they deserve.

Where I live, in the district of Kiryandongo, there is a divergence of cultures including refugees who have been displaced by disastrous circumstances in South Sudan as well as Kasese and Bududa in Uganda. This has left many girls and young women vulnerable, and, within a complexity of issues, means that the education of daughters is less important than their marriage.

I have seen girls enrolled in school at a late age, perhaps eight years old, because they had been kept at home to do household chores or to take care of their siblings. Parents have also been scared to send their daughters to school for fear that they would be kidnapped as they walk tough distances through thickets. They are considered vulnerable and weak.

As they grow into young women, girls are so often bullied by their male counterparts and not supported either at school or at home to understand their bodies, reproductive health and the importance of their own rights. When they begin to have their period, girls are not given the facts and often told misinformation from ill-intentioned people – people who allege that when a girl menstruates it is a sign that she is ready for marriage and child bearing. Girls are so often exposed to illicit practices inappropriate to their age and mislead into early sex. For this reason, I have seen countless girls drop out of school due to teenage pregnancies and early marriage.

I have also countered cases where parents have tasked girls with «business» during school time. So as boys are concentrating in class, girls are anxiously wondering how they will sell the pancakes they given to take to school before hurrying back home to prepare for the evening meal. This greatly affects their learning.

At home, husbands and fathers often leave the responsibility of their children’s education to the women. Unfortunately though, many are not empowered to do this.

Almost half of women in Uganda are unable to read. They lack the money, skills and influence they need to provide for their family. They’re voices are not heard and so the issues facing their daughters are overlooked. Even something as simple as a need for underwear can be forgotten, so adolescent girls can be forced home from school due to shame and discrimination. They will eventually drop out.

All of this results in generation after generation of young women who, deprived of an education, become mothers too soon and will repeat the same challenges in supporting their own children.

Missing out on an education means that a young mother’s understanding of, and access to, healthcare can be so poor. She will not make antenatal or postnatal appointments. She will struggle to visit hospitals or clinics when she need to. Her children will miss out on vaccinations against preventable diseases. And, if she cannot read, she will face the struggle to interpret medical advice and instructions, sometimes resulting in a dangerous under or overdose for her children.

While all this happens, «uneducated» young mothers face such stigma from society. They are looked at as misfits and are rarely allowed to participate in their community or school meetings. They struggle with such low self-esteem and acceptance and cannot speak up for the rights of themselves of their children.

Injustice truly is a cycle. But it can be broken.

Build Africa is helping young mothers in Jenifer’s region to learn literacy skills and access healthcare and nutrition services.

Research shows that an educated mother is more likely to be healthier, more economically stable and to take care of her children better. She will have the power to vaccinate her children, providing more nutritious meals and nurture them from their earliest days.

Most importantly, her children will be more likely to complete their own education, so they will have more opportunities in life and one day send their own children to school.

Please help transform the life of a young mum in Jenifer’s community: support Build Africa’s #MumsReadKidsSucceed appeal. It could be the most powerful thing you do today.

http://www.build-africa.org/youngmums

Source:

http://www.huffingtonpost.co.uk/jenifer-aloyo/injustice-in-the-classroo_b_18479232.html

Comparte este contenido:

África: Rosebell Kagumire, la periodista ugandesa que alza fuerte la voz por los derechos de las mujeres

Por: eldiario.es/04-11-2017

Periodista, bloguera y desde hace unos meses consultora en Women’s Links, Rosebell Kagumire se ha convertido en una de las voces femeninas de Uganda que ha cobrado fuerza en los últimos años. Especializada en derechos de las mujeres es una firme defensora de la necesidad de contar historias con perspectiva de género. En su país, asegura que sólo el “20% de las voces políticas a las que consultan o que salen en las informaciones son mujeres”, a quienes se les entrevista para temas más pequeños y circunstanciales.

La realidad de la mujer en los medios de comunicación que describe Kagumire no se aleja de la que se da en España, donde en la sección de Política sólo un 25% de ellas actúa como fuente de información, según el último informe nacional de Monitoreo Global de Medios (GMMP). Por ello, es tan importante cambiar el enfoque y explicar las noticias desde el prisma de la mujer, recurriendo a ellas como fuente y visibilizarlas en los medios. La periodista ugandesa ha señalado este jueves en un encuentro con periodistas canarias en la Casa África que en su país cada dos meses se reúne junto a miembros de distintos medios para que reflexionen sobre cómo se han abordado algunas noticias de actualidad ya que “en las escuelas de Periodismo no se enseña cómo contar historias con perspectiva de género y es necesario”.

A Kagumire también le preocupa cómo se cuenta lo que ocurre en el continente, que en muchas ocasiones se tiende a ver como un conjunto y no se atiende a las 54 realidades diferentes que vive cada uno de los países que lo integra. A su juicio, para informar mejor de cada país africano desde España se debe contactar más con la gente local, algo que Internet llena de posibilidades.

La mayor parte de los reporteros que llega a un país de África se pone en contacto primero con otros periodistas de su mismo país o de Europa, lo cual no cree que esté mal pero considera que se está poniendo un filtro más, ya que es posible contactar directamente con periodistas de allí que aporten otros enfoques, diferentes puntos de vista de lo que ocurre y que ayuden a aumentar los contactos.

Poco a poco y gracias a la expansión de Internet en África por el empuje de la telefonía móvil, se requieren más testimonios locales o se trata de contactar más con periodistas que se encuentran sobre el terreno. Asegura que es importante crear una red y que a ella misma, aunque no nació en El Congo, muchos periodistas le escriben interesándose por este país, por lo que ella les pasa contactos para que puedan contar bien el tema.

No obstante, recalca que para contar buenas historias sobre su continente es necesario dedicarle tiempo. África es mucho más que esa imagen negativa que históricamente se le ha dado, pero cree que tampoco se deben forzar las noticias positivas sólo por el hecho de que en un medio de comunicación se hayan contado muchas noticias negativas de forma seguida. De hecho, en un mismo día pueden ocurrir cosas buenas y malas. Al final, «la gente navega en las complicaciones de la vida como en cualquier otra parte del mundo».

Lamenta que durante tantos años se haya asociado tanto a África con inmigración ya que este «no es un tema de África, es un tema global, la gente quiere moverse para mejorar su vida». En este sentido, reprocha que se esté intentando frenar la inmigración con dinero, pues «no es la solución».

Rosebell Kagumire defiende que la idea de que su continente está lejos es «una construcción mental que no es real». Prueba de ello es que en las últimas semanas muchos ugandeses le han preguntado por la situación en Catalunya e incluso bromean preguntándole si va a viajar a España o a Catalunya.

Afirma que, a pesar de que no se entienda toda la historia en profundidad, en Uganda sí que tienen una idea global de lo que está ocurriendo en España y en Catalunya, por lo que se cuestiona por qué «si ese interés está allí no está aquí respecto a África».

Periodismo en Kenia o Uganda

Rosebell Kagumire trabaja principalmente en cuatro países: Uganda, Tanzania, Ruanda y Kenia. Subraya que en este último hay una crisis política importante ya que se celebraron elecciones que fueron anuladas por el Tribunal Constitucional y, después de convocarse de nuevo, la oposición decidió no presentarse porque consideraba que no había garantías. Por ello, el anterior presidente resultó ganador con un 98% de los votos.

Cuenta que Kenia tiene además una baja presencia de mujeres en política comparado con países del este de África. En la primera ronda de elecciones hubo un importante avance de mujeres que se presentaban como políticas, pero tras esta crisis que atraviesa el país después de las últimas elecciones ha quedado en nada. La periodista ha estado trabajando con diferentes organizaciones documentando muchos casos de violencia sexual hacia mujeres en toda la represión que se ha producido durante los últimos comicios.

En Uganda, señala que no hay una crisis política comparable a la de Kenia, pero tienen el mismo presidente desde hace 31 años. El año pasado fue reelegido en otra «elección fraudulenta». No lleva aún dos años y ya está intentando promover un cambio constitucional que permita que pueda ser elegido aunque sea mayor de 75 años, que ahora la Constitución lo prohíbe». Además, a ello se le añade que el presidente está empleando dinero y técnicas de intimidación y violencia para conseguirlo.

«Su mujer es la ministra de Educación, su hijo el consejero presidencial, todo va alrededor de su familia y está usando los recursos del estado para financiar sus políticas e intereses particulares», apunta. En su país existe una tasa muy alta de población joven (un 50% tiene menos de 17 años) a lo que se le suma el aumento de esta población, que ha pasado de 11 millones a 40 en apenas 20 años, según aclara.

Rosebell Kagumire subraya que ejercer el periodismo en un sistema represivo no es fácil. En su país, el Gobierno al controlar la comisión de control de los medios veta a algunas personas o cargos de la oposición a que puedan comparecer en programas o tertulias. «Tenemos mucha vigilancia online sobre qué hacen los periodistas y muchos trolls pagados para hacer difícil la expresión en el país».

No obstante, a pesar de las dificultades, asegura que se termina contando la verdad ya que existe un gran compañerismo entre periodistas y se denuncia si alguien está siendo acosado por su trabajo. Matiza que esta situación no afecta solo a comunicadores, también a activistas de distintas asociaciones.

Rosebell Kagumire en un encuentro con periodistas canarias
Rosebell Kagumire en un encuentro con periodistas canarias CASA ÁFRICA

Internet: la ventana para visualizar la verdadera África

La periodista ugandesa reitera las ventajas que ofrece Internet tanto para conocer África como las experiencias e iniciativas que se están poniendo en marcha. Destaca que muchos activistas y periodistas utilizan Facebook Life para compartir situaciones que a los gobiernos no les interesa que se conozcan.

Whatsapp es además la herramienta que más se ha expandido en los últimos años ya que, por ejemplo en Uganda aunque aún es caro mantener un móvil cada vez más ciudadanos disponen de uno.

También en redes sociales como Twitter o Facebook es posible hacer contactos e incide en la idea de crear esa red y apoyarse en la gente local a la hora de contar historias y asegura que ellos son los principales interesados en que se les tenga en cuenta en los testimonios para dar una imagen real de África al resto del mundo.

*Fuente:http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Rosebell-Kagumire-periodista-ugandesa-derechos_0_703780324.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Millones de niños van a la escuela pero no aprenden, afirma el Banco Mundial

Estados Unidos/02 de Octubre de 2017/El Carabobeño

Millones de niños en el planeta van a la escuela, pero no aprenden ni siquiera lo básico para escapar de la pobreza, afirma el Banco Mundial, al advertir de una “crisis de aprendizaje” en la educación global que acentúa la desigualdad social.

Aunque en muchos casos completan la educación primaria e incluso secundaria, los estudiantes no logran calcular el cambio correcto cuando compran algo, no pueden comprender una receta médica o interpretar una campaña publicitaria, según un informe del BM publicado el martes.

La escolarización sin aprendizaje no solo es una oportunidad perdida en términos de desarrollo, sino una enorme injusticia para millones de personas en países de ingresos medios y bajos, concluye la institución en el reporte “Aprender a cumplir la promesa de la educación”, en el que insta a tomar medidas urgentes.

“Esta crisis de aprendizaje es una crisis moral y económica”, dice el presidente del BM Jim Yong Kim, al señalar que los beneficios de la educación en términos de mejores ingresos y mejor salud, dependen del aprendizaje.

“La escolarización sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada. Más que eso, es una gran injusticia”, añade.

El reporte, que sugiere líneas de acción para superar estas deficiencias, señala con preocupación que esta crisis de aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de reducirlas.

Según el BM, “los jóvenes que ya están en desventaja debido a la pobreza, los conflictos, a su género o una discapacidad alcanzan la edad adulta sin las habilidades más básicas”.

Nicaragua, Uruguay, Brasil

El estudio cita fallos de alfabetización en Kenia, Tanzania y Uganda, donde tres cuartos de los escolares de tercer grado leían una frase sencilla, pero no la entendían. O de la India rural, donde en quinto de primaria la mitad no podía restar correctamente 46 – 17.

También menciona preocupantes realidades en Latinoamérica. En Nicaragua, dice, solo la mitad de los escolares de tercer año sumaban correctamente 5 + 6. En Uruguay, los niños pobres de sexto grado son evaluados como “no competentes” en matemáticas, cinco veces más que los niños ricos.

Y en Brasil, a pesar de mejoras educativas, el estudio advierte que al ritmo actual llevaría unos 75 años alcanzar el promedio de los países ricos en matemáticas. En lectura, se necesitarían 263 años.

Según los indicadores internacionales de lectura, matemática y escritura, las calificaciones del estudiante promedio en un país pobre son inferiores a las del 95% de los alumnos de los países de ingresos altos.

Esto supone que muchos estudiantes de alto desempeño en países de ingresos bajos y medios se ubicarían en los niveles inferiores en un país más rico.

Estas estadísticas no tienen en cuenta, además, a los 260 millones de niños en todo el mundo que directamente no van a la escuela.

 “Prioridad nacional”

Sin embargo, “cuando los países hacen del ‘aprendizaje para todos’ una prioridad nacional, las normas de educación pueden mejorar dramáticamente”, apunta el informe.

Como ejemplo, recuerda que Corea del Sur tenía una tasa de alfabetización extremadamente baja a principios de los años 1950, pero a través de un programa de alta calidad en educación primaria y secundaria creado en 1995 logró que los jóvenes obtuvieran las mejores calificaciones internacionales en los últimos años.

Vietnam tiene otro caso exitoso: en 2012, estudiantes de secundaria lograron el mismo nivel en matemáticas, ciencia y lectura que sus pares de Alemania en las pruebas PISA de la OCDE.

También menciona el caso de Perú, atribuyendo los buenos resultados de aprendizaje general entre 2009 y 2015 a la “acción política concertada” sobre la educación.

El informe sugiere tres recomendaciones.

Primero, las naciones deben medir el aprendizaje para poder identificar problemas y marcar objetivos claros.

Segundo, los países deben hacer atractivas las escuelas, con profesores bien formados y motivados, tecnologías adecuadas y una buena gestión.

Tercero, generar conciencia social sobre la importancia del aprendizaje, de manera de crear la voluntad política necesaria para lograr cambios en la educación, que deben involucrar a la comunidad.

“Una reforma de la educación es urgentemente necesaria y requiere persistencia, así como la alineación política del gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los maestros, los padres y los estudiantes. Todos tienen que valorar y exigir un mejor aprendizaje”, concluye el peruano Jaime Saavedra, director senior de educación del BM.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/millones-ninos-van-la-escuela-no-aprenden-afirma-banco-mundial/

Comparte este contenido:

Nigeria: 75 millones de pupitres vacíos por los conflictos en aulas de todo el mundo

Nigeria/25 de Septiembre de 2017/Guía ONG

En España todos los menores han vuelto a sus clases. Regreso al colegio para seguir aprendiendo y avanzando en su formación para tener un futuro prometedor. Esto debería suceder en todo el mundo pero la realidad es bien diferente. En el mundo hay alrededor de 75 millones de pupitres que siguen vacíos en estos momentos. ¿El motivo? Las guerras y los enfrentamientos armados, batallas, conflictos y crisis que asoman el planeta y que afectan a menores en países de todo el mundo.

Plan Internacional ha realizado un llamamiento para que gobiernos e instituciones y la ciudadanía en su conjunto tomen conciencia del gran problema que viven muchos niños y niñas indefensos que se ven privados de una formación con la que poder progresar. Es el caso de Anzoo, que tiene 17 años y es alumno de un centro educativo en la comunidad de Imatong, en la frontera entre Sudán del Sur y Uganda. Lleva tres años sin poder volver a clase por los conflictos de su país y en estos momentos asiste a unas instalaciones donde se imparte educación no formal para menores desplazados.

Plan Internacional alerta de que las niñas son especialmente vulnerables y tienen 2,5 probabilidades más que los niños de no ir al colegio en los países que están en conflicto. Concha López, directora general de la ONG en España, apunta que estos menores están “en riesgo de ser reclutados como soldados o trabajadores, expuestos a matrimonio infantil y a otras formas de tráfico y explotación sexual”. López explica que en estos contextos la formación es más importante que nunca. “Puede suponer la diferencia entre un futuro de explotación y uno de oportunidades y recuperación”, sentencia.

La organización lleva a cabo diversos programas en lugares como Sudán del Sur o Nigeria, entre otros. Trabajan para garantizar la educación y  la protección infantil en espacios amigos de la infancia, con escuelas temporales y programas de educación formal, no formal y aprendizaje acelerado. Plan Internacional está presente también en Camerún, Níger y Chad con iniciativas para la formación profesional de los jóvenes. Se intenta dar una oportunidad a aquellos chicos y chicas afectados por el conflicto, por la violencia y los desplazamientos forzosos.

Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/75-millones-pupitres-vacios-los-conflictos-aulas-mundo/

Comparte este contenido:
Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20