Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20

UNESCO: El proyecto Mejor Educación para el Renacer de África organiza talleres de validación en cinco países

23 Septiembre 2017/UNESCO

Durante este mes, la UNESCO y los cinco países beneficiarios del proyecto Mejor Educación para el Renacer de África (BEAR II) – Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y República Unida de Tanzania – organizarán diferentes talleres de validación de dos días de duración como conclusión de la fase de planificación a escala nacional.

Este proyecto es la segunda fase de una iniciativa conjunta de cinco años de duración entre la UNESCO y la República de Corea que tiene como objetivo el reforzamiento de los sistemas nacionales de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en los países africanos escogidos con miras a aumentar las posibilidades de trabajo decente y el espíritu empresarial entre los jóvenes.

En esta segunda fase del proyecto BEAR, los países beneficiarios son Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y la República Unida de Tanzania. Durante los talleres, la UNESCO compartirá con los interlocutores nacionales las conclusiones de sus misiones de evaluación recientes y propondrá determinadas intervenciones que se inscriben en el ámbito de la Estrategia para la EFTP (2016-2021), a la vez que presentará los objetivos y la dimensión del proyecto.

En el marco de los talleres de validación se propondrán y se debatirán intervenciones específicas en materia de EFTP en los sectores escogidos y prioritarios, y se brindará también una plataforma para establecer sinergias entre las diferentes partes interesadas con el objetivo de garantizar un proceso de consultas inclusivo y su apropiación por los países. Entre los participantes figuran los ministerios interesados, las autoridades del ámbito de la EFTP, los establecimientos de este ámbito, los centros de capacitación profesional y las empresas.

La relevancia, la calidad y la percepción de los sistemas nacionales de la EFTP serán los tres ámbitos fundamentales de intervención y objeto de debates en el marco de grupos de trabajo. Asimismo, los talleres de validación determinarán las sinergias que el proyecto BEAR II podría generar como complemento de las intervenciones ya existentes.

Acerca del proyecto BEAR II

La primera fase del proyecto BEAR colaboró con la República Democrática del Congo, Botswana, Malawi, Namibia y Zambia.

De conformidad con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de educación y la Agenda 2030 de Educación, el proyecto BEAR II procura mejorar la relevancia de los sistemas EFTP en África Oriental a fin de aumentar las oportunidades de acceso a un trabajo decente por parte de los jóvenes y crear empleos independientes.

Las intervenciones BEAR II harán hincapié en sectores específicos, cuidadosamente escogidos en cada uno de los países beneficiarios en consonancia con su potencial en la creación de empleos. El proyecto apoya los esfuerzos realizados con miras a actualizar los programas de enseñanza, la formación del personal docente y el compromiso de los empresarios y empresas en favor de la creación de sistemas nacionales de la EFTP más relevantes.

El proyecto BEAR contribuye a los esfuerzos a escala mundial destinados a poner en práctica la Agenda 2030 de Educación, la Estrategia Continental de Educación para África (2016-2025) y la Estrategia para la EFTP (2016-2021) de la UNESCO.

Fuente: http://es.unesco.org/news/proyecto-mejor-educacion-renacer-africa-organiza-talleres-validacion-cinco-paises

Comparte este contenido:

Refugiados ilusionados se amontonan en aulas abarrotadas en una escuela ugandesa

Uganda/14 septiembre 017/Fuente: Acnur

La Escuela Primaria Yangani en el asentamiento de refugiados Bidibidi en el norte de Uganda tiene 5.000 estudiantes y un personal de sólo 38 personas.

 A primera luz, el maestro Patrick Abale abandona su tienda de campaña, situada en medio de otras en el borde de la Escuela Primaria Yangani en el asentamiento Bidibidi en el norte de Uganda.

Avanza hacia el bloque de la administración, deja sus libros en la oficina que comparte con el director de la escuela y se vuelve para mirar a los primeros alumnos que llegan.

“Cuando me uní aquí había más de 6.000 alumnos en esta escuela”, dice, mientras el sonido de los pasos que vienen en estampida gradualmente llena el frío aire de la mañana.

El goteo de llegadas se convierte en un torrente. Ahora los estudiantes están llegando de todas las direcciones.

Cuando se abrió por primera vez hace varios meses, hubo prisa por matricularse y la escuela se vio obligada a dejar a algunos niños por fuera debido a la falta de espacio, reduciendo el número a unos 5.000 hoy en día, lo que para Patrick, es “un número muy grande”.

Patrick, ugandés, es un subdirector encargado de los estudios académicos y la administración en Yangani. Es una escuela pública ugandesa y, aunque los niños son en su mayoría refugiados, también hay algunos alumnos locales.

A pesar de la cantidad de alumnos, la escuela tiene un personal de sólo 38 personas. En 10 años de enseñanza, Patrick ha trabajado en algunos ambientes difíciles, pero Yangani está en una escala diferente.

Distribuida en más o menos dos hectáreas, la escuela es un mosaico de tiendas de plástico hechas jirones, muchas con agujeros, aleteando al viento. Un valle inclinado separa el área de administración y las clases primarias superiores por un lado, de las clases primarias más bajas por el otro. Dentro de las aulas la temperatura se levanta pronto y los niños se retuercen por la incomodidad.

“Simplemente no hay suficiente espacio para todos los estudiantes”.

“Las cosas son realmente difíciles aquí porque simplemente no hay suficiente espacio para todos los estudiantes”, dice Patrick, haciendo gestos en una de las aulas.

Una mirada dentro revela una escena llena: los niños ocupan cada espacio disponible, con hasta cinco compartiendo un escritorio. Algunos se sientan en el suelo, otros se colocan en la parte posterior y en los pasillos, aferrando sus libros a sus pechos.

“A veces, debido a la congestión, están al lado del maestro al frente de la clase”, dice Patrick.

Yangani abrió sus puertas en febrero de este año para atender al creciente número de refugiados sursudaneses. Uganda ha sido uno de los países más generosos en su respuesta a la afluencia, dando la bienvenida a los refugiados, dándoles parcelas y acceso a los servicios públicos, incluyendo la educación.

Ahora que aloja a casi 2 millones de personas que han huido de Sudán del Sur, siendo el 60 por ciento de ellos niños, Uganda está luchando para mantenerse al día.

Según el ministerio de educación, la proporción estándar de maestro a estudiante debería ser de uno a 45. Debe haber tres niños por escritorio y 14 por cada baño.

Yangani rompe estas reglas por un amplio margen. Como administrador, Patrick trata de asegurar que los materiales de aprendizaje se comparten por igual en todas las clases. “Ahora tenemos 279 libros de texto para todos los estudiantes, así que puedes imaginar lo difícil que es compartir”, dice. Ése es un libro de texto a cada 18 niños.

El ACNUR, el Ministerio de Educación de Uganda y las organizaciones socias están buscando maneras de aumentar la capacidad, crear más escuelas y trabajar con funcionarios nacionales y locales para identificar los ya existentes que puedan expandirse.

“Escuelas como Yangani están llenando un vacío crucial”.

De esta manera, esperan traer más niños refugiados al sistema educativo nacional y elevar los estándares para los refugiados y las comunidades locales. Uganda no puede hacer esto por su cuenta. “El gobierno ya está haciendo lo mejor posible, por lo que estamos pidiendo más apoyo de los donantes para llenar los vacíos”, dice Julius Okello, un oficial en el terreno del ACNUR en Bidi Bidi.

Me han presentado a Bashir, de 17 años, que huyó de su casa en Sudán del Sur en noviembre pasado. Ahora vive en Bidi Bidi como menor no acompañado. Sus padres se quedaron atrás, pero no tiene idea de lo que les ha pasado.

No había otras escuelas cerca, por lo que tuvo que esperar meses antes de que Yangani abriera y pudiera inscribirse. Bashir está en su último año de primaria y dice que está haciendo todo lo posible por estudiar diligentemente, pero admite que puede ser difícil.

“No tenemos suficientes libros”, dice. “Si recibes un poco de dinero, puedes comprar algunos, pero la mayoría de los estudiantes no pueden pagarlos. Algunos de nosotros que no tenemos padres aquí, tenemos que luchar”.

Las aulas abarrotadas son evidencia de que hay mucha demanda de educación. La mayoría de los refugiados se establecen en áreas muy alejadas de las escuelas estatales existentes. La creación de nuevas escuelas no sólo incorpora a los niños refugiados al sistema educativo nacional, sino que también aumenta la capacidad y los estándares para las comunidades locales. “Escuelas como Yangani están llenando un vacío crucial”, dice Okello.

Sin embargo, es difícil para los niños aprender en circunstancias tan limitadas. “No hay límites para separar las clases. Dos clases diferentes tienen lugar una al lado de la otra, así que lo que se enseña en una clase se escucha en la siguiente”.

Patrick examina las filas de los niños antes de salir a enseñar a otra clase. “Imagínense sólo treinta y ocho maestros para todos estos estudiantes”, dice. “Puedes sentirte abrumado”.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/refugiados-ilusionado-se-amontonan-en-aulas-abarrotadas-en-una-escuela-ugandesa/

Comparte este contenido:

CLADE: 174 organizaciones hacen un llamado a inversores para que dejen de apoyar a la cadena de escuelas privadas Bridge International Academies en África

África, 19 de agosto de 2017.  Fuente y autor: CLADE

Se da a conocer esta declaración dos años después de la difusión de otra similar que fue dirigida al Banco Mundial. El documento fue firmado por una amplia gama de organizaciones de 50 países diferentes, incluyendo organizaciones de derechos humanos, de desarrollo, comunitarias y religiosas, así como sindicatos, lo que demuestra que son crecientes y de gran alcance las preocupaciones con respecto a las operaciones de las Bridge Academies.

La declaración presenta pruebas y análisis comparativos publicados en los últimos dos años, incluyendo investigaciones independientes de periodistas, que plantean serias preocupaciones con respecto a la transparencia de la Bridge y su relación con los gobiernos, así como las condiciones laborales y el incumplimiento de los estándares educativos en sus escuelas. Destaca, asimismo, los casos de Uganda y Kenia, donde Bridge ha implementado escuelas de forma ilegal, sin haber cumplido hasta el momento los estándares de educación nacional. En ambos los países se ha determinado que las escuelas Bridge cerraran sus actividades.

“La calidad de las escuelas de Bridge no ha sido evaluada independientemente. En cualquier caso, la ganancia sobre los resultados del aprendizaje nunca podría justificar las prácticas impactantes que se han documentado en esta declaración. ¿Qué puede justificar, por ejemplo, el tratamiento dado a las y los docentes sin licencia y que no están registradas/os, a quien se les niega un salario digno, mientras trabajan más de 60 horas por semana?”, reaccionó Linda Oduor-Noah, del Centro de Derechos Humanos del Este Africano, en Kenia.

La declaración también explica por qué la cadena Bridge no ha beneficiado a las personas más desfavorecidas que se proponía a atender, debido a los altos costos y los impactos negativos para las familias de quienes accedían a las escuelas. Un estudio señaló que entre el 69 y el 83 %de los padres y madres de estudiantes de la Bridge tenía dificultades para pagar su alquiler, proporcionar alimentación a su familia, o acceder a la atención médica debido a los altos costos de la escuela.

“En lugar de los 6 dólares mensuales, afirmados por la compañía, los costos totales para asistir a una escuela Bridge están más cerca de los 20 dólares al mes. No sólo estos costos son inalcanzables para una gran parte de la población de nuestros países donde Bridge opera, sino que la cuota anunciada es engañosa”, dijo Salima Namusobya, de la Iniciativa para los Derechos Económicos y Sociales en Uganda.

El documento también subraya la resistencia de Bridge al escrutinio público y sus intentos de limitar la transparencia de sus actividades, basándose en la reciente carta del Comité de Desarrollo Internacional del Parlamento británico al Secretario de Estado, que también planteó esta cuestión.

“Hemos visto cómo en Liberia, Bridge, que forma parte de un acuerdo de alianza público-privada con el Estado, ha operado en total secreto, desafiando las normas de contratación pública y socavando la evaluación independiente de su funcionamiento por parte de la sociedad civil. Esta tendencia se confirma en otros países, donde Bridge ha estado involucrada en la detención de un investigador independiente, en el silenciamiento de los sindicatos, en la resistencia a la evaluación externa de sus actividades y más. Esta es una compañía de educación global envuelta en secreto, lo que es extremadamente preocupante”, agregó Anderson Miamen, de la Coalición para la Transparencia y Responsabilidad en la Educación de Liberia.

En este contexto, las organizaciones que firman la declaración exhortan a los inversionistas y donantes para que cumplan con las obligaciones de diligencia debida y dejen de apoyar a la Bridge. Las organizaciones mencionan una serie de otras recomendaciones sobre la necesidad de cumplir las leyes y normas nacionales, la transparencia, la rendición de cuentas, el tratamiento de la sociedad civil y la reorientación de los fondos a programas que promuevan la equidad en la educación.

“Es importante reconocer que la mayoría de los inversores está realmente tratando de hacer una diferencia en la vida de los niños y niñas que viven en la pobreza. Compartimos estas preocupaciones y reconocemos la necesidad de grandes mejoras en la educación. Sin embargo, hay ahora pruebas significativas de que invertir en la cadena Bridge no es una forma eficaz de mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación, que debería ser el objetivo de cualquier iniciativa educativa dirigida a los más desfavorecidos. Acogeríamos con gratitud la oportunidad de explorar alternativas con donantes e inversores para identificar formas más eficaces de invertir de manera sostenible en la provisión de educación de calidad para todos los niños y las niñas que viven en la pobreza “, concluyó Chikezie Anyanwu, de la Campaña Mundial por la Educación.

Esta última declaración se debe a las reiteradas preocupaciones sobre el crecimiento acelerado y no regulado de ciertos proveedores privados de educación, en particular los comerciales, como Bridge. En mayo de 2015, 116 organizaciones habían publicado una declaración en la que expresaban su preocupación por los datos engañosos sobre los costos y la calidad de las escuelas Bridge. Desde entonces, las pruebas presentadas en la declaración, que fueron encontradas en distintas fuentes, incluyendo la ONU, un informe parlamentario del Reino Unido, investigaciones e informes de medios independientes, han confirmado esas preocupaciones y han despertado una alarma sobre la grave brecha entre las promesas de Bridge y la realidad de su práctica.

Lea aquí la declaración completa (en inglés) o aquí un resumen (en español)

Fuente de la Noticia: http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/174-organizaciones-de-todo-el-mundo-hacen-un-llamado-a-inversores-para-que-dejen-de-apoyar-a-la-cadena-de-escuelas-bridge-international-academie

Comparte este contenido:

Uganda: UNEB Boss Elected President of African Examinations Body

Uganda/ August 14, 2017/Allafrica

Resumen: El director ejecutivo del Consejo Nacional de Exámenes de Uganda: Dan Odongo, ha asumido la presidencia de la Asociación para la Evaluación Educativa en África (AEAA), estableciendo la integración de los países francófonos y árabes como su principal objetivo

The executive director of Uganda National Examinations Board Dan Odongo has assumed the presidency of the Association for Educational Assessment in Africa (AEAA), setting the integration of Francophone and Arab countries as his primary target.

Odongo today assumed office at the closure of a five-day AEAA conference at Speke Resort Munyonyo under the theme Enhancing efficiency and effectiveness in educational assessment in an era of educational change.

In his acceptance speech, Odongo said it was unfortunate that of all the 23 countries that were represented, none of the assessment bodies was from a French-speaking country. He also wants countries from Arab North and Portuguese-speaking nations to participate to ensure that AEAA is wholly continental.

«We learnt that part of the reason for their absence was the fact that the conference language, which has been majorly English, did not favour their attendance due to lack of translation facilities,» Odongo said.

However, The Observer has learnt that AEAA conference organisers had procured translation devices but they lay idle for the entire five days since Francophone members had not been informed in advance about their existence of the devices.

Meanwhile, Odongo said becoming president was a personal honor as well as a show of trust in the institution of Uneb and Uganda in general.

«I have a strong belief, and I know that within our institutions, there exists an abundance of expertise in various aspects of assessment which we can share for our mutual benefits through regular benchmarking.»

PROMOTE SOFT SKILLS

The conference was closed by state minister for higher education, Dr John C Muyingo, who agreed with the delegates that public examinations should integrate practical and soft skills.

Muyingo said acquisition of generic skills by learners will make them become globally-competitive in line with the ongoing Skilling Uganda programme that equips learners with technological and science skills.

«We have decided to accommodate soft skills in our current review of the lower secondary school curriculum,» Muyingo said. «The idea behind it is to ensure that at whatever level somebody leaves our education system, they are able to easily join the employment world.»

Muyingo added that the education ministry has started regional consultation workshops for the curriculum that is expected to be piloted in schools next year, and later implemented in 2019.

AEAA executive secretary Dr Edmund Mazibuko said the week-long deliberations would help improve the efficiency and effectiveness of respective examination bodies.

Mazibuko said integrating soft skills was still a challenge in many education systems due to its complexity exacerbated by the low levels of assessment literacy among the would-be key stakeholders in soft skills assessment.

 «It was noted that contemporary employers required more competence in soft skills than ever before, thus calling upon examining bodies to consider assessment of soft skills,» Dr Mazibuko said.

He explained that all assessment practitioners have been tasked to think of demand-driven soft skills assessment frameworks developed with synergies of employers, communities and assessment professionals.

The conference also encouraged examination bodies to conduct frequent reviews of their assessment procedure as well as institute prohibitive penalties to contain examination malpractice.

Muyingo commended the outgoing AEAA president Esau Nhandara, also the director of Zimbabwe Schools Examination Council, for steering the association as well as ‘peacefully’ handing over office to Dan N Odongo, the Uneb executive secretary.

The conference attracted delegates from Botswana, Cameroon, Ethiopia, France, Ghana, India, Kenya, Lesotho, Liberia, Malawi, The Netherlands and Nigeria. Others are Sierra Leone, South America, South Sudan, Swaziland, Tanzania, The Gambia, Uganda, UK, USA, Zambia and Zimbabwe.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201708120035.html

Comparte este contenido:

Uganda: Magufuli Stance a Setback On Girl-Child Education

Uganda/July 11, 2017//Source: http://allafrica.com

I am one of the African women deeply disappointed by the utterances made by Tanzania president John Pombe Magufuli that teenage mothers impregnated while still in school should not be allowed back to their studies.

Magufuli reasons that these girls may affect their colleagues if allowed to associate with them again.In a short time, Magufuli has gained popularity in East Africa and Africa in general as a result of the many positive things he has done and implemented, including the policy on free education.

When the famous president now comes up and thinks otherwise, it is a shock, a serious human rights violation and a setback to what many governments and organizations promoting girl child education and women empowerment have worked for in a long time.

One of the things that have caused early pregnancies among girl children is poverty. Many teenage girls coming from poor backgrounds get easily lured by men who come in their lives promising heaven and earth. As much as the president may be looking out for the interests of the rest of the girls not yet affected, I think stopping teenage girls from achieving their dreams after going through the unwanted pregnancy is double punishment.

Just last year, my neighbour’s daughter (in Ntungamo) who had been under the care of her paternal aunt in Ibanda district went through the same experience at 14 years old. She was ready to sit for her primary seven exams.

However, her dreams were cut short when a 35-year-old man got her pregnant. She could not go back to her aunt’s home or come back to her parents’ home for fear of the repercussions, including torture and discrimination. She, therefore, decided to stay with the man.

I remember cutting my Christmas break short after deciding that her uncle and I travel to Ibanda, investigate and report the matter to police!

While in Ibanda, this is what we discovered: That the aunt with whom the girl had been staying had not reported the matter to police for fear for her life and family as the man is said to be dangerous.

The community was aware of what the man had been doing to people’s children but was silent. From the local police station in Ibanda, we proceeded to another local police station on Entebbe road where the culprit works, according to the local sources. We reported the matter but, up to now, the case has not been taken to court.

In order to fight poverty in our continent, education remains paramount – more so the education of the girl child. Let us imagine the future of my neighbour’s daughter is at stake!

Pregnant at 14 years, she is now staying with the 35-year-old illiterate man, whose health status is not known and cannot even guarantee that he will stay and take care of her and the baby before he moves on another young girl. Does this young girl even know the values of marriage?

Does she understand what it means to be a mother? All she will be is a helpless woman with broken dreams and aspirations. Her parents cannot help much either, because they are also illiterate and only work for daily bread.

This girl was the hope of the family; probably after completing her education, she would have contributed to her siblings’ school fees. Unfortunately this is going to be the vicious cycle of poverty Uganda and Africa are facing.

We need to come up with lasting solutions that will not affect young girls’ education. Mr Magufuli and his government plus many other governments need to devise policies and strategies to address poverty and other social challenges which affect girl-child education in Africa.

It starts with family: parents ought to engage in serious talks with their children on matters of sex and its consequences. Make children your friends so that in times of confusion, they can feel free to share with you but also count on you for protection.

The law should provide severe punishments for defilers. Any person who collaborates with the culprits should face heavy punishment once found guilty.

Local leaders need to be pragmatic in ensuring the safety and wellbeing of the people in their communities, but should also share responsibility for any crimes committed against young girls. Civil society organisations working on girl empowerment issues should put in more effort in raising awareness.

In conclusion, teenage girls’ rights need to be protected and, therefore, we need combined efforts from all leaders. Alienating them is not a solution at all!

The author works with Advocates Coalition for Development and Environment (Acode).

Source:

http://allafrica.com/stories/201707100250.html

 

Comparte este contenido:

Uganda considera útil acceso de refugiados a la educación

África/Uganda/24 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, destacó hoy la utilidad de que los refugiados accedan a los servicios educacionales, lo cual repercutirá luego en sus respectivos países.
En la inauguración de la cumbre de la Solidaridad con los Refugiados que sesiona en esta capital, Museveni alertó de que ‘negar la educación a los niños refugiados les expone a una doble tragedia’.

El mandatario ejemplificó con lo positivo que resultó que en la década de 1960 Kampala acogió a desplazados ruandeses que escaparon del genocidio y, debido a que tuvieron acceso a la educación, después fueron útiles en el desarrollo de su país.

Al evento asistieron el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el representante del Alto Comisionado de ONU para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.

‘Cuando los refugiados ruandeses llegaron en la década de 1960, algunos de ellos eran niños, como el presidente de Ruanda, Paul Kagame, pero debido a que recibieron educación, se hicieron útiles cuando regresaron a su país’, agregó Museveni.

‘Las familias perdieron sus propiedades en sus países de origen (…) pero no permitamos que pierdan la oportunidad de ser educados’, apuntó el presidente al referirse al acceso a la instrucción de miles de refugiados sursudaneses que llegan a Uganda.

Museveni, junto a decenas de líderes mundiales presentes en la cumbre, demandó a la comunidad internacional coexistir con los refugiados, quienes ‘traen habilidades y capital y pueden participar en sectores económicos’ del país que les acoge.

‘El modelo pionero de acogida e integración de refugiados en Uganda, con el que los refugiados tienen acceso a servicios sociales básicos -como educación y sanidad-, se ha visto desbordado ante la llegada masiva de sursudaneses’, según medios de prensa al abordar las consecuencias de la guerra en ese Estado.

La violencia en Sudán del Sur estalló en diciembre de 2013, más de 1,8 millones de sursudaneses cruzaron a los países vecinos y solo en el último año la población de refugiados en Uganda pasó de 500 mil a más de 1,25 millones de personas, apuntaron los medios.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95631&SEO=uganda-considera-util-acceso-de-refugiados-a-la-educacion
Comparte este contenido:

Los donantes deben casi un millón a la población refugiada sursudanesa de Uganda

Por: Amnistia Internacional 

Los países ricos no cumplen con su obligación de ayudar a los miles de personas refugiadas que han llegado a Uganda huyendo de la muerte, las violaciones y otros abusos contra los derechos humanos que se comenten en Sudán del Sur, ha manifestado Amnistía Internacional en un abrumador informe presentado en vísperas de la cumbre de la donantes de alto nivel convocada en la capital ugandesa, Kampala, los días 22 y 23 de junio.

Mas de 900.000 personas han huido del conflicto brutal de Sudán del Sur y han buscado refugio en Uganda, pero la falta de financiación hace que muchas de ellas no reciban servicios básicos como alimentos, agua y cobijo. Al menos el 86% son mujeres y niños y niñas.

“Uganda ha seguido mostrándose receptiva y generosa en un momento en que muchos países están cerrando sus fronteras a las personas refugiadas,pero está sometida a increíble tensión, porque los fondos se están agotando y siguen llegando a diario miles de personas de Sudán del Sur”, ha explicado Muthoni Wanyeki, director de Amnistía Internacional para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos.

“Los donantes, en especial Estados Unidos, los países de la UE, Canadá, China y Japón, deben intensificar su apoyo a Uganda garantizando la llegada a tiempo de los fondos necesarios para atender las necesidades a corto y largo plazo de la población refugiada. Las personas refugiadas no deben convertirse en las últimas víctimas de una vergonzosa falta colectiva de cooperación internacional.”

Una delegación de Amnistía Internacional ha realizado visitas de investigación a asentamientos de personas refugiadas de cuatro distritos del norte de Uganda –Adjumani, Moyo, Yumbe y Arua– y ha visto por sí misma los efectos de estos problemas de financiación. Las personas refugiadas y los organismos de ayuda humanitaria hablan de una falta desesperada de comida, agua, cobijo y otros servicios básicos debida a la financiación insuficiente. Hay también una grave falta de apoyo a grupos vulnerables como los menores no acompañados, las personas con discapacidad y las personas ancianas.

Nunu, mujer de 24 años y con un hijo, con quien Amnistía Internacional habló en el asentamiento de personas refugiadas de Bidi Bidi, distrito de Arua, explicó: “Conseguir agua es un problema. Y hay también problemas con la comida […] No comemos comida de verdad en esta casa.”

Amina, que vive con su esposo y sus hijos en el asentamiento de Pagyrina, distrito de Adjumani, contó: “Lo peor aquí es el agua y la falta de comida. Antes daban comida, pero ya se ha acabado. El agua en un gran problema […] La población en enorme, pero sólo traen una vez al día.”

Tortura , homicidios y violaciones en Sudán del Sur

Las personas refugiadas de Sudán del Sur huyen de una de las peores situaciones de violencia que sufre el sur de la región de Ecuatoria desde que el país quedó sumido en un conflicto armado en diciembre de 2013. Han muerto miles de personas, y cerca de 1,8 millones se han visto obligadas a exiliarse.

La delegación de Amnistía Internacional habló en Uganda con más de 80 personas refugiadas, todas las cuales contaron historias terribles de tortura, homicidios indiscriminados, violaciones y saqueos generalizados.

Joyce, de 37 años, vio a unos soldados asestar múltiples puñaladas a su esposo, hasta matarlo. “Después de detenerlo, no gastaron una sola bala, sino que utilizaron cuchillos para apuñalarlo hasta que murió”, explicó.

Jane, de 28 años, fue violada por tres hombres de uniforme que irrumpieron en su casa y mataron a tiros a su esposo. “El motivo de que me fuera es que […] mataron a mi esposo. Entraron en la casa, le dispararon y empezaron a violarme” , dijo.

Patrick, de 19 años, contó a Amnistía Internacional que a su hermano y a él los habían encerrado en un contenedor junto con otros dos hombres en un cuartel militar de la localidad de Nyepo. “Todas las noches nos sacaban uno a uno con los ojos vendados, nos interrogaban y nos golpeaban. Tenían pinzas […] para pellizcarnos y retorcernos los dedos”, explicó.

Patrick consiguió al final escapar, pero no ha averiguado aún si su hermano continúa vivo.

Debido a la falta de fondos, no se presta en general ayuda a largo plazo a estas personas refugiadas sometidas a altos niveles de trauma, ni siquiera apoyo psicosocial.

En mayo de 2017 sólo se habían recibido el 18% de los fondos que necesita la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, para atender a la población refugiada sursudanesa de Uganda. El ACNUR, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y 57 agencias de ayuda humanitaria han hecho posteriormente un llamamiento para que se entreguen más 1.400 millones de dólares con que prestar asistencia esencial, incluidos alimentos y cobijo, antes del final de 2017.

“A pesar de haber una necesidad tan grande de fondos y de los múltiples llamamientos de Uganda y la ONU para que se aumenten, los donantes siguen sin responder. Al no asumir la responsabilidad junto con Uganda, los países donantes no están protegiendo la vida de miles de personas refugiadas, algo que tienen la obligación de hacer según el derecho internacional. La Cumbre de la Solidaridad de Uganda es una oportunidad para cambiar esta situación”, ha afirmado Muthoni Wanyeki.

Información complementaria

La política sobre refugiados de Uganda es una de las más progresistas del mundo, pues concede a las personas refugiadas libertad relativa de circulación, acceso a servicios básicos como educación y atención de la salud, y libertad para trabajar y tener un negocio.

El 22 al 23 de junio tendrá lugar en Kampala la Cumbre de Solidaridad con los Refugiados de Uganda, convocada por la ONU y Uganda para movilizar apoyo mundial a la población refugiada sursudanesa.

El conflicto de Sudán del Sur comenzó en diciembre de 2013, tras acusar el presidente Salva Kiir al vicepresidente, Riek Machar, de tramar un golpe de Estado. Todas las iniciativas tomadas posteriormente para encontrar una solución diplomática al conflicto han fracasado, por lo que se han producido nuevos estallidos bélicos.

El conflicto ha tenido efectos devastadores en la población civil, incluida hambruna, violencia étnica y, según informes, posible genocidio. También ha dado lugar a la mayor crisis de refugiados de África y a la tercera mayor del mundo tras las de Siria y Afganistán.

*Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/06/donors-failing-almost-a-million-south-sudanese-refugees-in-uganda/

Comparte este contenido:
Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20