Page 55 of 56
1 53 54 55 56

Live from CIES 2016: How do school grants impact equity?

07 march 2016, IIEP

Durante la 60ª Convención Anual y la Conferencia Internacional de Educación,
desarrollada en Vancouver, Canadá en días pasados (del 6 al 10 de marzo de
2016), el investigador Candy Lugaz ofreció una investigación basada en
la política de la subvenciones escolares, en la que destacó que, la mayoría
de los países que han implementado estas políticas escolares provenientes
de los fondos de las autoridades centrales, para dar a las escuelas mayor
autonomía al momento de administrar sus finanzas, no necesariamente se
garantiza el hecho de mejorar o lograr grandes avances en torno a la
equidad en la educación. La estudio piloto que comenzó en Lesotho en el
2010, ha abarcado otros países y regiones: el Sur y Este de África, África
francófana, Asia Oriental y el Pacífico y América Latina y el Caribe,
llegando a casi 200 escuelas coordinado por el IIPE y con alianza de
UNICEF, la Alianza Mundial para la Educación, los Ministerios de Educación
y algunos institutos de investigación nacional. En este sentido, el
programa para una enseñanza gratuita y el fortalecimiento de la autonomía
en las escuelas, persigue alcanzar los objetivos de la educación para
todos, como parte del Programa Dakar y Educación 2.030, que expresa el
acceso a la educación, la reducción de las disparidades, mejorar la calidad
y la gestión en las escuelas, pero en su implementación, también pueden
surgir una serie de problemas que ´puede generar la no cristalización de
los objetivos. Para ello, el investigador viene evaluando, a través de
estudios comparados entre los países que han acoplado la política de
subvenciones, dando seguimiento algunos aspectos claves como: el proceso de
formulación de la política, su difusión, la financiación, el método de
distribución a las escuelas, la utilización de las subvenciones por parte
de las escuelas y la evaluación de todo lo anterior a los diferentes
contextos económicos, políticos y sociales de cada país. Con esta
investigación se pretende elaborar a futuro una guía técnica dirigida a los
ministerios de educación con el fin de asegurar el éxito en el diseño, la
implementación y la reforma de la política de subvención escolar.

 

Live from CIES 2016: How do school grants impact equity?

In recent years, a growing number of developing countries have implemented
school grant policies where local schools directly receive funding from the
central authorities. The results: schools have more autonomy and
unprecedented say in how their finances are managed.

While the fundamental objective of these policies is to improve equity so
all children – even the poorest – are able to attend and learn in school,
the mere existence of school grant policies does not guarantee that this
will be achieved. Over the past six years, IIEP and its partners have been
engaged in a major study looking at the use and usefulness of school grant
policies.

During the 60th annual Comparative and International Education Society
(CIES) conference in Vancouver, Canada, from 6-10
March 2016, a panel was dedicated to the project’s latest findings and key
suggestions for making these policies stronger. IIEP school grants project
coordinator, Candy Lugaz ,
provides insight from CIES.

*IIEP first began studying school grant policies in 2010. Can you speak to
the evolution of this project since the first countries were selected?*

*Candy Lugaz:* The project first started as a pilot study in Lesotho in
2010, with just a small number of schools (seven!). It has since grown
progressively to cover more countries and different regions. We have now
worked in four regions (Southern and Eastern Africa, Francophone Africa,
East Asia and the Pacific, and Latin America and the Caribbean), reaching
nearly 200 schools. Coordinated by IIEP, the project has been implemented
in collaboration with key partners such as UNICEF ,
the Global Partnership for Education ,
ministries of education and national research institutes. Such
collaboration is a cornerstone of its success.

The interest of these partners, which allowed the project to develop, is
certainly explained by the fact that school grant policies are promising
ones to achieve the goals of education for all, as part of the Dakar agenda
and Education 2030, which covers access to education, reducing disparities,
and improving quality, school management, and more. Many countries
implemented these policies to support free education and empower schools.

However, there are a number of challenges that can arise out of their
design and implementation, which can block the full realization of these
objectives. This research program is designed to specifically identify and
understand these barriers and to deliver technical and political solutions.

*Today, a total of 14 countries and 200 schools have been studied. How have
the research questions evolved during this time?*

*Candy Lugaz:* Our research aims to examine the design and implementation
of school grants policies by examining several key aspects: their
objectives, the policy’s formulation and dissemination process, funding
formulas and distribution methods to the schools, as well as the use of
grants by the schools, decision-making mechanisms within schools, the
management and monitoring of the use of grants, and lastly, the
contribution subsidies can make to access, quality, and school management.

We intentionally used the same analytical framework during our research in
different countries, which was used as a grid of comparative policy
analysis. This allowed us to analyze these complex policies in depth and
look at its implementation in different contexts and to identify the
similarities and differences that arise in terms of design and
implementation. This framework and associated research tools were discussed
with each country team to ensure their validity according to each national
context.

It’s the million dollar question perhaps, but to what extent did you find
from this panel – and the research at large – that school grant policies
can play a positive role in achieving Education 2030?

Candy Lugaz: As mentioned earlier, school grant policies are promising
policies to achieve the objectives of the Education 2030 agenda. To
compensate for the abolition of school fees, they can contribute to
increasing school access, as was the case in most countries surveyed. They
can also help set an appropriate funding formula, in which more resources
are transferred to schools and students with special needs (such as small
schools in rural areas, orphans, or students with special needs) and can
help resolve disparities between both schools and students. Finally, it can
give schools the opportunity to decide for themselves how to use these
subsidies, which can enable more informed choices based on their actual
needs, increased participation from everyone involved in the decision
process, and can stimulate school-community partnerships.

But they are complex policies. Many problems can arise in their
implementation and can hinder the full realization of these objectives.
Particular attention must be paid to the design process and implementation
in order to ensure the success of these policies.

What are the next steps in further studying and refining school grant
policies?

Candy Lugaz: Research is currently taking place in four French-speaking
countries (Haiti, the Democratic Republic of Congo, Togo and Madagascar),
in collaboration with the Global Partnership for Education, as part of the
Global and Regional Activities Programme. A policy seminar will be
organized during the summer of 2016 to discuss the results of this
research. We will publish several products, including a comparative
analysis of policies developed in the four countries, national reports and
guidance notes in different formats to meet the information needs on this
issue for different audiences (decision makers, technical and financial
partners, administrators, researchers, schools and the community at large).
We are also finalizing a film on this subject, which will illustrate in
another media, the rich lessons from this research and disseminate it to a
wider audience.

Furthermore, we are preparing a technical guide for the ministries of
education and development partners, which identifies, based on the results
of extensive research conducted over the past six years, the key points to
consider to ensure success when designing, implementing and reforming
school grant policies.

Para ampliar la información:

www.iiep.unesco.org/en/live-cies-2016-how-do-school-grants-impact-equity-3462

http://www.slideshare.net/IIEP_UNESCO/school-grants-from-a-promising-to-a-successful-policy

 

Comparte este contenido:

Humanitarian Emergencies

Este trabajo de la Unicef, desarrolla un guía para el entendimiento y
abordaje de situaciones de desastres y crisis humanitarias, en función de
proteger a la población mas vulnerable como son los niños. Esto a través de
líneas transversales curriculares, en niveles de educación inicial.

Humanitarian crises, either in the form of natural disasters like floods
and earthquakes, or complex human-induced situations like armed conflicts
and industrial accidents, illustrate the full spectrum between human
suffering and human resilience.

When the earth violently shakes leaving dust where homes and buildings once
stood or when long simmering tensions overflow into devastating armed
conflict – lives are changed forever.

Teachers are challenged to convey the hardship and complexity associated
with humanitarian emergencies to their students. These elementary and
secondary educational resources support teachers’ efforts with
age-appropriate activities that encourage students to explore their
reactions to these crises, develop empathy and understanding, and see
themselves as global citizens with an ability to act. Students are moved
along this continuum towards action in order to complete learning, develop
their global citizenship skills and inspire a continued desire to learn
about the world around them.

Fuente: www.unicef.ca/en/our-work/article/humanitarian-emergencies

Comparte este contenido:

Los apoyos de Sanders en la enseñanza

07-03-2016/Dan La Botz/Viento Sur, Rebelión

El 1 de marzo, el supermartes, como se le denominó porque ese día se
celebraron elecciones primarias en varios Estados simultáneamente–, ha
supuesto la victoria de la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, que se
ha impuso con contundencia en siete de once Estados. Aunque el senador
Bernie Sanders, que es más progresista, ha decidido seguir en campaña,
ahora ya tiene pocas posibilidades de contar con suficientes delegados a la
convención para ser elegido candidato del Partido Demócrata. Al mismo
tiempo, Donald Trump, que con su nacionalismo económico y su retórica
racista es algo así como el Jean-Marie Le Pen estadounidense, ha ganado las
primarias del Partido Republicano en siete de once Estados y en estos
momentos encabeza la carrera con mucha ventaja. Parece que el supermartes
ha abierto la puerta a una lucha por la presidencia entre la centrista
Clinton y el ultraderechista Trump.

Sin embargo, Clinton se ha enfrentado a un verdadero desafío con Sanders.
Comenzó las elecciones primarias del Partido Demócrata con enorme ventaja y
con un presupuesto de millones de dólares recibidos de grandes empresas
donantes. A pesar de ello, Sanders, que es senador por el Estado de
Vermont, pronto sorprendió al país reuniendo en sus mítines a multitudes de
10 000 a 20 000 personas en varias grandes ciudades y recaudando decenas de
millones de dólares a base de pequeñas aportaciones de unos 30 dólares cada
una.

Logró empatar en Iowa, venció en New Hampshire, perdió –aunque por poco– en
Nevada; y el supermartes ha ganado en Vermont, Minnesota, Colorado y
Oklahoma. Sanders no solo se presenta con un programa progresista como no
se ha visto en décadas, sino que –en un país conocido por su anticomunismo–
es el primer candidato de uno de los grandes partidos que se autocalifica
de “socialista democrático”. La candidatura de Sanders ha despertado el
entusiasmo de muchos y muchas jóvenes en todo el país.

¿Cómo se posicionan los maestros en esta elección y qué votarán? Los
sindicatos de enseñantes desempeñan a menudo un papel importante en las
elecciones, al igual que otros sindicatos de trabajadores. Donan millones
de dólares a los candidatos y les prestan decenas de miles de voluntarios
para hacer campaña de puerta a puerta o realizar llamadas telefónicas. Y
los maestros, que están esparcidos por todo el país y presentes en todos
los barrios, y que además conocen a mucha gente en sus comunidades, pueden
ser particularmente eficaces como ayudantes de campaña. De ahí que el apoyo
de los sindicatos de maestros sea bastante importante.

Los dirigentes de los dos sindicatos de maestros de EE UU, la American
Federation of Teachers (AFT), que cuenta con un millón y medio de
afiliados, y la National Education Association (NEA), con sus tres millones
de miembros, se apresuraron a declarar su apoyo a Hillary Clinton en las
elecciones primarias del Partido Demócrata. Hillary declara exactamente lo
que quieren oír los maestros: que dará dinero para la enseñanza pública y
exigirá menos pruebas oficiales a los estudiantes. El problema es que
Hillary no tiene credibilidad, pues ella también asume el legado del
presidente Barack Obama. Este y su secretario de Educación, Arne Duncan,
han apoyado políticas como No Child Left Behind (“Que ningún niño se quede
atrás”) y Race to the Top (“Carrera a la cima”), que atacaban a los
maestros y a sus sindicatos, imponía más pruebas obligatorias y favorecía
la privatización de la enseñanza. Los vínculos de Clinton con los bancos y
las empresas, y con sus fundaciones, corroboran que ella mantendrá la
política de Obama en materia de educación.

Bernie Sanders representa un enfoque totalmente distinto de la educación,
entendiendo que es preciso abordarla en el marco de una lucha más amplia
contra la desigualdad económica y por la justicia racial. Sanders está a
favor de la provisión universal del servicio de guardería –hoy por hoy no
existe prácticamente ninguna guardería pública en EE UU– y de enseñanza
preescolar, de un apoyo suficiente a la educación pública y de la enseñanza
universitaria gratuita. (Clinton se opone a esto último.) También propone
programas públicos de creación de empleo, un salario mínimo de 15 dólares
la hora, el fin del racismo y la violencia policiales, asistencia sanitaria
universal, el control de los bancos y el restablecimiento de la democracia
política mediante la supresión de la interferencia de las grandes fortunas
en la política.

El motivo real por el que los dirigentes de los sindicatos de maestros
hayan apoyado a Clinton y no a Sanders es el mismo que esgrimen la mayoría
de los demás sindicatos que la respaldan. Incapaces ni deseosos de
enfrentarse y combatir a los empresarios, los dirigentes sindicales
entienden que su única esperanza reside en el apoyo a la candidata del
Partido Demócrata que tiene más posibilidades de ganar, pensando que de
este modo por lo menos serán escuchados cuando ella esté en la Casa Blanca.
Esperan sustituir la fuerza de los trabajadores por influencia política.
Muchos afiliados de base no están contentos con su posicionamiento
arbitrario en las elecciones. Cuando Randi Weingarten, presidente de la
AFT, se apresuró a dar su apoyo a Clinton el pasado mes de julio sin
consultar a los miembros del sindicato, algunos maestros indignados se
apuntaron a Labor for Bernie Sanders, una organización creada por
sindicalistas que apoyan a Sanders en contra de la opinión de sus
direcciones.

El voto de las mujeres y de los negros

Hillary Clinton ha insistido una y otra vez en que ahora es su turno, como
mujer, para ser presidenta y que las feministas deberían apoyarla, como
hacen muchas mujeres profesionales mayores. Sería de esperar que su
argumento resultara muy convincente para los miembros de los sindicatos de
maestros, no en vano el 76 % de todos los enseñantes son mujeres y el 56 %
han acabado un máster o el doctorado. Sin embargo, el 44 % de las mujeres
menores de 40 años y muchas mujeres jóvenes, especialmente las
veinteañeras, apoyan a Sanders. Una encuesta reciente mostraba que el 61 %
de estas mujeres jóvenes apoyan a Sanders, mientras que solo el 28 %
respaldan a Clinton. Algunas seguidoras mayores de Clinton, como la famosa
feminista Gloria Steinam, han denigrado a las jóvenes simpatizantes de
Sanders diciendo que solo iban a sus mítines porque querían estar “donde
los chicos”. Sus palabras ofendieron a muchas mujeres jóvenes, provocando
una reacción enérgica contra Clinton.

Sanders, sin embargo, lo tendrá difícil para ganarse los votos de los
enseñantes negros en las primarias que quedan. De los cuatro millones y
medio de maestros, el 82 % son blancos, un 8 % son hispanos, un 7 % son
negros y un 2 % son asiáticos. Lo más probable es que Clinton reciba los
votos de los maestros negros porque dice que continuará la labor de Obama.
Los afroamericanos apoyan firmemente a Obama –tanto en 2004 como en 2008 le
dieron el 90 % de sus votos– y en esta elección el 80 % de todos ellos
votan a favor de Clinton. Sanders, por otro lado, ha sido más crítico con
Obama, por ejemplo con respecto a Obamacare, el sistema de seguro de
enfermedad privado creado por Obama, y esto no les sienta bien a los
votantes negros.

Otro factor igual de importante es el hecho de que las organizaciones
nacionales de los negros, como la National Association for the Advancement
of Color People (NAACP), mantienen lazos estrechos con el Partido Demócrata
y su dirección, es decir, con los Clinton. El grupo de congresistas negros
(Black Congressional Caucus) y muchos políticos negros también respaldan a
Clinton. Podemos apreciar lo que esto significa cuando vemos los resultados
de las primarias de Carolina del Sur, donde Clinton arrasó frente a Sanders
con un 73,5 % frente al 26 % de los votos. En ese Estado obtuvo el 86 % del
voto negro frente al 14 % de Sanders. De modo similar, el supermartes
Clinton obtuvo el 80 % del voto negro en varios Estados sureños.

Quizá en mayor medida que otros grupos de trabajadores, muchos maestros
sostienen puntos de vista más progresistas. Los sindicatos de enseñantes
tienen comités específicos sobre justicia social y lucha contra la guerra y
apoyan firmemente las libertades civiles. No cabe duda de que ciertas
posturas “halcón” de Hillary Clinton y su papel como secretaria de Estado
dirigiendo la intervención de EE UU en Libia, por ejemplo, puede inducir a
algunos maestros a votar a Bernie Sanders, pero los votos de estos maestros
progresistas no bastarán para que este último gane las primarias.

También está el factor Trump. Donald Trump, el candidato republicano
demagógico y fascistoide que ataca brutalmente y de forma vulgar a los
mexicanos, los musulmanes y las mujeres, tiene todas las de ganar las
elecciones primarias de su partido. Muchos demócratas creen que Clinton
tendrá más posibilidades que Sanders de derrotar a Trump, pese a que
algunas encuestas otorgan un mejor resultado a Sanders. Este, que durante
décadas ha sido políticamente independiente, solo ingresó en el Partido
Demócrata para presentarse a las primarias y ha prometido que apoyará al
candidato que elija el partido, que probablemente será Hillary Clinton.
Algunos de los seguidores de Sanders esperan que se presente como candidato
independiente, pero esto parece ahora muy improbable. Es posible que
algunos de sus simpatizantes, muchos de los cuales se oponen firmemente a
Clinton, acaben votando a Jill Stein, médica que se presenta por el Partido
Verde. No obstante, los maestros seguramente votarán en su gran mayoría por
Clinton en la elección presidencial de noviembre.

Ocurra lo que ocurra en esa elección, la campaña de Sanders ha planteado
por primera vez en décadas un programa progresista; además, es la primera
vez que en uno de los grandes partidos políticos se ha defendido la idea
del socialismo democrático. Al mismo tiempo, algunos maestros se han
organizado en contra de sus propios dirigentes para colaborar en la campaña
de Sanders. Tal vez esta campaña sienta las bases de nuevos movimientos
sociales y una política más independiente en el futuro.

Artículo original escrito para la revista École Émancipée

Traducción: VIENTO SUR

Fuente de la noticia y otras informaciones para ampliar el contenido de la noticia:

 

Comparte este contenido:

Mañana se Conmemora el Día Internacional de la Mujer

7 de marzo de 2016/Redacción de Perspectiva Sur

Existen diversas versiones sobre lo que sucedió el 8 de marzo de 1857 en la
compañía textil de Lower East Side de Nueva York, una de ellas (la más
conocida) tiene que ver con un incendio ocurrido en la referida fabrica que
ocasionó la muerte de las obreras costureras que hacían una huelga por
exigir la reducción de la jornada diaria. Aunque algunos historiadores
expresen que no existen pruebas documentales de que un incendio se
produjera ese año en la textilera, otro grupo importante de feministas
afirma que la marcha convocada en ese marzo por el sindicato de costureras,
tenía como fin un reclamo justo que termino en un lamentable suceso para la
humanidad. Así pues, las historias tejidas en torno al Día Internacional de
la Mujer están ligadas a situaciones marcadas desde la primera guerra
mundial, la revolución rusa, la lucha por el sufragio femenino, el
sindicalismo femenino en EE.UU y Europa y el protagonismo de las mujeres
del partido socialista norteamericano. En este sentido, a continuación
presentamos lo referido en un artículo de la redacción de Perspectiva Sur:

Desde 1975 se celebra el mismo día en todo el mundo para recordar la lucha
de las mujeres por la igualdad. La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer para
celebrar la lucha femenina por su participación igualitaria en el mundo del
trabajo, la política y en la sociedad en general.

Sobre esta fecha existen diversas versiones. La más conocida es la de un
incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde
habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la
historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que
un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho
fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.

Las investigaciones de historiadoras feministas señalan que lo que pasó en
1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de
marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East
Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.

Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una
huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York,
quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de
tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al
trabajo sin haber logrado su demanda.

La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que
muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por
la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio
femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge
del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en
Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Orígenes

Los orígenes de este día están ligados a los partidos socialistas de
Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del
Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas
jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo
lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el
objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud
sexual.

De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para defender los
derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.

El protagonismo de las obreras

Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las
trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. Así,
a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de
obreras en Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras
de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro,
que se conoce como la «sublevación de las 20.000» (por el número aproximado
de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una
enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos
sufragistas y socialistas.

Cronología de la huelga

Año 1909

– 3 de diciembre: La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas,
liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de
protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es
arrestada.
– 5 de diciembre: Las sufragistas realizan una concentración masiva en
apoyo a la huelga.
– 27 de diciembre: Se realiza un arbitraje entre la empresa y el
sindicato que no es aceptado por la mayoría de huelguistas.

Año 1910

– 15 de febrero: Se pone fin a la huelga. La gran mayoría de
trabajadoras/es regresa a la fábrica sin haber conseguido la totalidad de
sus demandas.

Año 1911

– 25 de marzo: El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo (en
febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria, particularmente
porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de
emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la
jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad,
nunca se pudieron discutir durante las negociaciones. Esto fue fatídico un
año después, el sábado 25 de marzo de 1911, al producirse un incendio que
destruyó gran parte de las instalaciones de Triangle.
– La tragedia dejó como saldo 146 trabajadoras muertas y numerosas
mujeres heridas. «La prensa acusó del incendio a un trabajador que fumaba
en esos momentos. La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una
campaña para que se legislara contra los incendios y a favor de la
protección de las trabajadoras/es, así como una mayor vigilancia de las
leyes existentes» (Ana Lau).

Los hitos

– 1908: EE.UU, Chicago. El 3 de mayo las feministas socialistas realizan
una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio
femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman’s Day.
– 1909: EE.UU, Nueva York. El Comité Nacional de la Mujer del Partido
Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el
último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio femenino
bajo la denominación de Woman’s Day.
– 1910: Dinamarca, Copenhague. Se realiza la Segunda Conferencia
Internacional de Mujeres Socialistas donde se presenta una propuesta del
Partido Socialista Norteamericano, a través de sus delegadas Lena Morrow
Lewis y May Wood Simons, de establecer el Día Internacional de la Mujer.
Esta propuesta es apoyada por Clara Zetkin. La resolución final indica que,
«siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas», se dedicará un día
especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre
otras reivindicaciones. En Estados Unidos, el Woman’s Day se siguió
celebrando el último domingo del mes de febrero hasta 1914.
– 1911: Europa. El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19
de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un
levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el
derecho a voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y
el derecho al trabajo. En Alemania, el periódico de las mujeres Die
Gleichheit (La Igualdad) que dirige Clara Zetkin, tiene una tirada de 100
mil ejemplares. En Berlín se realizan cerca de 45 manifestaciones ese día.
– 1913: Rusia. El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario
occidental), las mujeres rusas celebran por primera vez el Día
Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las
Obreras. Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de
las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza
bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la Primera Guerra
Mundial.
– 1914: Europa. El 8 de marzo se realizan diversos actos en Alemania,
Suecia, y Francia. En Alemania la actividad se centra en jornadas de
protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.
– 1915: Dinamarca, Oslo. Un gran contingente de mujeres sale a las
calles el 8 de marzo para repudiar la Primera Guerra Mundial.
– 1917: Rusia. 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental).
En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes
de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan
y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen
trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como
el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y
el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho al voto.
– 1930: Uruguay. Mujeres sindicalistas realizan actividades el 8 de
marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles.
– 1931: Cuba. A propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina
Madera, se celebra el Día Internacional de la Mujer. México. Aparece la
convocatoria «8 de Marzo. Día Internacional de la mujer trabajadora. Las
mujeres en el frente de lucha del proletariado».
– 1935: México. Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy
PRI) y del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer.
– 1936: Chile. El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena
(MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.
– 1944: Chile. Diversas organizaciones de mujeres celebran el 8 de marzo
y acuerdan convocar a un congreso unitario que da origen a la Federación
Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de Amanda
Labarca. Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo.
– 1945: Inglaterra. En el Día Internacional de la Mujer, bajo la
presidencia de Lady Megan Lloyd George, delegadas de 20 países se reúnen en
el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer a
ser presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.
– 1946: Uruguay. La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad
de organizar las actividades del 8 de marzo.
– 1964: México. Con motivo del 8 de marzo, se difunde el «Llamamiento a
la Mujer Mexicana» para crear una organización unitaria de mujeres.
– 1971: México. En un discurso pronunciado en el acto conmemorativo del
Día Internacional de la Mujer, la escritora Rosario Castellanos menciona
que «…la mujer mexicana no se considera a sí misma- ni es considerada por
los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no ha sido
fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad».
– 1972: Italia. En Roma se realiza la primera manifestación
feminista. Puerto Rico. El Frente Femenino del Partido Independentista
Puertorriqueño organiza la a primera celebración del 8 de marzo.
– 1974: Uruguay. Primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración
se realiza en casas particulares, mientras las mujeres encarceladas:
«…nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura Naval,
que era mixta, los hombres, el 8 de marzo dibujaban con pasta de dientes
una flor sobre una chapita que dejaban detrás del water (nuestro lugar de
contacto…». Puerto Rico. La primera celebración feminista del 8 de marzo
es organizada por el colectivo Mujer Intégrate Ahora (MIA).
– 1975: Nueva York. La Asamblea General de Naciones Unidas establece el
8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A partir de entonces, se
celebra con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista,
especialmente a partir de los años veinte. En Occidente, serán los partidos
comunistas los que convoquen a esta celebración.

Una fecha que sin duda reivindica los derechos de igualdad de la mujer en
el mundo y nos invita a pensar desde Otras Voces en la Educación que aún
queda un vasto camino por recorrer en el campo de la igualdad, en el que la
educación juega un papel primordial.

«No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre
ellas mismas». Mary Wollstonecraft

Fuente de la noticia:

www.perspectivasur.com/3/nota.php?nota_id=51674

Comparte este contenido:

Six Decades of Comparative and International Education: Taking and Looking Forward

Noticias y Presa. noticias CIES, marzo, 2016

Durante esta semana se está desarrollando en Vancouver, Canadá la 60th
Conferencia Anual de la Comparative and International Education Society
(CIES), en la cual se reúnen unos 2500 profesionales de la educación y
académicos para brindar sus enfoques académicos en cuanto a la Educación
Comparada Internacional, denominado por el equipo organizador, como: Taking
Stock and Looking Forward” (En balance y mirando hacia adelante)

En este sentido, el evento permite, en base a los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS) para la educación 2016-2030, dar respuestas y reflexionar
en base al objetivo 4 que tiene que ver con la garantía de una educación
inclusiva, equitativa, de calidad y la promoción de oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida. Algunas de los talleres pre-conferencia y
temas destacados que serán presentados giran en torno a:

– ¿Las pruebas estandarizadas miden lo mismo a nivel internacional
y nacional? Estudio de caso en los EE.UU.

– Medidas de desigualdad en la educación

– Búsqueda de soluciones ante la regulación de la educación privada

– Construcción de investigaciones de varios países en relación a
la educación de la primera infancia

– Un cambio de paradigma: currículo re-posicionamiento en el
dialogo mundial sobre el aprendizaje permanente y el desarrollo sostenible

– Balance de la investigación educativa y la planificación
internacional después de 50 años

– Diseños del conocimiento en la educación internacional para el
desarrollo

La presentación de ponencias en torno a éstos y otros temas tiene como
propósito entender la educación como el componente más importante dentro de
los sistemas que se desarrollan a su alrededor, a saber: salud, crecimiento
económico, empleo, producción, consumo sostenible y cambio climático, por
ende, enfocar el lente en la educación permitiría a nuestras sociedades
garantizar sus desarrollos y sopesar con éxito los objetivos propuestos.

Más información a través de los siguientes link:

 

Comparte este contenido:

Canadá llegó a la UASLP, su intención: Generar estudiantes globales

Por: La Jornada San Luis, febrero, 11 de 2016

En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se llevó a cabo la
“Feria Imagine Education au/in Canadá”, donde participó un gran número de
estudiantes mexicanos que se nutrieron de informaciones relacionadas a
opciones y becas de estudio en Canadá, a través de la Embajada Canadiense y
40 instituciones educativas de dicho país.

El evento tuvo la finalidad de apoyar a la
UASLP en las relaciones académicas para formar a ciudadanos con
oportunidades de formación y trabajo global, especialmente en las áreas de
medio ambiente, agricultura, energía, medios de comunicación o animación,
entre otras, bien sea a nivel de licenciaturas y postgrados.

Siendo Canadá una opción de formación académica para algunos Mexicanos, por
el gran número de universidades e institutos tecnológicos presentes en ese
país y con una amplia gama de oferta académica en programas internacionales,
sirve también a la conformación de perfiles de egreso dirigidos a apuntalar
el libre mercado, a potenciar el poder de corporaciones que dominan el
mundo.

Palabras claves: educación universitaria

Fuente:
lajornadasanluis.com.mx/politica-y-sociedad/canada-llego-a-la-uaslp-su-intencion-generar-estudiantes-globales/

Comparte este contenido:

Canadá revela reforma educativa para el sector indígena

Las comunidades aborígenes tendrán mayor control sobre la instrucción de sus escolares, ya que el Estado respetará la enseñanza de las lenguas y culturas autóctonas, y también incrementará a más de mil millones de dólares los fondos anuales destinados a la educación.

 

Es en el 2013, cuando apenas en Cánada se comienza a pensar seriamente en la inclusión de los pueblos originarios o «Primeras Naciones» (como se denominan en ese país), luego de haber sido desconocidos históricamente sus costumbres y lengua, el cuerpo legislativo que regula la educación en ese país ha colocado en el tapete esta reforma que rescata la enseñanza de las lenguas y culturas autóctonas de las comunidades aborígenes presentes en este país.  Esto a raíz de la intervención de James Anaya defensor de los derechos indígenas, ante el gobierno, momentos en el cual se discute una nueva legislación educativa.

Palabras Claves: Educación, Inclusión educativa

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/eduacion-venezuela-categorias/canada-revela-reforma-educativa-para-sector-indigena/

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=comunidades+aborigenes+en+canada&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjt9_Sry-bKAhUE9x4KHeUXCAMQ_AUIBigB#tbm=isch&q=James+Anaya+&imgrc=MWmBiizzNKKpsM%3A

Editor: Lermit Rosell Puche. Centro Internacional Miranda (Venezuela). Doctor en Estudios del Desarrollo CENDES-UCV, Magíster en Gestión Universitaria, Especialista Docencia de la Educación Superior. Profesor Titular de la UCV, Facultad de Odontología. Representante de la Asamblea Nacional ante el Consejo Nacional de Universidades 2015-2018.

 

Comparte este contenido:
Page 55 of 56
1 53 54 55 56