Page 204 of 393
1 202 203 204 205 206 393

La educación diferenciada se muestra más efectiva en Estados Unidos

Estados Unidos/21 agosto 2017/Fuente: Actuall

Separar chicos y chicas, un tabú, un dogma intocable y no racional de la izquierda en España, no es tema inabordable para la izquierda de Estados Unidos.

La educación diferenciada ha recibido numerosas críticas en España al considerar el hecho de separar a los niños de las niñas es un acto sexista. Sin embargo, en países como Estados Unidos, donde defienden un modelo así, los resultados dicen todo lo contrario.

De hecho, la mayoría de los alumnos que estudian en colegios de educación diferenciada se gradúan y con muy buenas notas.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

Reproducimos por su interés el artículo publicado en Religión en Libertad:

“El alcalde de Nueva York, Bloomberg, no se podía creer que casi todos nuestros estudiantes se graduaran y muchos con buenas notas. Se entusiasmó y se volcó en ayudarnos. Otros estados nos piden nuestras escuelas, como Nueva Jersey. Tenemos ya 6 escuelas en todo el país con más de 3.000 estudiantes”, explica en una entrevista en La Vanguardia David Banks, fundador de la Eagle Academy (www.eafny.com).

Se financian con dinero público porque funcionan, porque sus alumnos aprenden, se gradúan, se integran en la sociedad

Son unas escuelas diferenciadas, unas para chicos, otras para chicas, pensadas especialmente para ayudar a muchachos que estaban en pandillas o en las calles. Se financian con dinero público porque funcionan, porque sus alumnos aprenden, se gradúan, se integran en la sociedad.

Hasta una feminista e izquierdista radical como Hillary Clinton las ha apoyado. Separar chicos y chicas, un tabú, un dogma intocable y no racional de la izquierda en España, no es tema inabordable para la izquierda de Estados Unidos.

HIllary Clinton posa con la camiseta diseñada por una humorista anti Trump y proaborto.

Cuando no hay chicas, los chicos se centran más

Cuando sólo hay chicos, no tienen que competir por la atención de las chicas ni por mantener esa armadura ante ellas. Se lo explicamos a Hillary Clinton cuando era senadora por Nueva York y, cuando vio los resultados, nos apoyó y nos pidió que hiciéramos más y más escuelas así en todo el país”, explica Banks.

“Las autoridades nos dejaron abrir una en cada distrito donde ya hubiera otra de todo chicas. La diferencia en nuestro caso es que las nuestras son públicas y la mayoría de las demás escuelas de chicos o de chicas son privadas. En la nuestra los padres no pagan nada”, añade.

Jóvenes universitarios.

Este tipo de escuelas que Clinton ha apoyado rompe varios dogmas: primero, que con los chavales de las pandillas y las calles no se pueda hacer nada; segundo, que sea problemático o negativo crear escuelas para un solo sexo; tercero, que las chicas “no distraen” a los adolescentes. Porque sí distraen. Las chicas dificultan que los chicos puedan trabajar sobre sus sentimientos… al menos estos chicos.

“Cuando sólo hay chicos, no tienen que competir por la atención de las chicas ni por mantener esa armadura ante ellas”, explica Banks

“Cuando sólo hay chicos, no tienen que competir por la atención de las chicas ni por mantener esa armadura ante ellas”, explica Banks, que dice que así se lo contó a Hillary Clinton para que ella lo entendiera.

La armadura del joven varón con poca autoestima

Esa armadura es parte del problema del joven pandillero o callejero. “Francis, por ejemplo, había sido detenido cinco veces antes de los 14 años. Era hijo de madre soltera y llevaba el peso de ser el hombre de la casa. Por eso llevaba puesta una armadura de mutismo y dureza para sobrevivir en la calle. Los hombres no hablan, actúan… Imitan a la calle, donde hay que llevar esa armadura para que no te machaquen. Por eso nos cuesta después descubrirles que la verdadera fortaleza consiste en mostrar tus sentimientos. Es lo que devuelve la autoestima”.

Tres jovenes con las nuevas tecnologías
Tres jovenes con las nuevas tecnologías/ selligent

Recuperar esa autoestima da la fuerza al joven. Y perderla, le hace convertirse en carne de cañón para ser usado por bandas.

“Nosotros empezamos por escucharle con respeto y reconocimiento a la persona que es”

“Es lo primero que intentamos devolver a quienes la han perdido. No hay recuperación posible sin ella. Por eso también es lo primero que tratan de quitarle las bandas juveniles para reclutarle. Cualquier organización que necesita de tu obediencia empieza por minar tu autoconfianza. Para que les obedezcas, deben deconstruirte como individuo, y lo logran con humillaciones para que después vuelvas a renacer como soldado de su banda. Nosotros empezamos por escucharle con respeto y reconocimiento a la persona que es. Y nos damos cuenta de que a menudo llevan años, a veces toda su vida, sin que nadie les escuchara. Y entonces empiezan a quitarse poco a poco su armadura”.

Aprender imitando a un modelo admirable… 

También explica Banks que los chavales no aprenden tanto de contenidos impartidos como de intentar imitar a quienes valoran. Pero… ¿un chico negro, fuerte, de las calles, puede querer imitar a una profesora blanca, delgadita, educada, del colegio? 

A los chicos les gusta competir, pero no tanto uno contra otro como un equipo contra otro

“Nuestro problema con los estudiantes es que muchos son afroamericanos. La inmensa mayoría de los profesores americanos son mujeres y blancas. Les es más difícil identificarse con ellas. Por eso yo soy tan importante para ellos y les pongo sobre los pasos de gigantes: Nelson Mandela, Muhammad Ali, el escritor Langston Hughes… Les hemos dedicado aulas y los chavales les han puesto su nombre a sus equipos deportivos.A los chicos les gusta competir, pero no tanto uno contra otro como un equipo contra otro. Eso nos ayuda a recuperar el prestigio de la educación y de la escuela y de estudiar”, explica Banks.

Fuente: https://www.actuall.com/educacion/la-educacion-diferenciada-se-muestra-mas-efectiva-estados-unidos/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Universidad de Toronto logra incorporar más estudiantes negros en medicina

Estados Unidos/21 de Agosto de 2017/

La Comunidad de Apoyo ayuda a los estudiantes negros a desarrollar su potencial como futuros profesionales de la salud

En pocas semanas, una nueva cosecha de estudiantes de medicina comenzará clases en la Universidad de Toronto.

Para este tiempo, el año próximo, Aquila Akingbade quisiera ser uno de ellos.

Aquila Akingbade presentará sus solicitudes a la escuela de medicina para el 1 de octubre. El aspirante neurocirujano participa en un programa de la U de T que le ayuda a aprender más sobre la profesión médica. © (Aquila Akingbade)

El aspirante a neurocirujano está en el proceso de preparar una serie de aplicaciones para las escuelas médicas canadienses, pero gracias a un programa de la U de T creado solo hace dos años, no tendrá que hacerlo solo.

La Comunidad de Apoyo (CoS), como se llama el programa, existe para ayudar a los estudiantes negros, indígenas y económicamente desfavorecidos de todo Canadá a presentar con éxito la solicitud de ingreso a la escuela de medicina.

Para Akingbade, eso significa acceso a mentores y a un estudiante avanzado de medicina para ayudarle a navegar por el proceso.

“Se trata realmente de nivelar el campo de juego”, dijo Ike Okafor, quien fundó el programa y trabaja en la U de T como funcionario de aprendizaje de servicio y difusión.

Si bien algunos solicitantes potenciales pueden tener una red de amigos, de la familia para pedir consejo y conexiones, “hay muchos estudiantes que no tienen ese mismo tipo de acceso”, explicó Okafor.

Aquila Akingbade explica una ecuación de bio-estadística a Ike Okafor. El curso de biostatistica no acreditado para aspirantes a medicina en la U de T que quieren aplicar a la escuela médica es parte de Cos. © Erin Howe.

1 estudiante negro entre 260

La facultad de Medicina de la Universidad de Toronto tenía 1 estudiante negro el año pasado en una clase de aproximadamente 260.

“¿Qué dice eso sobre dónde estamos en el siglo XXI,  en términos de los problemas de acceso?” -preguntó Okafor.

Gracias a apoyos como los programas de mentoría, un curso gratuito de preparación MCAT, y las entrevistas simuladas, el programa de apoyo va lenta pero seguramente aumentando los números.

La Dra. Onye Nnorom es vicepresidenta de la Asociación de Médicos Negros de Ontario. El grupo proporciona una serie de mentores para el programa de la Co
munidad de Apoyo. © (Dr. Onye Nnorom)

Este año, por lo menos cuatro estudiantes negros que trabajaron con el programa comenzarán su educación médica en la U de T, y otros 16 se dirigirán a otras escuelas de medicina en Canadá, en Estados Unidos y el Caribe.

La mayoría de las escuelas de medicina no publican el número de estudiantes negros que tienen, pero Okafor dijo que es probable que el número de estudiantes negros que ingresan a las escuelas de medicina en la provincia de Ontario sin ayuda del programa de apoyo,  es bajo.

“Yo diría que para los estudiantes negros en esta provincia, la mayoría está llegando a través de CoS en este momento”, dijo – ocho estudiantes en total para el próximo año escolar.

No es suficiente, dijo la Dra. Onye Nnorom, vicepresidente de la Asociación de Médicos Negros de Ontario, una importante fuente de mentores para Community of Support.

“En medicina, se supone que debemos representar a la población a la que servimos. Si nos fijamos en Toronto, la población general negra es del ocho por ciento”, dijo, “ha sido menos que eso”.

Hay algo para celebrar, sin embargo: “está aumentando y hemos podido identificar qué funciona”, dijo.

Barreras sistémicas de la escuela pública

Okafor dijo que más allá de ayudar a los estudiantes a presentar aplicaciones, pasar entrevistas, etc, hay problemas sistémicos más profundos que impiden que los estudiantes negros fijen sus miras en la escuela de medicina que el programa de apoyo quiere abordar.

“Parte de eso se reduce a las bajas expectativas y otros factores, al racismo anti-negro que tiene lugar dentro del sistema escolar”, dijo.

Para abordar esto, la Comunidad de Apoyo está trabajando en la adición de un programa de extensión para estudiantes de secundaria.

Si ellos pueden hacerlo, tú puedes hacerlo

Akingbade, quien presentará sus solicitudes de la escuela de medicina en octubre, dijo que ver y conocer a más médicos negros podría hacer una gran diferencia para los jóvenes.

“A lo largo de mis cuatro años en la U de T nunca tuve un solo profesor negro”, dijo. Él era también con frecuencia el único estudiante negro en sus clases de la ciencia.

Un programa como Comunidad de Apoyo “muestra a los estudiantes que hay profesionales negros reales, profesionales médicos negros “, dijo.

Si ellos pueden hacerlo, tú puedes hacerlo

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2017/08/16/universidad-de-toronto-logra-incorporar-mas-estudiantes-negros-en-medicina/

Comparte este contenido:

El rendimiento cognitivo de la mujer es mayor en sociedades igualitarias

Por: Tendencias 21

Es necesario poner en marcha políticas que reduzcan las desigualdades entre sexos.

El rendimiento cognitivo de la mujer es superior en países con igualdad de oportunidades entre sexos, ha descubierto un estudio de la Universidad de Columbia. Es necesario poner en marcha políticas que reduzcan las desigualdades entre sexos, dado que las consecuencias van más allá del mercado laboral y de los ingresos, según los investigadores.

Una investigación dirigida por la Universidad de Columbia ha señalado que la función cognitiva de las mujeres mejora en países que hacen hincapié en la importancia de la igualdad entre los sexos, según se informa en un comunicado.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia estudiaron desde una perspectiva sociocultural la relación entre las actitudes hacia los roles de género y la función cognitiva del hombre y de la mujer en la madurez.

Estudios anteriores se habían dedicado a los factores socioeconómicos y el desarrollo económico, los cuales han conducido a una falta de oportunidades y generado rendimientos cognitivos bajos en mujeres a lo largo de su vida. No obstante, el impacto de las actitudes hacia los roles de género en el rendimiento cognitivo de las mujeres en la madurez no se había estudiado.

«Esta investigación es el primer intento de arrojar luz sobre las consecuencias importantes y aún poco conocidas de la desigualdad entre los sexos sobre la salud de la mujer en su madurez», explicó el investigador y autor principal del estudio Eric Bonsang, de la Universidad de Paris-Dauphine y de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia.

Los investigadores emplearon las puntuaciones de rendimiento cognitivo de estudios con 226.661 personas de 27 países, con edades desde los 50 a los 93 años, y nacidas entre 1920 y 1959.

Mujeres y empleo

Algunas de las tareas incluyeron una lista de diez palabras en las que los participantes tenían que recordar tantas como les fuera posible inmediatamente después de leerlas o tras cierto tiempo. En otras tareas se pidió a los participantes que respondieran a la siguiente afirmación: «Cuando el empleo es escaso, los hombres deberían tener más derecho a acceder a un trabajo que las mujeres».

Los investigadores se proponían descubrir si las mujeres que viven en sociedades con actitudes más tradicionales hacia los roles de género son también más propensas a tener menos acceso a oportunidades de educación y empleo, y por tanto a mostrar un rendimiento cognitivo menor en edades más avanzadas en comparación con hombres de la misma edad.

Los descubrimientos, publicados en la revista «Psychological Science», mostraron una variabilidad enorme entre países con actitudes hacia los roles de género en la influencia del rendimiento cognitivo.

«Las mujeres que viven en países con igualdad de oportunidades entre sexos responden mejor a las pruebas cognitivas en una fase más avanzada de su vida que aquellas que viven en sociedades con desigualdades entre los sexos. Es más, en los países que evolucionaron hacia la igualdad entre sexos, el rendimiento cognitivo de las mujeres mejoró en relación al de los hombres», comentó Bonsang.

Políticas igualitarias

Estas variaciones entre países podrían entenderse mejor gracias a los datos recabados. La ventaja de las mujeres en el rendimiento cognitivo era mayor en Suecia, un país reconocido por adoptar actitudes más modernas en materia de igualdad entre los sexos que otros países más tradicionales como Ghana, donde los hombres superaron a las mujeres.

«Estos datos refuerzan la idea de que es necesario poner en marcha políticas que reduzcan las desigualdades entre sexos, dado que las consecuencias van más allá de las desigualdades en el mercado laboral y en los ingresos», advierte Bonsang.

No obstante, tal y como muestra el escándalo reciente despertado en el Reino Unido por la enorme disparidad en los sueldos de los hombres y las mujeres que más cobran en la BBC, las actitudes culturales y los valores en países que se consideran más equitativos aún no están completamente equiparadas entre los sexos.

Los investigadores al cargo del trabajo emplearon datos del «Estudio sobre salud y jubilación en Estados Unidos», el «Estudio de salud, envejecimiento y jubilación en Europa», el «Estudio longitudinal sobre envejecimiento de Inglaterra» y el «Estudio de la Organización Mundial de la Salud sobre envejecimiento y salud de los adultos a nivel mundial».

Los investigadores también se valieron de datos exhaustivos de la Unión Europea sobre envejecimiento recopilados por los proyectos financiados por el 7PM SHARE-PREP, SHARE-LEAP y SHARE M4, los cuales concluyeron en 2009, 2010 y 2014 respectivamente.


Referencia

As You Sow, So Shall You Reap: Gender-Role Attitudes and Late-Life Cognition.  Psycological Science, DOI: https://doi.org/10.1177/0956797617708634

Fuente: http://www.tendencias21.net/El-rendimiento-cognitivo-de-la-mujer-es-mayor-en-sociedades-igualitarias_a44108.html
Comparte este contenido:

¿Cuál es el estado del mundo?

Por: Revista Mercado

La única forma de contar una historia de todos es usando estadísticas; solo así se puede tener una visión panorámica de las vidas de los 22.000 millones de personas que vivieron en los últimos 200 años. Los desarrollos que revelan esos datos transforman nuestras condiciones de vida mundiales, lenta pero sostenidamente.

Frente a tantas descripciones calamitosas que se escucharon durante 2016 sobre el estado del mundo ?que sin duda coincidieron con los sentimientos de mucha gente?, Max Roser pensó en la necesidad de tomar seis grandes temas mundiales ?educación, alfabetización, mortalidad infantil, vacunación, pobreza y democracia? y demostrar con mediciones concretas el avance que han experimentado esas áreas en el mundo en los últimos 200 años. Los resultados, que figuran en la publicación web «Our World in Data», muestran cómo cambiaron las condiciones de vida.
Roser preguntó en una encuesta:
«Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿Usted cree que el mundo está mejorando o empeorando, o ni una cosa ni la otra?
En Suecia 10% contestó que está mejorando, en Estados Unidos solo 6% y en Alemania, 4%. Muy poca gente cree que estamos mejor.
Para evaluar cómo ha cambiado el mundo es necesario tomar una perspectiva histórica. Si la pregunta es sobre todo el mundo, la respuesta también debe considerar a todos. Interesa la historia de todos.
Pobreza, de vieja data. Para ver adónde hemos llegado debemos retroceder en el tiempo. Pero no 30 o 50 años. Si hacemos la evaluación tomando el tramo de nuestra vida es fácil cometer el error de pensar que el mundo es relativamente estático: las partes ricas, saludables y educadas del mundo aquí y las regiones pobres, enfermas y con poca educación allá. Así llegamos a la falsa conclusión de que siempre fue así y siempre será así.
Con una perspectiva más larga se ve con más claridad que el mundo no es nada estático. Los países que son ricos hoy fueron muy pobres antes y hasta estaban peor que los países pobres de hoy.
Para no retratar un mundo estático ?el Norte siempre mucho más rico que el Sur? hay que comenzar 200 años atrás, antes de que las condiciones de vida cambiaran totalmente.
En 1820 solo una pequeña élite gozaba de un buen nivel de vida, mientras que la amplia mayoría de la gente vivía en condiciones que hoy llamaríamos de extrema pobreza. Desde entonces, la proporción de personas muy pobres decreció continuamente. Se industrializaron muchas regiones y así creció la productividad, que a su vez hizo posible sacar a más personas de la pobreza: en 1950 tres cuartas partes del mundo vivían en extrema pobreza (menos de US$ 1,90 por día); en 1981 todavía era de 44%. Para el año pasado la investigación arroja que la extrema pobreza ha caído a 10%. Un logro enorme.
Aumentar la productividad fue importante porque hizo que los productos y servicios vitales dejaran de ser escasos: más alimentos, mejor vestimenta y menos hacinamiento en la vivienda. Al aumentar la productividad se redujeron las horas de trabajo.
El crecimiento económico también fue muy importante porque cambió la relación entre la gente. En el largo tiempo en que el mundo vivió sin crecer, la única forma de mejorar económicamente era cuando empeoraba la situación de alguna otra persona. La buena suerte propia era la mala suerte del otro. El crecimiento económico hizo posible que mejorara la situación personal y también la de los demás. La ingeniosidad de los que crearon la tecnología que aumentó la productividad hizo a algunos de ellos muy ricos y al mismo tiempo aumentó la productividad y los ingresos de los demás.
Lamentablemente los medios están demasiado obsesionados con contar acontecimientos sueltos y las cosas que salen mal y prestan poca atención a los lentos desarrollos que le van cambiando la cara al mundo.

Alfabetización. En 1820 una de cada 10 personas sabía leer y escribir; en 1930 era una de cada tres y ahora en el mundo 85% de la población está alfabetizada.
Si uno piensa que la ciencia, la tecnología y la libertad política son importantes para resolver los problemas del mundo y que para eso hace falta saber leer y escribir, entonces hay que mirar las cifras en números absolutos. En 1800 había 120 millones de personas en el mundo que sabían leer y escribir; hoy hay 6.200 millones de personas alfabetizadas.

Salud. Una de las razones por las que no vemos progreso es porque no estamos conscientes de cuán malo era el pasado.
En 1800 las condiciones sanitarias de nuestros ancestros eran tan deficientes que alrededor de 43% de los recién nacidos del mundo morían antes de cumplir cinco años.
Sería un error suponer que la medicina moderna fue la única razón por la que mejoró la salud. Al principio el aumento de la prosperidad y los cambios en la vida social importaron más que la medicina. Hubo mejoras en la vivienda y en los servicios sanitarios que aumentaron la posibilidad de pelear contra las enfermedades infecciosas. La dieta más sana posibilitada por mayor productividad en el sector agrícola y el comercio exterior? nos hizo más resistentes a las enfermedades. Al mejorar la nutrición y la salud, nos volvimos más inteligentes y más altos.
Pero la ciencia y la medicina también fueron importantes. Una población más educada logró avances científicos que hicieron posible reducir aun más la mortalidad y las enfermedades. Especialmente importante fue el descubrimiento de la teoría de la enfermedad por gérmenes en la segunda mitad del siglo 19. Retrospectivamente es difícil entender por qué una nueva teoría puede ser tan importante. Pero en una época en la que los médicos no se lavaban las manos cuando pasaban de hacer un post-mortem a un parto, la teoría convenció a nuestros ancestros de que la higiene y la sanidad pública eran fundamentales para la salud.
La teoría de los gérmenes fundó las bases para el desarrollo de antibióticos y vacunas y ayudó al mundo a ver la importancia de la salud pública.
Con esos cambios la salud global mejoró de una forma espectacular. En 2015 la mortalidad infantil fue de 4,3%, 100 veces más baja que 200 años atrás. Hay que tomar esta perspectiva larga para ver el progreso que hemos logrado.

Libertad. La libertad política y las libertades civiles están en el corazón mismo del desarrollo porque son un medio y un fin para el desarrollo. El periodismo y el discurso público son los pilares sobre los cuales se apoya esta libertad, pero la evaluación cualitativa de estos aspectos conlleva el riesgo de que erróneamente percibamos una declinación de libertades cuando en realidad estamos elevando la vara con la que juzgamos nuestra libertad. Por lo tanto, los análisis cuantitativos son útiles porque miden libertad en los países con la misma vara y a lo largo del tiempo.
Pongamos entonces en perspectiva cómo cambió la lilbertad política en los últimos 200 años. En el siglo 19 más de la tercera parte de la población vivía en regímenes coloniales y casi todos los demás vivían en países gobernados autocráticamente. La primera expansión de libertad política de finales del siglo 19 en adelante fue aplastada por el ascenso de regímenes autoritarios que se asentaron en los tiempos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
En la segunda mitad del siglo 20 el mundo cambió mucho: se acabaron los imperios coloniales y muchos más países optaron por la democracia. Especialmente importante fue el desmembramiento de la Unión Soviética que permitió que más países se democratizaran. Ahora una de cada dos personas en el mundo vive en democracia.
Fertilidad. El crecimiento de la población aumentó la demanda de recursos y el impacto sobre el ambiente. Pero que aumente la población significa que nos morimos más tarde que nuestros ancestros.
En tiempos pre-modernos la fertilidad era alta, la norma era cinco o seis hijos por mujer. Lo que mantenía bajo el crecimiento de la población era la alta tasa de mortalidad porque muchos niños morían antes de llegar a la edad reproductiva. La población siguió aumentando cuando ganamos la pelea contra la muerte. La expectativa de vida global se duplicó en los últimos 100 años.

Educación. Ninguno de los logros de los últimos dos siglos se habrían logrado sin la expansión del conocimiento y la educación. La revolución en cómo vivimos no solo fue impulsada por la educación sino que hizo que la educación sea más importante que nunca.

¿Por qué no sabemos esto?
Lo que motivó esta historia de las condiciones de vida globales, fue el resultado de la encuesta que documentó la perspectiva tan negativa del desarrollo global que tiene la mayoría de la gente. La evidencia empírica lo desmiente.
Los medios de comunicación tienen parte de la responsablidad porque no nos cuentan cómo está cambiando el mundo, nos cuentan solo lo que anda mal.
Es que se ocupan de hechos sueltos y los hechos sueltos suelen ser negativos. Aviones que se caen, ataques terroristas, desastres naturales, resultados de elecciones que no nos gustan. En cambio los desarrollos positivos son más lentos y menos espectaculares.
El resultado de que los medios y el sistema educativo no presenten información cuantitativa sobre desarrollos de largo plazo es que la enorme mayoría de la gente sea completamente ignorante sobre el desarrollo global.
La dificultad de contar la historia de cómo cambió la vida de todos en los últimos 200 años es que uno no puede elegir historias sueltas. Las historias sobre pueblos individuales son mucho más interesantes ?las que generalmente preferimos? pero no pueden ser representativas de cómo ha cambiado el mundo. Para lograr una representación de cómo ha cambiado el mundo en su totalidad hay que contar muchas muchas historias todas a la vez. Y en eso consiste la estadística.

Por qué importa que sepamos esto
La exitosa transformación de nuestras condiciones de vida fue posible por la colaboración. Son los cerebros colectivos y en un esfuerzo de colaboración los que se necesitan para lograr una mejora.
Sigue habiendo problemas. Nada de todo lo dicho nos da motivos para la complacencia. Por el contrario, muestra que todavía hay mucho por hacer: que 1 de cada 10 personas todavía viva en extrema pobreza es inaceptable. Tampoco se pueden aceptar restricciones a la libertad que se mantienen o se imponen. Y está claro que el impacto de la humanidad sobre el medio ambiente está en un nivel que no es sostenible y que está haciendo peligrar la biosfera y el clima de los que depende.
No hay ninguna ley inexorable que asegure que el mundo continúe esta tendencia de mejorar las condiciones de vida. Pero lo que está claro desde la perspectiva del largo plazo es que los últimos 200 años nos trajeron a una posición mejor que nunca para resolver esos problemas. La resolución de los grandes problemas es siempre una tarea de colaboración. Y el grupo de personas capaz de trabajar hoy es el más capaz que ha tenido el planeta. Acabamos de ver el cambio en el tiempo: el mundo hoy es más sano, más rico, y está mejor educado.

El peligro nuclear es mayor que en los 80

Si bien es cierto que en el mundo hay menos armas nucleares, ni Rusia ni Estados Unidos dejaron de invertir en armamento y sistemas de lanzamiento. En la Casa Blanca habita hoy un hombre irascible y famoso por su ignorancia sobre este tema. En el Kremlin habita el primer líder ruso desde Nikita Khrushchev que puso el tema nuclear sobre la mesa, que disfruta provocando a Europa y sembrando muerte en Medio Oriente. Lo que más asusta es que de estos dos hombres, Vladimir Putin es el que razona.
No fue casual que Putin hablara públicamente de actualizar el arsenal nuclear ruso el día anterior a su conferencia de prensa anual. Era evidente que quería que le preguntaran sobre el tema ante los ojos del mundo. Lo que nadie suponía era que Donald Trump iba a reaccionar tuiteando que Estados Unidos «debe fortalecer y aumentar mucho su capacidad nuclear». El diario The New York Times, no muy seguro del significado exacto de esas palabras, dijo que mientras a Obama le había llevado un año de estudio y 64 páginas expresar su política nuclear, Trump lo había hecho en minutos y 140 caracteres.
Putin tal vez pretendiera manipular al neófito político estadounidense para que firme un tratado que dejara a Rusia a salvo de los misiles norteamericanos. Pero si así fuera, no contaba con que el método Trump consiste en sacar un tweet del cinto con la misma rapidez que el cowboy desenvainaba su revólver. Putin, dijo Gary Kasparov, ama el «póker geopolítico», pero Trump es demasiado impaciente para el póker.

Fuente: http://www.mercado.com.ar/notas/para-entender/8024675/cul-es-el-estado-del-mundo

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Riverside Unified’s first black teacher, Hazel Hawkins Russell, dies at 93

Estados Unidos/Agosto de 2017/Fuente: The Press Enterprise

Resumen:  Hazel Hawkins Russell, el primer maestro afroamericano en Riverside Unified, murió el viernes. Tenía 93 años. A partir de 1947, siete años antes de que la Corte Suprema decidiera que las escuelas tenían que ser desagregadas, Russell enseñó a generaciones de estudiantes en la escuela primaria, secundaria, Cal State Fullerton y Riverside Community College. Ella también enseñó a la comunidad, dijo Woodie Rucker-Hughes, presidente de la rama Riverside de la NAACP y una educadora de larga data. «Sin ella, muchos de nosotros probablemente no estaríamos donde estamos», dijo Rucker-Hughes. «Cuando llegué en 1969, había muchos afroamericanos en su lugar, la gente simplemente te aceptaba en base a tu profesionalismo y experiencia. Así que le doy las gracias por preparar el camino.Cuando llegó de su lugar de nacimiento de Texas y durante gran parte de su carrera, Russell enseñó en la Casa Blanca School en el barrio predominantemente latino de Riverside.Romper la barrera de color significaba que a menudo enfrentaba resistencia, pero siempre la manejaba con gracia, según Rucker-Hughes.

Hazel Hawkins Russell, the first African American teacher in Riverside Unified, died Friday. She was 93.

Starting in 1947 — seven years before the Supreme Court would rule that schools had to be desegregated — Russell taught generations of students in elementary school, junior high, Cal State Fullerton and Riverside Community College.

She also taught the community, said Woodie Rucker-Hughes, president of the Riverside branch of the NAACP and a longtime educator herself.

“Without her, many of us probably wouldn’t be where we are,” Rucker-Hughes said. “By the time I came in ’69, there were many African Americans in place —people just accepted you based on your professionalism and experience. So I thank her for paving the way.”

When she arrived from her Texas birthplace and for much of her career, Russell taught at Casa Blanca School in Riverside’s predominantly Latino neighborhood.

Breaking the color barrier meant she often faced resistance, but she always handled it with grace, according to Rucker-Hughes.

“She was courageous and she didn’t back down for no one,” Rucker-Hughes said. “She could also work within the confines of a situation, so she wasn’t so combative where she was constantly (fighting) — she didn’t need to be. People appreciated her intellect and her ability to move forward without conflict.”

For instance, things were tough when Russell started at Casa Blanca, Rucker-Hughes has heard.

“When she went to the first meeting of the staff, people were looking at her like she was something alien and started moving their seats,” she said. “She stayed right there and held her head high, and by the time she (retired from the school) she was friends with everyone.”

Russell kept teaching into her 80s for one reason, said her daughter Vickie Russell: She loved her students.

“She just loved the children,” she said. “(She had a) strong work ethic. Especially in college, they became her friends. She would give them insight into life.”

With her own children, Russell loved to travel: Israel, Egypt, Kenya, Russia, Spain and England are some of the memorable trips, according to Vickie.

What she remembers most is her mom’s hard work and the lesson she passed to her family: “Be true to yourself.”

Russell wasn’t always recognized as a pioneer, and didn’t refer to herself as one, according to Rucker-Hughes.

“She didn’t make a big deal out of being a pioneer or a number one,” she said. “But she was a trailblazer and a fine example of good and truth and education.”

Rep. Ken Calvert, R-Corona, honored Hawkins on the floor of the House of Representatives in 1997.

“She is an outstanding advocate for increasing educational opportunities for minorities and those with special needs,” Calvert said, according to the Congressional record. “… Her enthusiasm and positive spirit served as an inspiration, and every student left Dr. Hawkins Russell’s class with a little piece of her in their hearts.”

She leaves behind two daughters, Beverly Russell and Vickie Russell, both of whom still live in Riverside. Her husband, James Russell, died in 1988.

Russell died at Kindred Hospital Ontario.

Funeral arrangements have not yet been made.

Fuente: http://www.pe.com/2017/08/19/riverside-unifieds-first-black-teacher-hazel-hawkins-russell-dies-at-93/

Comparte este contenido:

EEUU: LAUSD lanza programas bilingües de educación temprana, la mayoría en español

América del Norte/EEUU, 19 de agosto de 2017.  Fuente: laopinion.com

La educación bilingüe, que por décadas se debatió en California, ha regresado en grande en Los Ángeles. Este año, el LAUSD no sólo está ampliando estos programas, sino que por primera vez el distrito ofrecerá 10 programas piloto de inmersión de doble idioma de educación temprana: ocho en español y dos en coreano.

La popularidad de este tipo de programas en el distrito está impulsando un incremento en la matriculación en algunas escuelas – algo significativo para un distrito que ha experimentado años de reducción en su matricula.

Mountain View Elementary es una de las escuelas donde los programas están atrayendo nuevos estudiantes.

“Mountain View estaba contemplando una caída en su inscripción, así que desarrollamos un plan para implementar un programa bilingüe en armenio. El año pasado fue el primer año en que implementamos el programa, y ​​la escuela fue capaz de abrir con dos clases de kindergarten a toda su capacidad, y fue la primera vez que la escuela fue capaz de hacerlo en los últimos años”, dijo Hilda Maldonado, directora ejecutiva del Departamento de Educación Multilingüe / Multicultural del LAUSD.

“Las familias de nuestra comunidad realmente valoran que sus hijos mantengan su idioma. Los padres que estaban pensando en llevarlos a otras escuelas de otros distritos o escuelas privadas locales, cuando vieron que estamos implementando el programa vinieron a nosotros “, dijo.

Los programas de educación temprana estarán disponibles tanto en kindergarten de transición temprana (ETK) como en kindergarten de transición (TK). Los programas de inglés y español se están abriendo en las escuelas primarias Queen Anne, Eastman, Nevada, Grand View y Montara y en Santana Arts Academy, así como en el Early Education Center at Gates Elementary y la California State Preschool en Vista Del Valle Academy.

Los programas de inglés y coreano se ofrecerán en el nivel ETK en las escuelas primarias Cahuenga y Denker Avenue.

Estos se sumarán a los 16 nuevos programas bilingües en las escuelas primarias y secundarias, lo que eleva a 101 el número total de programas de inmersión en dos idiomas en LA Unified. Una lista de los programas disponibles este año escolar a través del distrito se puede encontrar aquí.

El modelo de inmersión en dos idiomas es un programa bilingüe donde se enseña a los estudiantes la mitad del tiempo en inglés y la mitad del tiempo en un segundo idioma, en un salón de clases donde algunos estudiantes son angloparlantes y otros son aprendices de inglés. El objetivo es que los estudiantes se vuelvan totalmente bilingües y bi-literados en ambos idiomas, aprendiendo a un ritmo gradual.

Las investigaciones indican que la inmersión en dos idiomas es el modelo más efectivo para educar a los estudiantes que tienen habilidades limitadas en inglés y que cierra las brechas de desempeño entre los estudiantes de inglés y sus compañeros a largo plazo.

Algunos padres tenían miedo de que sus hijos no aprendieran inglés adecuadamente si están en una clase bilingüe, pero cada vez más se están dando cuenta de que sus hijos pueden desempeñarse mejor académicamente que otros niños que no están en el programa”, dijo Mayra Salguero, una maestra de tercer grado en la escuela primaria Edmondson en el Distrito Escolar Unificado Norwalk-La Mirada, quien fue reconocida el año pasado como maestra bilingüe del año por el programa de lectura bilingüe Read Conmigo.

En noviembre, los californianos aprobaron la Proposición 58, para alejarse de la Proposición 227 que hace 20 años ordenó que todas las escuelas proporcionaran instrucción sólo en inglés, a menos que los padres decidieran lo contrario.

En ese momento, muchos padres cuya lengua materna no era el inglés creían que un programa en doble lengua sólo retrasaría el dominio de sus hijos en inglés.

El estado cuenta con más de 1.4 millones de estudiantes clasificados como aprendices de inglés, de los cuales la mayoría habla español como su primera idioma. Alrededor del 5 por ciento de las escuelas públicas de California ofrecen programas bilingües.

La Proposición 58 ahora permite el crecimiento de programas bilingües y multilingües en escuelas en todo el estado y trae más flexibilidad para que las escuelas implementen dichos programas.

“Uno de los cambios más importantes para el distrito que estamos implementando es el hecho de que los padres ya no tienen que llenar el formulario de exención para que los niños estén en un programa de doble lenguaje. Además, estamos esperando que el estado nos dé las regulaciones completas de la Prop. 58, y esperamos que eso ocurra en la primavera”, dijo Maldonado.

Originalmente los programas bilingües se crearon para apoyar a los estudiantes aprendices de inglés, pero cada vez más estudiantes cuyo primer idioma es el inglés se inscriben en estos programas, ya que sus padres ven el valor de ser bilingües en un mundo globalizado.

Algunos cuestionan si los estudiantes de inglés deben tener prioridad en estos programas.

“Definitivamente hay un mayor interés en algunas partes de la ciudad por parte de los padres (cuyo primer idioma es el inglés) que están cada vez más conscientes del valor de tener niños bilingües”, dijo Maldonado.

Para los padres de habla hispana, cuyo hijo ya está obligado a aprender inglés, es importante mantener el idioma que se habla en su hogar. Y los padres de habla inglesa envían a sus hijos a aprender un segundo idioma porque saben que va a ayudarles a desarrollar habilidades cognitivas y de toma de decisiones. Creo que tenemos de los dos en el distrito, dependiendo del área de la ciudad”, dijo.

La hija de Mayra Azanza, Karen, ha estado en un programa bilingüe en español el distrito unificado de en Culver City desde kindergarten. Ella ahora está entrando a cuarto grado en la escuela primaria El Marino.

“Lo mejor que mis hijos pueden heredar de mí es mi idioma y mi cultura, y la oportunidad de comunicarse con mi familia y otras personas de otras partes del mundo”, dijo Azanza, quien emigró de México a Los Ángeles.

“Tener a Karen en ese programa fue una opción, y ya en sí eso es un compromiso del tipo de educación que se quiere para nuestros niños . Los padres, maestros e incluso los propios estudiantes valoran eso, y el resultado crea un ambiente de aprendizaje muy enriquecedor. Definitivamente inscribiré a mi hijo menor también en un programa bilingüe “, dijo Azanza.

La escasez de maestros en California plantea preocupaciones sobre si habrá suficientes maestros bilingües para que los programas bilingües y multilingües continúen expandiéndose.

Un nuevo informe publicado el mes pasado por Californians Together muestra que muchos distritos escolares de todo el estado están enfrentando una creciente escasez de maestros bilingües y que en el corto plazo hay un grupo de al menos 7,000 maestros bilingües que estarían bien posicionados para enfrentar esta escasez, pero que necesitan ser apoyados con desarrollo profesional.

Maldonado dijo que el distrito reconoce esa necesidad y está trabajando para fomentar más maestros bilingües.

“Vamos a necesitar más maestros de lo que ya tenemos, con el tiempo a medida que implementamos más programas nuevos porque los maestros se retiran o se van. Los tenemos, pero probablemente necesitamos más”, reconoció.

“Tenemos un buen número de maestros bilingües que no han estado usando sus credenciales bilingües en un programa bilingüe, y sabemos que podemos activarlos si es necesario. Todavía tendrían que recibir alguna inducción adicional sobre la educación bilingüe, la investigación reciente y la última pedagogía”.

El distrito también tiene alianzas con varias escuelas de educación en las universidades locales para llenar esa necesidad.

“También tenemos talento natural aquí en la ciudad de Los Ángeles, antes de ir a otros países. Sé que tenemos que sacar sl talento bilingüe que puede considerar entrar en esta profesión”, dijo Maldonado.

La inscripción para cualquiera de los programas bilingües en LA Unified aún tiene que hacerse en los sitios de las escuelas, pero eso cambiará para el próximo año escolar cuando las familias podrán meter solicitud a cualquier escuela y / o programa a través del nuevo sistema unificado de inscripción del distrito.

Es cortesía de LA School Report en español.

Fuente de la noticia: https://laopinion.com/2017/08/18/lausd-lanza-programas-bilingues-de-educacion-temprana-la-mayoria-en-espanol

 

Comparte este contenido:

EEUU:The legal threat to diversity on campus

América del Norte/EEUU/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com

Last summer, the Supreme Court ruled that colleges and universities can use race as one factor among many in making admissions decisions. The court determined that such policies helped further an institution’s mission to attain the educational benefits of diversity.

A recent report by The New York Times, however, has brought affirmative action back to the forefront. According to The New York Times, the Trump administration may be considering a “project” to direct Department of Justice resources to investigate race-conscious admissions. While Department of Justice officials responded that the internal memo did not reflect new department policy, the story has placed colleges and universities “on notice” that their efforts may face renewed scrutiny.

As an education and legal scholar of equity in higher education, I’ve represented hundreds of social scientists before the Supreme Court to support colleges’ use of race-conscious admissions. My belief – and that of many educators and civil rights advocates – is that the alleged investigation by the Department of Justice is meant to intimidate institutions and, perhaps, sway admissions officers from considering race in their admissions policies.

Unintentional or not, the potential threat of legal action could have a dramatic impact on the diversity of college campuses across the country.

University of Michigan student Ebrie Benton protests against the state’s ban on affirmative action. AP Photo/Al Behrman

Legal intimidation

Despite the Supreme Court’s ruling last year, conservative groups like Students for Fair Admissions continue to press lawsuits against universities that employ race-conscious admissions. Cases against Harvard University and UNC Chapel Hill are making their way through the courts and could potentially bring affirmative action to the Supreme Court again.

However, Harvard and Chapel Hill have some of the largest endowmentsin the country, with US$34 billion and $2 billion, respectively. Might institutions that lack the financial resources to defend against lawsuits begin changing admissions policies and practices in order to avoid potential legal threats?

recent study found that over the last 20 years, a public commitment to race-conscious admissions has become far less common, particularly among institutions that are relatively lower in the status hierarchy. In 1994, 82 percent of “very competitive” public universities openly considered race as one of many factors in admissions decisions. By 2014, that number declined to just 32 percent. The “most competitive” universities, however, have continued their public commitment to race-conscious admissions practices unabated.

While the reasons for this trend haven’t been studied directly, it’s worth noting that the “most competitive” institutions are also the institutions that have more financial resources to defend against potential legal action.

Lawyer Bert Rein speaks to press during the 2015 affirmative action case. He’s joined by his client, Abigail Fisher, and legal strategist Edward Blum, founder of Students for Fair Admissions. AP Photo/J. Scott Applewhite

Why opposition exists

In many ways, higher education provides a pathway to positions of power and influence in the United States.

Attending an elite institution remains an important part of the trajectory for those in the ruling class. Harvard, Stanford and Yale, for example, have graduated considerably more recent members of Congress than other less prestigious schools.

Elite institutions also provide particularly high labor market returns for students of color. Economists have shown, for example, that attending the most selective institutions made an especially big difference in the life earnings for black, Latino and first-generation students.

Keeping the path to high-status positions open for people of color was one of the reasons the Supreme Court found race-conscious admissions to be constitutional. In the words of the court, to cultivate a set of leaders with legitimacy in the eyes of the citizenry, “the path to leadership must be visibly open to talented and qualified individuals of every race and ethnicity.”

recent opinion piece by Emory professor Carol Anderson made the compelling case for why opposition to affirmative action is grounded on the politics of white resentment – that is, a false view that opening the path to the ruling class for black and Latino students represents a “theft” of those resources from white students.

A world without affirmative action

What happens when colleges and universities cannot consider race as a factor in admissions?

Research shows that, without race-conscious admissions, the racial diversity of student bodies drops substantially. For example, African-American and Latino enrollment declined at the most selective undergraduate institutions in states with bans on affirmative action. Similar findings were reported in enrollment at law schools and business schools after these bans were instituted.

My own research documents declines due to affirmative action bansacross a number of graduate fields of study, including engineering and natural and social sciences as well as medical schools.

The decline in racial diversity across these educational sectors exacerbates the already disproportionately low number of students of color in these programs and reduces the variety of perspectives that are needed to foster innovation and advance scientific inquiry.

In short, race-conscious admissions do make a difference in campus diversity, allowing universities to address, rather than exacerbate, existing racial inequities.

Supporters of affirmative action believe that it’s still the best way to ensure a diverse student body – something that benefits all students. Reuters/Kevin Lamarque

Next steps for universities

Though the Fisher case cleared a path for race-conscious admissions, universities must still do their part. The court ruled that institutions must be able to connect racial and ethnic diversity to their mission and demonstrate why so-called “race-neutral” efforts are not as effective as race-conscious ones.

However, these steps alone are not enough for preserving true diversity in the face of ongoing attacks.

One of the very important aspects of the Fisher decision is that the Court’s rationale reflects a robust understanding of diversity: namely, that diversity is about more than the number of students of color; it’s also about fostering an environment in which students can benefit from diversity.

Research suggests that this means ensuring that students are engaging across racial and ethnic lines. In an analysis of decades of social science research, my co-author and I learned that realizing the benefits of diversity requires healthy, even if uncomfortable, cross-racial interactions.

Doing so requires attending to the ways that race, in explicit and subconscious ways, influences our interactions and shapes educational opportunity. It’s hard to see how institutions can do so without considering race in their educational policies and practices – including college admissions.

 

Fuente:

https://theconversation.com/the-legal-threat-to-diversity-on-campus-82402

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/KA7B3ABscoiZu619uFMTBsVxDDjWganqudbq2YcEHLtLRAyo9WgCt–szplV7ZIIVFWlCw=s85

 

Comparte este contenido:
Page 204 of 393
1 202 203 204 205 206 393