Page 647 of 1002
1 645 646 647 648 649 1.002

Más de la mitad de mexicanos con educación vive en la pobreza

México/26 de Junio de 2017/Aporrea

De los mexicanos con el nivel preparatoria concluido, 54 por ciento vive en la pobreza, al igual que 8 por ciento de los que cursaron algún posgrado, apuntó el Informe 2017 del Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

En México, 4 millones de personas perciben poco más de 80 pesos al día, el cual es el peor sueldo del sector obrero en toda América Latina, añade el documento. El estudio señala que los porcentajes de pobreza en la población que cursó por lo menos hasta la preparatoria se deben a la falta de una política de recuperación real de los salarios.

“Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de recuperación salarial, en México castigaron y contuvieron los incrementos a los sueldos, por lo que actualmente tiene los peores niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres”, dijo el coordinador del Observatorio, Miguel Reyes Hernández.

Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, un mexicano con licenciatura ganaba en promedio 11 mil pesos al mes, pero se redujo a 8 mil 700 cuando el mínimo constitucional debería ser de 17 mil 950, que equivale a 598 pesos diarios. Por lo menos 64 por ciento de la población asalariada del país no percibe dicha cantidad, lo que la coloca por debajo de la línea de pobreza alimentaria, indica el informe. Por otro lado, una persona con nivel de posgrado en 2005 ganaba 24 mil pesos mensuales, monto que disminuyó hasta 14 mil en promedio.

“Cada vez somos más educados y hay más pobres”, pues las remuneraciones están desvinculadas de la productividad y sólo están indexadas a la inflación, lanza el estudio. Reyes Hernández agregó que otro factor de la contradicción educación-remuneración es que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajadores.

Asimismo, acusó que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), que debería procurar los estudios necesarios sobre el costo de la vida de los obreros y los sueldos, se mantiene omisa ante las cifras. “El presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de análisis”, declaró.

“Los mexicanos cada vez son más productivos, lo que no se refleja en los salarios. Por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilidad de dar remuneraciones justas”, añadió.

Por último, concluyó con que las políticas se crearon para favorecer a los ricos y esto derivó en pobreza y desigualdad, lo que además llevó a muchos sectores, sobre todo jóvenes, a migrar o incorporarse en la delincuencia o actividades informarles.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n310443.html

Comparte este contenido:

Libro: La política del ambiente en América Latina

Reseña: Este libro, compilado por María Griselda Günther y Ricardo A. Gutiérrez,  aborda el estudio de políticas ambientales de distintos países latinoamericanos desde el enfoque del cambio ambiental global, es decir, a partir de las transformaciones de ecosistemas como resultado de la acción de los seres humanos, quienes modifican los entornos globales y configuran, individual y colectivamente, el rumbo del planeta y de la sociedad. La forma como se entiende y aborda la crisis ambiental global está vinculada con la atención que se presta a las políticas ambientales locales, nacionales e internacionales orientadas a combatir sus causas y efectos. Esto implica traer a las ciencias sociales al primer plano del campo científico con el doble objetivo de desentrañar las causas antrópicas más profundas de los problemas ambientales y de evaluar las posibilidades de su transformación a partir de la acción del Estado.

Comparte este contenido:

México: Demandan activistas cese a la represión contra normalistas de Tiripetío

México/26 de Junio de 2017/Noticias MVS

Una activista del IPN reclamó la estigmatización y criminalización que padecen los normalistas.

Una decena de activistas de movimientos urbano populares demandaron el fin de las agresiones a los estudiantes de la normal rural «Vasco de Quiroga» de Tiripetío, Michoacán.

 En el mitin frente a la representación del gobierno de Michoacán en la Ciudad de México, una de las jóvenes del Instituto Politécnico Nacional que participó en el paro de 10 semanas en 2014, reclamó la estigmatización y criminalización que padecen los estudiantes de las 16 normales rurales.

«No es que estemos en la paranoia, pero desde el 2011 se dio una movilización para ganar una matrícula en Chilpancingo y (se respondió) con un operativo con balas y matan a dos estudiantes«. A partir de la reforma educativa del actual gobierno, «el normalismo rural está jugando un papel importante en la lucha magisterial; si tú dejas que avance el normalismo rural dejas que avance la política del magisterio», consideró la joven politécnica.

Tras resaltar que la desaparición de los 43 alumnos de la escuela «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa es un saldo de esa represión al normalismo rural, la muchacha lamentó que su generación «se ha quedado marcada como la que no ha podido resolver dónde están los 43 normalistas; no sabemos cuándo van a terminar estas agresiones porque no solo son las desapariciones de los normalistas, hay más de 30 mil desaparecidos. Es muy frustrante para nuestra generación, pero tenemos que seguir adelante y agotar todos los medios; casi tres años después y no hemos podido hacer algo».

Tras casi una hora de consignas, los inconformes se dejaron paso libre en la calle Kansas, en la colonia Nápoles de la Ciudad de México.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/demandan-activistas-cese-a-la-represion-contra-normalistas-de-tiripetio-813

Comparte este contenido:

México: Salvar lenguas indígenas, lleno de obstáculos

México/Junio de 2017/Autor: Arturo Cano/Fuente: La Jornada

Todo comenzó con un recuerdo de Francisco Toledo: a su padre le prohibían hablar zapoteco en la escuela. O tal vez cuando el doctor Santiago Ramírez hizo una visita a la Castañeda y le dijeron que ahí había un hombre tan loco que había inventado su propio idioma (después de unas palabras con él, informó a los siquiatras: Habla zapoteco de Juchitán, qué idioma inventado ni qué nada). O cuando, siendo niña, la poeta Natalia Toledo fue objeto de burlas en una escuela primaria del Distrito Federal por ser hablante de una lengua indígena. O tal vez cuando el maestro Toledo miró que los cuadernos que usaban en el jardín de niños vecino al Centro de las Artes de San Agustín Etla (CaSa) tenían imágenes de cómics japoneses o mujeres semidesnudas y decidió donar cuadernos confeccionados con papel reciclado, primero en blanco y luego con grabados en la portada y poemas en la contra.

–¿Qué libro le falta, maestro?

–Mis memorias –responde Francisco Toledo, con su risa tímida.

Más allá de su obra plástica, sobra decir que es un hombre de causas. Sin abandonar ninguna otra, en los últimos años ha empeñado muchos esfuerzos en la preservación y el enriquecimiento de las lenguas indígenas de Oaxaca. De ello dan testimonio un catálogo de publicaciones que van de sus Fábulas de Esopo –ilustradas por el artista– en variantes de zapoteco, mixteco y mixe; las ediciones de cuentos y leyendas regionales; la publicación de trabajos de talleres literarios en lenguas indígenas, y la producción de materiales didácticos para apoyar a los maestros bilingües.

El tiraje de las fábulas fue de 10 mil ejemplares, en partes iguales para las cuatro variantes de zapoteco elegidas: Istmo, Valles Centrales y sierras Norte y Sur.

“Si vamos a nuestra bodega no hay libros, tenemos que reditar. Tenemos que insistir. Y Esopo fue un paso, ahora hay que buscar otros libros, de historia o geografía regional, de literatura universal, cuentos. Tenemos ahorita el proyecto de Rulfo en zapoteco, Tolstoi en zapoteco. Pero claro, va lento, porque nuestros traductores se encuentran con muchas dificultades”.

Las dificultades mayores, sin embargo, no vienen del lado de los traductores, sino de la falta de apoyo institucional, de la terca realidad que contradice los discursos oficiales que celebran la diversidad lingüística.

Explica el maestro Toledo: “Este libro (Luvina, de Rulfo) es una lectura para las escuelas secundarias, pero ¿quién les va a leer a los jóvenes? No hay quien les lea, no hay quien les explique quién es Rulfo, por qué escribió, por qué la desolación. En cambio, si usted lee a Rulfo en secundaria y en español sí hay gente que le diga: ‘Mira, Rulfo es esto, aparece en tal época’, todo. Entonces, estamos haciendo un libro, pero no sabemos quién va a ayudar a leer ese libro”.

Y no es que Toledo haga una labor editorial como si fuese una isla en el desierto. No. Desde hace años beca a estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe de Oaxaca (Enbio), que participan en talleres artísticos y de producción editorial, además de buscar alianzas con empresarios para sostener una red de talleres de lecto-escritura en lenguas originarias.

En San Agustín se producen lámparas, joyas y textiles que se comercializan para sostener la producción de materiales didácticos bilingües que se distribuyen gratuitamente: loterías, rompecabezas, ruedas de colores, unas 40 mil piezas en total, según explica Hazam Jara, director de producción artística del CaSa.

–¿Falta de interés o una intención deliberada de acabar con las lenguas indígenas? –se pregunta al maestro Toledo.

–Bueno, don Andrés (Henestrosa) era de la misma opinión… que esa preocupación de que se escribiera no tenía sentido. Pero no sé en qué cabeza cabe algo así.

Los esfuerzos de Toledo son acompañados por escritores, maestros, artistas, algunos empresarios y los estudiantes de la Enbio, que son a su vez becarios. Pero el juchiteco estima que se requiere mucho más:

“Estamos haciendo materiales didácticos, (pero) si no tenemos el respaldo de las instituciones, van a llegar a unos cuantos, pero no va a tener la misma fuerza que si se hacen para primer año de primaria, para segundo… y con ayuda de los maestros. Porque nosotros hacemos lo que se nos va ocurriendo, pero necesitamos ver los planes de estudio, para también saber cómo podemos apoyar”.

En ese afán, Toledo se reunió con Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública. En resumen, el titular de la SEP le dijo que en Oaxaca no se podía avanzar más por culpa de la sección 22.

El maestro Toledo buscó entonces al líder de la 22, Eloy López, pero no logró más que rodeos, como dice le ha ocurrido con los últimos tres o cuatro secretarios generales del gremio.

Uno de los puntos que Toledo planteó tanto a la SEP como a la parte sindical fue el sinsentido de que se forme a maestros bilingües, con la inversión de recursos que ello implica, y los egresados sean enviados a lugares ajenos a su lengua de origen. La desubicación lingüística, como se llama a esa realidad, es un fenómeno que ocurre en todo el país, no sólo en Oaxaca (según un estudio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Unesco, sólo a manera de ejemplo, en prescolar indígena 29.6 por ciento de los docentes no habla la misma lengua que sus alumnos y en el nivel primaria lo mismo ocurre con 34 por ciento de los maestros).

Afirma Toledo: “Las autoridades con las que hemos hablado, y los líderes de la 22, algunos istmeños, pues no le dan importancia. El IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca) y el secretario de Educación dicen que todo está en manos de los maestros, que esas decisiones las toma el sindicato, según dijeron. Dicen que este sindicato es corrupto, no puedo asegurar nada, es lo que dicen…”

–Y además enfrentan a las comunidades, a los padres que no quieren que se enseñe la lengua.

–Eso es cierto también, pero eso la comunidad lo ha aprendido, lo ha oído, no nace de ellos. No creo que la gente niegue su propia lengua, su propia raíz, es una cosa que ha estado en boca de los maestros desde siempre.

“Empezamos con un kínder, y en el kínder el maestro iba a enseñarles cómo escribir, jugando, haciéndoles ver la importancia de su lengua. Los padres dijeron ‘sí, sí’, pero nunca nos volvieron a llamar. El maestro me dijo: ‘No quieren’. Eso es cierto.”

El rechazo viene, en parte, dice el artista juchiteco, de los estereotipos que han golpeado durante largo tiempo a los pueblos indios.

Los Xochimilcas, Chano y Chon, no sé qué otros personajes que han ido degradando la imagen del indio. El indio se ríe de sí mismo viendo a esos personajes. A mí me parece tan, tan triste. No sé cómo a nadie se le ha ocurrido que quiten eso. Estoy seguro de que si usted ridiculiza la imagen de un español, de un judío, de un árabe, las comunidades protestan, no quieren que se les ridiculice.

–¿Qué se puede hacer sin los maestros?

–Pues yo creo que había que preparar maestros para las lenguas. Hay otros maestros, que tienen tantos años ya con libros de texto gratuito en español, libros de geografía, gramática, matemáticas, todo eso no existe en ninguna lengua indígena. Entonces, bueno, armar equipos para hacer de matemáticas, gramática, de geografía, todo, una geografía regional… Porque todos los nombres de los pueblos, de los ríos y lagunas tienen nombres en zapoteco, y a su vez tienen nombres en huave, en mixe, en chontal, nombres para cada cerro, las montañas, los parajes, todo eso hay que hacerlo. Nosotros hemos estado trabajando en eso, pero vamos lento, porque, bueno, nuestro equipo es muy pequeño, no tenemos suficiente gente para trabajar en eso, pero poco a poco.

–En el aniversario de Nochixtlán, el secretario general de la 22, Eloy López, ofreció la primera parte de su mensaje en mixteco.

–Es su adorno, y ya.

Resistencias y esfuerzos

Oaxaca tiene alrededor de 10 mil maestros en el subsistema de educación indígena (de un total de 50 mil), pero alrededor de la mitad no hablan su lengua materna y muchos inician su vida laboral fuera de su área lingüística. Las autoridades educativas y la sección 22 se echan la pelota sobre este asunto.

El maestro Toledo dice que hay profesores que aceptan que en sus escuelas se llevan a cabo los talleres donde niños y adolescentes aprenden a leer y escribir en sus lenguas. Pero siempre como un favor. Aquí les doy un rincón. En ese rincón puedes dar tu clase cómo tú quieras, nomás no molestes.

En esos rincones, en la región de los Loxicha, trabaja el maestro Pergentino José Ruiz, quien ha participado en la elaboración de materiales didácticos, como la lotería en zapoteco de su región, que sus alumnos dibujaron en el taller denominado El camino del tejón y se editó con textos suyos.

Pergentino pidió licencia en su plaza docente para dedicarse a los talleres y cuenta con el apoyo de profesores que, más allá de su militancia sindical, le facilitan espacios para trabajar con niños y adolescentes.

La sección 22 maneja que quien inició trabajando hace 20 años tiene preferencia, derechos sindicales, y no se le puede desplazar a otra comunidad. Por lo tanto, al nuevo se le manda donde haya necesidad, sin ponerse a pensar de que a un muchacho que habla mixteco va a una zona zapoteca, dice Pergentino.

–¿Con el nuevo IEEPO esto no ha cambiado?

–¿Pues quién es el nuevo IEEPO? Es como una falacia, es como una forma en que el Estado pueda tener las atribuciones requeridas. La verdad es que ni el nuevo IEEPO ni la sección se han preocupado por la situación real de la población indígena, por los niños…

En el horizonte no se ven cambios posibles. El largo conflicto que ha acompañado a la reforma educativa se ha reducido, en Oaxaca y acaso en todo el país, a las cuentas de los docentes que aceptan participar en las evaluaciones.

Aristarco Aquino, ex secretario general de la sección 22, crítico lo mismo de la reforma educativa y del patético secretario de Educación, que de las prácticas actuales del gremio que encabezó, es zapoteco de Yalalag. Recuerda que cuando estudió la primaria le imponían una multa de 25 centavos por cada palabra que pronunciara en su lengua materna. Es una práctica que no ha quedado en el pasado. Todavía hay lugares donde se impone esa multa y a él mismo le tocó viajar de su pueblo a la capital del estado con una maestra joven que le dijo: Aquí ya estamos al otro lado porque los niños ya llegan sin hablar el zapoteco.

Conocedor de la realidad educativa de su estado como pocos, asegura: El IEEPO sigue trabajando por su lado. Dizque haciendo movimientos. Extiende nombramientos para que los maestros terminen sentados, cobrando sin trabajar, porque no son aceptados en las zonas escolares. Hacen la finta de que están imponiendo la reforma educativa. Y los funcionarios, aunque han ido estabilizando la situación, siguen a salto de mata, dispersos en casas y edificios, sin lugares para atender el servicio educativo.

El cambio en el gobierno estatal tampoco ha traído muchas luces. A la cabeza del IEEPO sigue un enviado de Aurelio Nuño, aunque sin mucho margen de acción, pues el resto de los funcionarios, con excepción de algunas áreas técnicas, han sido nombrados por el nuevo gobernador, Alejandro Murat.

Un funcionario del IEEPO pinta así el panorama: “El actual gobierno ha colocado la ‘gobernabilidad’ por encima de todo. De un IEEPO amafiado (con la sección 22) se pasó a otro incompetente, porque los nuevos funcionarios desconocen totalmente qué es el servicio educativo”.

Ante ese panorama, cobra vigencia lo que algún día dijo Carlos Monsiváis:

Lo relevante en el caso de Oaxaca es la presencia de Toledo, no el comportamiento de la burocracia.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/25/politica/002n1pol

Comparte este contenido:

Nunca acaba la infamia de los 43 de Ayotzinapa Diana del Ángel: Procesos de la noche

Por: Elena Poniatowska

El cuerpo de Julio César Mondragón fue abandonado en una calle de Iguala y quienes lo torturaron querían que su mensaje no pasara inadvertido; esto se ve desde el momento en que alguien –no se sabe quién– tomó la fotografía que circuló en las redes sociales. Así es como Marisa Mendoza se enteró de que el cuerpo expuesto era el de su marido y el padre de su hija Melisa, quien acababa de cumplir dos meses.

Diana del Ángel acompañó a la familia Mondragón y a la abogada Sayuri Herrera durante más de dos años en un largo proceso que culminó con la exhumación del cuerpo del estudiante normalista de Ayotzinapa. Durante todo este tiempo, Diana no dejó de escribir en una libreta todo lo que veía y sentía. Testigo de la burocracia gubernamental y jurídica, se indignó con la forma descarada con la que la ley entorpece la búsqueda de la verdad.

El peregrinar de la autora junto a los protagonistas de esta tragedia empezó un 2 de noviembre de 2014 con la ofrenda del Día de Muertos que Afrodita Mondragón, mamá de Julio, pone en su casa. La descripción de la ofrenda en una fecha tan significativa para los mexicanos es el punto de partida del dolor de la madre, la esposa, el hermano y los tíos de Julio (también normalistas). Los panes, la fruta, los dulces, las veladoras y la cera nueva que dejan los vecinos frente al altar alimentan la pesadilla que significa ser joven, ser pobre, ser indígena y ser estudiante normalista en México.

¿Por qué tanto odio a los normalistas?

El paisaje de fondo de estas páginas que jamás debieron escribirse nos golpea, porque en un país normal esta joven ensayista estaría dedicada al estudio de la poesía de César Vallejo, Jaime Sabines y Carlos Pellicer, o a la poesía y la prosa de Rosario Castellanos, de Juan Rulfo, José Revueltas o Juan Villoro o José Emilio Pacheco o a las crónicas de Monsiváis o Fabrizio Mejía Madrid, en lugar de descender al abismo para documentar nada menos que un desollamiento, que en cualquier país del mundo –si es que se practica– es sinónimo de locura, de barbarie, de salvajismo y de monstruosidad.

Miro el rostro de la niña Diana del Ángel y me pregunto en qué país vivo, en qué país una niña como ella se pone a investigar una muerte y a acompañar a una familia entera en el estado de Guerrero en vez de vivir sus años de estudiante a la sombra de ahuejotes, árboles de chirimoyas, guanábanas y naranjos. ¿Qué país es este, señoras y señores, diputados y senadores, para que una niña tenga que sentarse a escribir no sólo sobre el asesinato, sino del desollamiento?

¿Por qué nadie la llevó a la playa? ¿Por qué nadie le cortó buganvilias? ¿Quién le dijo: Siéntate y acuchíllate y escribe sobre este suceso atroz que finalmente nos concierne a todos? ¿Qué diría Elena Garro, quien pasó toda su infancia en Iguala subida en los árboles frutales de la casa paterna jugando con su hermana Devaki al enterarse de que 60 años más tarde en vez de escribir una ronda de limón partido, dame un abrazo que yo te pido, Diana intentaría explicarse el significado de la muerte sin rostro del normalista Julio César Mondragón?

Diana del Ángel es una joven poeta, ensayista y defensora de derechos humanos, ganadora de la Primera Residencia de Creación Literaria Ventura/Almadía en Oaxaca gracias a la cual pudo terminar Procesos de la noche, libro que impacta y conmueve profundamente al ver reflejadas en sus páginas la impotencia, la angustia y las tramposas peripecias jurídicas que tuvieron que sufrir los familiares y la abogada de Julio César Mondragón, torturado y asesinado el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, en una de las noches más negras de nuestra reciente historia, cuando 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecieron y otros nueve fueron asesinados.

La palabra desollado –escribe Diana– aparece 183 veces en 134 documentos históricos “según el corpus diacrónico del español”. Procesos de la noche se suma a esa cifra porque se vincula inevitablemente al destino de Julio César Mondragón.

Las palabras ligadas a Julio Mondragón que Diana del Ángel consigna en su texto son desollado, tortura, víctima, inhumar y exhumar. Son tan horrendas que hacen que uno se pregunte si quizás en algunos años reinhumar no sea el triste aporte de México a la Real Academia de la Lengua como ya lo fue feminicidio. Porque en estas tres palabras (inhumar-exhumar-reinhumar) se sostienen las casi 200 páginas de un libro que combina crónica y ensayo en una apuesta a la memoria y a la solidaridad.

Si hay algo que salta a la vista es la inmensa solidaridad de la autora con la víctima. A lo largo de su relato, Diana la ensayista intercala testimonios de amigos, compañeros y familiares en un intento por reconstruir el rostro de Julio César Mondragón.

El 17 de agosto de 2015 se inicia el trámite en el Primer Juzgado del Tribunal Superior de Justicia de Iguala para pedir la exhumación del cuerpo y que en la necropsia intervenga el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Luego vendrán la Procuraduría Judicial de Guerrero, el Servicio Médico Forense de Iguala, el Museo Tecnológico de la Comisión Nacional de Electricidad (segunda reunión de la Presidencia de la República con familiares), el Salón Presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el Registro Nacional de Víctimas en la colonia del Valle, el Panteón de San Miguel Tecomatlán, estado de México, la Coordinación de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR) en Ciudad de México, Jalapa, Veracruz…

Una vez que se logra la exhumación del cuerpo de Julio tanto los peritos argentinos como los designados por la PGR coinciden en que la muerte se produjo por tortura y no por arma de fuego, pero no se ponen de acuerdo en cuanto al desollamiento, y en este punto sólo pueden hablar de sus diferencias. Desde que se exhumó el cuerpo hasta la reinhumación pasaron más de tres meses: por tres juzgados de la República, de llamadas, negativas, solicitudes, negativas, peticiones, negativas, exigencias, negativas, negligencia, insensibilidad.

El cuerpo de Julio César Mondragón, tal como consigna de manera impecable Diana del Ángel, no tuvo paz desde la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando murió a causa de tortura: una primera autopsia plagada de irregularidades (el perito puso el globo ocular que se había desprendido dentro del pecho sin dejar constancia de ello); exhumado y sometido a una necropsia que implicó desprenderle el cráneo y tallar parte de sus huesos; almacenado en una morgue por más de tres meses debido a la burocracia judicial y finalmente reinhumado en un segundo sepelio al que su abuelo, Teófilo Raúl Mondragón –quien siguió el proceso desde el principio–, no pudo asistir porque murió en el transcurso de las gestiones.

En estas páginas vemos a una familia destruida que tiene que pasar dos veces por el mismo infierno; una justicia cuya ineficacia e insensibilidad asquean; pero, sobre todo, una serie de antesalas, de esperas, de ires y venires, en las que lo que salta a la vista es el nulo interés por indagar la verdad y por demostrar un mínimo de calidad humana.

El de Julio César Mondragón es uno de los casos más vergonzosos de nuestro país y de toda América Latina.

Procesos de la noche nos insta a no olvidar ni a dejar que la inercia nos gane: para que no se repita la historia, para que jóvenes talentosos como Diana del Ángel nunca más tengan que ser los cicerones de este dantesco infierno en que se ha convertido México.

Alguna vez, si conociera yo a Diana del Ángel, aunque sólo fuera de pasada, me gustaría atreverme a abrazarla y sobre todo a pedirle perdón por no ser capaz de levantarnos en vilo para ofrecerle otro país.

PD: Qué bueno que Almadía Ediciones y Guillermo Quijas, además de los consagrados como Vasconcelos, Le Clézio, Pitol, Villoro, Fadanelli, Alberto Manguel, Fabrizio Mejía Madrid y otros edite a una autora joven con un trabajo excepcional acerca de un tema que a todos nos debería de doler como a ella.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/25/opinion/a04a1cul

Comparte este contenido:

México: Presentan Comité Ejecutivo del SNTE que brindará certeza laboral en Acatlán

México/Junio de 2017/Fuente: Noticias Puebla

Con la presencia del Secretario General, Alejandro Ariza Alonso quien es originario de Acatlán de Osorio, se llevó a cabo este viernes la presentación del Comité Ejecutivo de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE.

El evento se realizó este viernes en la Normal Profesor Darío Rodríguez Cruz de Acatlán con la asistencia de 19 Delegaciones y 32 Centros de trabajo de esta región sur del estado de Puebla.

El líder sindical destacó la presencia de ediles de la Mixteca Poblana; Maribel Ramírez Pablo de Xayacatlán de Bravo, Everardo Santos Rodríguez de Totoltepec de Guerrero, Marco Antonio Rodríguez Orozco de Petlalcingo, José Luis González de Chinantla y Guillermo Martínez de Acatlán, quienes firmaron por la educación.

Realizaron mesas de trabajo con temas para mejorar la educación y para preparar a los maestros para un futuro muy difícil que se viene para el 2018, donde hasta el regidor de educación tendrá que estar actualizado.

“El magisterio hoy va hacia la ruta de la transformación, se acabó el paternalismo hoy el magisterio tendrá los logros de sus conquistas y seguimos siendo un sindicato nacional y estatutario y apostémales a defender la materia de nuestro trabajo bajo el artículo tercero constitucional de la educación pública”, señaló en su mensaje.

Tenemos que ser maestros de calidad y entender que si existe el artículo tercero constitucional, existe la escuela, los maestros y el sindicato nacional de trabajadores de la educación, por lo que exhortó a los maestros a fortalecer al sindicato.

Al ser entrevistado destacó la creación del Instituto de Profesionalización de magisterio acuerdo que dijo se acaba de establecer con el gobierno del estado, todo ello para darle a los maestros certeza laboral en esa ruta de la transformación y el acercamiento avanza el sindicato para dar los mejores resultados a todos sus trabajadores.

En el tema de la inseguridad dijo que el SNTE le ha pedido al gobierno garantías y seguridad para los maestros de todo el estado pero sobre todo a los de la regiones del norte del estado y aquellas que son focos rojos por el problema del huachicol y la presencia de los “Z” de Veracruz, esto debido a que también los maestros han sido víctimas de asaltos y secuestros y con base a eso han pedido garantías y seguridad.

Fuente: http://municipiospuebla.mx/nota/2017-06-24/acatl%C3%A1n-de-osorio/presentan-comit%C3%A9-ejecutivo-del-snte-que-brindar%C3%A1-certeza-laboral

Comparte este contenido:

Los educadores mexicanos forman equipo con la UNESCO para la publicación de la guía plurilingüe de educación indígena

América del Norte/México. 24/06/2017. Fuente:  Education International

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la UNESCO han anunciado que la guía pedagógica para la educación indígena está ahora disponible en inglés y francés, una medida destinada a proporcionar un mayor acceso a esta herramienta de aprendizaje.

El anuncio de la publicación “Estrategias didácticas: Una guía para docentes de educación indígena” fue realizado por Edem Adubra, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Política de Enseñanza de la UNESCO, durante la Semana de América Latina y el Caribe, en París, Francia.

“En mi opinión, ésta es la primera vez que un sindicato lleva a cabo este tipo de trabajo y contribuye de manera significativa a la calidad de la educación”, dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, quien estuvo acompañada por Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México, así como por docentes indígenas mexicanos y otros dirigentes de SNTE. SNTE está afiliado a la Internacional de la Educación (IE).

La Guía, que ya estaba disponible en las lenguas nativas y en español, es una herramienta pedagógica cuyo propósito es fortalecer la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollada en un principio para atender mejor la educación de los indígenas en México, ahora está disponible para los docentes de todo el mundo gracias a la colaboración con la UNESCO.

“No es un instrumento que está reservado exclusivamente a los docentes de la educación indígena de nuestro país. Está pensado y construido como una guía útil para los docentes que trabajan en contextos multiculturales”, dijo de la Torre.

La disponibilidad de esta guía multilingüe se considera una clara señal de que la inclusión en el aula se ha convertido en una prioridad para afrontar el reto de la diversidad lingüística.

Fuente noticia: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15183/los-educadores-mexicanos-forman-equipo-con-la-unesco-para-la-publicaci%C3%B3n-de-la-gu%C3%ADa-pluriling%C3%BCe-de-educaci%C3%B3n-ind%C3%ADgena

Comparte este contenido:
Page 647 of 1002
1 645 646 647 648 649 1.002