Page 678 of 1002
1 676 677 678 679 680 1.002

México: Con el apoyo del IEEPO inauguran producción radiofónica en la Secundaria Técnica 108

México/Mayo de 2017/Fuente: ADN Sureste

Con el apoyo del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la Escuela Secundaria Técnica 108, ubicada en la colonia del Maestro del municipio de Oaxaca de Juárez, inauguró la producción “Radio Joven 108, la voz de hoy y de mañana” que realizan escolares de esta institución.

La transmisión radiofónica se realizó en el marco de la celebración de los 35 años de este plantel, esto, con el fin de brindar herramientas didácticas a los alumnos para promover temas escolares a través de este medio de comunicación. Esta producción forma parte del proyecto de “Radios Escolares” que realiza la Dirección de Desarrollo Educativo del IEEPO para que los jóvenes estudiantes tengan un espacio de expresión sobre diversos temas de interés escolar.

Al inaugurar la cabina de radio que se instaló en este plantel educativo, el Supervisor de la Zona 02 de Secundarias Técnica, José Bravo García reconoció el interés y trabajo de los alumnos en este proyecto, y dijo, que así podrán ejercer el derecho que tienen a todos los adolescentes a la libre expresión. El director del plantel, Bernardo Osorio Marín, indicó que estas actividades se suman a las realizadas con motivo de los 35 años de esta institución, la cual ha formado de centenas de generaciones. Durante su primera transmisión, los estudiantes que participaron dieron muestra de las destrezas que desarrollan para comunicar diversos temas de interés, entre los que destacan; cuidado de la salud, medio ambiente, aprendizaje, cultura y recreación. La coordinadora del proyecto de “Radios Escolares” del IEEPO, Verónica Arlette Victoria Velasco, explicó que previamente fueron capacitados las y los alumnos interesados en participar en este proyecto con el fin de que conocieran y desarrollaran habilidades para el uso efectivo de este medio de comunicación. Explicó que la radio es una herramienta idónea para reforzar los conocimientos aprendidos en el aula y compartirlos con el resto de la población escolar. Además argumentó que después de un año de capacitación comolocutores, programadores y guionistas, los alumnos consolidaron este proyecto, sumando esfuerzo con directivos, maestros y padres de familia.

Fuente: http://adnsureste.info/con-el-apoyo-del-ieepo-inauguran-produccion-radiofonica-en-la-secundaria-tecnica-108-1600-h/
Comparte este contenido:

¿Mochilas transparentes?: La última medida de México para atajar la violencia escolar

México/Mayo de 2017/Fuente: RT

La Unión Neolonesa de Padres de Familia y la Secretaría de Educación de Nuevo León (México) han repartido 892 mochilas transparentes en la escuela secundaria técnica Emilio Guzmán Lozano de Monterrey para inhibir a los estudiantes que pretendan llevar armas o materiales prohibidos al centro educativo.

Luz María Ortiz, integrante de esa asociación, asegura que los progenitores «somos conscientes» de que estrategia para combatir la violencia y mejorar la seguridad en los planteles escolares «no es una solución», pero valora que se trata de «una señal de cambio» porque, «como padres de familia, debemos estar vigilando la salud de nuestros hijos».

Por su parte, el secretario de educación de Nuevo León, Arturo Estrada, habría destacado que se trata de una buena medida de seguridad, aunque habría subrayado que no es obligatorio utilizar esos artículos y habría recalcado que son las familias quienes deben inculcar valores desde el hogar.

Опубликовано Unpf NL 3 мая 2017 г.

En total, las autoridades entregarán 2.500 mochilas, parte de las cuales fueron donadas por Waldo Fernández, un diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

La tragedia

Este enero, un joven de un colegio privado disparó en pleno salón contra sus compañeros y una maestra antes de suicidarse. Esa tragedia revivió la opción de que las autoridades educativas revisen las mochilas de los estudiantes, una opción en la que se tratan de combinar los derechos de los menores y el modo en que se podría detener la violencia escolar que vive México.

Publican un video del momento en que un alumno abre fuego en un colegio de Monterrey

La discusión ya tiene una década —desde que comenzó la lucha oficial contra el narcotráfico en ese país latinoamericano— y algunas organizaciones estiman que los resultados no son medibles. Por ejemplo, en 2009 Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos valoró que la revisión de mochilas, como parte de un programa más amplio llamado Escuela Segura, no atacaba el origen del consumo de droga y la violencia: «la ruptura del tejido social», consolidada por «un quehacer gubernamental ineficiente».

Según la última evaluación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre acoso y violencia en los recintos educativos, México es el país con más casos de acoso infantil y juvenil de las 34 naciones que componen ese organismo, con 18 millones de menores víctimas de ‘bullying’ cada año que, en ocasiones, provocan intentos de suicidio y consumo de estupefacientes.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/237665-regalan-mochilas-transparentes-fronterizo-mexico

Comparte este contenido:

México: Jornaleros, migrantes, indígenas, discapacitados y niños, sectores más vulnerables por explotación laboral: CNDH

México/Mayo de 2017/Fuente: Publímetro

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que entre los grupos más vulnerables de discriminación laboral se encuentran jornaleros agrícolas, migrantes, pueblos indígenas, niñas, niños y adolescentes y personas con alguna discapacidad.

En el marco del Día del Trabajo, la CNDH refrendó su compromiso de impulsar las mejores prácticas administrativas, para una mayor protección y respeto de los derechos laborales.

En un comunicado, la institución autónoma también resaltó su compromiso por difundir las normas internacionales del trabajo y la normatividad en la materia entre trabajadores, empleadores y autoridades laborales, para el fortalecimiento de la cultura en favor de los derechos fundamentales en el país.

“Para este organismo nacional, el papel de los derechos humanos laborales como motor de la justicia social debe reflejarse en la voluntad de la autoridad para desarrollar e impulsar una cultura de respeto y difusión de esos derechos básicos, especialmente en beneficio de personas y grupos de atención prioritaria”, destacó.

Imperante incorporación de derechos humanos en política laboral

En ocasión del Día Internacional del Trabajo, la CNDH refirió que es imperante la incorporación de la perspectiva de los derechos humanos en la política laboral.

Asimismo, reconoció la importancia de la Norma Oficial Mexicana 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual promueve la adopción y cumplimiento de procesos y prácticas en favor de la igualdad de género y no discriminación en los centros laborales.

Así como de la Norma Oficial Mexicana 034 sobre las condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, la cual abona al fortalecimiento de los mecanismos de protección y respeto a los derechos de ese sector poblacional.

Indicó que el derecho al trabajo se encuentra reconocido en los artículos 5° y 123 constitucionales, así como en diversos instrumentos internacionales como son el Artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el numeral 6 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en relación con los Artículos 7 y 8.

Y el Artículo 6 del Protocolo de San Salvador, y en numerosos Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

En ese sentido, recordó que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado en sus Observaciones Generales que el derecho al trabajo deberá darse en condiciones equitativas, satisfactorias y de igualdad entre hombres y mujeres, dando acceso a seguridad social, favoreciendo el respeto a la integridad física y mental de las y los trabajadores.

“La protección del derecho humano al trabajo es vital para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en particular el Objetivo 8, por el cual se busca promover el empleo pleno y productivo, el trabajo decente para todos, mediante políticas que apoyen la creación de empleos y el emprendimiento, entre otras metas”.

Finalmente, la Comisión puntualizó que el goce y disfrute de los derechos humanos laborales debe constituir, permanentemente, el foco de los esfuerzos del Estado mexicano para construir una sociedad más justa, con mejor calidad de vida, que permita a cada persona alcanzar su desarrollo en los ámbitos intelectual, personal y social y, en general, su autorrealización.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/pais/2017/05/01/jornaleros-migrantes-indigenas-discapacitados-ninos-sectores-mas-vulnerables-explotacion-laboral-cndh.html

Comparte este contenido:

Unicef reconoce esfuerzos de México para incorporar a niños repatriados a educación y salud

México/04 mayo 2017/Fuente: terra

l gobierno mexicano ha realizado una movilización muy fuerte para que los niños que regresan de Estados Unidos entren inmediatamente a las escuelas y tengan acceso a servicios de salud y vivienda, reconoció el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Christian Skoog.

«Cuesta mucho a veces porque los niños llegan sin la compañía de un adulto y sin dónde poder encontrar todo esto, pero creo que hemos visto una decision muy fuerte y positiva por parte del gobierno mexicano», resaltó el representante de la Unicef en México.

«Para nosotros, los niños son niños, no importa si son de El Salvador, de Guatemala o de México, tienen derechos y nosotros debemos asegurarles el mismo trato y servicios, si llegan, si regresan, si tienen su movimiento hacia el norte o hacia el sur del país, lo que buscamos es esa igualdad frente a los servicios».

Unicef México refirió que durante el año pasado hubo 13 mil 746 eventos de repatriación de niños, niñas y adolescentes mexicanos desde Estados Unidos, de los cuales, 70 por ciento correspondió a infantes que viajaron sin la compañía de un adulto.

Dijo que se llevaron a cabo 40 mil 542 eventos de detención de niños y adolescentes extranjeros (acompañados y no acompañados), en diferentes estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM).

Durante la presentación del Informe Anual 2016 de Unicef México, Skoog destacó que ocho de cada 10 niños fueron repatriados desde México, principalmente a países como Guatemala (41 por ciento), Honduras (29 por ciento), y El Salvador (25 por ciento).

«Las condiciones en las que regresan muchos de los niños que son repatriados depende de diversos factores, ya que hay niños que han estado afuera por años y otros por meses en Estados Unidos, y también depende de las zonas en las que estuvieron».

Por otra parte, el documento destaca que en México un tercio de la población o alrededor de 40 millones de personas son niños, niñas y adolescentes, de los cuales 54 por ciento (21 millones), viven en condiciones de pobreza.

«En países como México u otros de la región, el gran desafío es seguir trabajando para disminuir o eliminar las brechas económicas, demográficas, sociales y de género que separan a la niñez y la adolescencia del ejercicio pleno de todos sus derechos», explicó.

Y es que el informe destaca que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en pobreza, la carencia con mayor prevalencia entre esta población, es la seguridad social, ya que cada seis de cada 10 la padecen, en tanto que nueve de cada 10 niños que habla una lengua indígena, son pobres.

En materia de protección integral de derechos, el organismo refirió que en el país, seis de cada 10 niños han vivido algún tipo de violencia en el hogar, y la mitad de los adolescentes del país, ha sufrido algún tipo de agresión psicológica.

Además, uno de cada 15 niños ha recibido alguna forma de castigo físico severo como jalones de orejas, bofetadas, manotazos, o golpes fuertes como método de disciplina.

Asimismo, refiere que más de cuatro millones de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela, y más de 600 mil podrían dejarla si no se crean estrategias para evitarlo.

En ese sentido, el informe precisa que nueve de cada 10 estudiantes hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en áreas de alta o muy alta marginación, mientras que su presencia disminuye en los centros de estudio conforme avanzan los grados y niveles escolares.

Christian Skoog reconoció y agradeció a la sociedad mexicana que apoya los programas y proyectos de este organismo internacional, con donativos de manera individual, y a las empresas que destinaron recursos, tiempo, experiencia e innovación en sus prácticas de negocio para seguir sumando recursos y voluntades a favor de la niñez y adolescencia mexicana.

Fuente noticia: https://www.terra.com.mx/noticias/mexico/unicef-reconoce-esfuerzos-de-mexico-para-incorporar-a-ninos-repatriados-a-educacion-y-salud,f4900239e172eb6ec1cc24f234389dbf83gb5wx7.html

Fuente imagen:http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651×400/public/2016/02/19/NR-A11-EU190216-1_Drupal%20Main%20Image.var_1455864591.jpg?itok=CP8QmiYK

Comparte este contenido:

Aburridos, desafiliados y desescolarizados. ¿La escuela socava el derecho a la educación de niños y jóvenes?

Por: a

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Conforme los adolescentes mexicanos crecen, la proporción de quienes asisten a la escuela disminuye de manera progresiva, en una proporción que va del 96.3% a los 12 años hasta 40.2% a los 19 años (INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2016). La menor asistencia a la escuela sucede en el rango de edad que corresponde a dos de los ciclos de la educación obligatoria: secundaria y bachillerato.

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2016

Las razones de no asistencia a la escuela por parte de los adolescentes son múltiples y de diversa naturaleza. Primero, hay razones estructurales: la insuficiente cobertura del servicio y las desigualdades socioeconómicas de la población. Segundo, hay razones individuales: unas relacionadas con decisiones vitales (trabajar, unirse, procrear), otras de carácter personal-subjetivo, como considerar que la escuela no es útil para el futuro o por la falta de gusto por el estudio. Tercero, hay razones ‘sociales’, relacionadas con el entorno comunitario y escolar: falta de seguridad, discriminación, violencia o maltrato en la escuela. Cuarto, hay razones referidas al desempeño académico o escolar de los adolescentes: no aprobar materias, no aprobar examen de admisión al siguiente nivel o ser expulsado por mal comportamiento.

Hace más de una década que se hizo evidente el peso relativo de quienes no continuaban en la escuela por razones personales-subjetivas. La Encuesta Nacional de la Juventud (2005) mostró que la falta de interés o gusto por la escuela fueron razones aludidas por casi la mitad de los jóvenes varones de 15 a 19 años que dejaron la escuela, frente a un tercio de las mujeres en igual condición (IMJ, 2006).

Diversas encuestas en hogares han profundizado en la estimación de la proporción de adolescentes que no asisten a la escuela por razones de ese tipo. El Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE-INEGI) en 2007 identificó que 58.9% de los varones y 43.9% de las mujeres de 15 a 17 años no asistía a la escuela por falta de interés o de aptitud para hacerlo. En 2011 las proporciones disminuyeron pero siguen siendo significativas: 54.3% de los varones y 35.1% de las mujeres no asistían a la escuela por las razones antes citadas. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica (ENADID-INEGI, 2014) mostró que, entre las mujeres de 15 a 34 años, el 20% dejó de asistir a la escuela antes de los 15 años, cuya cuarta parte lo hizo porque “no quiso o no le gustó estudiar”; otro 53.5% dejó la escuela entre los 15 y los 19 años, de las que un 16% lo decidió por la misma razón (mientras 14% se casó; 9% se embarazó y 9% empezó a trabajar). Para redondear, la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH-INEGI, 2015) reportó que 40% de los varones y 26% de las mujeres de 15 a 19 años que no asistían a la escuela, no lo hacían porque no querían continuar en la escuela o no les gustaba estudiar.

El proceso de codificación de las respuestas y su agrupamiento en categorías conlleva, con frecuencia, una pérdida de datos y –sobre todo– de ciertos significados particulares manejados por la población encuestada. Sin embargo, el análisis de microdatos de las encuestas arriba citadas permite identificar algunos de estos significados. Los más frecuentes aluden a la falta de “gusto” por el estudio o por la escuela que manifiestan las y los adolescentes. Hay expresiones más particulares: “no le gustó el sistema de la escuela”, “no le caían bien los maestros”, “no estaba a gusto en la escuela”, “no le gustó la escuela”. El gusto está relacionado con varias cosas: el placer o deleite que una persona experimenta por algún motivo; la afición o inclinación de una persona por algo.

En segundo nivel de frecuencias se encuentran aquellos adolescentes que dicen ya no querer seguir en la escuela o que ya no quisieron estudiar. Sin embargo, esto suele estar asociado a otros factores: “lo castigó su maestra en ese entonces y ya no quiso ir”; “ya no quiso estudiar porque no le gusta”, “se influenció con sus amigos y ya no quiso estudiar”. En este sentido, el querer está asociado con el deseo, la voluntad, la inclinación o determinación de hacer algo.

En tercer lugar, hay muchos adolescentes que no quieren estudiar o no les gusta la escuela, por fastidio, enfado o aburrimiento, ya sea porque “no le llamó la atención la escuela”, “le aburría la escuela”, “se aburría en la escuela y ya no quiso ir”. Además, porque son flojos, por “la flojera para estudiar”, o porque “se aflojeró y ya no le gustó estudiar”, esto es, por la combinación de cansancio con la pereza. Además, están aquellos que dicen no asistir ni continuar estudiando porque “no nació para la escuela” o, simplemente, porque “no se le daba la escuela”. En este tipo de casos está presente un sentimiento de incompetencia entre los adolescentes, por lo que “se le hace difícil”, “le cuesta mucho aprender.” Esto deviene en una imagen negativa: “yo no tengo cabeza para estudiar.”

Más allá de razones estructurales que limitan el acceso o la permanencia de los adolescentes en la escuela (falta de cobertura o desigualdades socioeconómicas), están aquellas razones que expulsan de la escuela a aquellos que sí pudieron ingresar a ella.  Se trata de la falta de interés, de gusto, de voluntad, de deseo, así como el aburrimiento, el fastidio, la flojera y el sentido de incompetencia. Todas ellas concurren para explicar el por qué más de un tercio de los varones y más de una cuarta parte de las mujeres de 15 a 19 años que no asistieron a la escuela en 2015, dejaron de hacerlo.

Una conclusión paradojal aparece: en un número significativo de adolescentes la escuela no formó el gusto, no cultivó el deseo ni la voluntad de perseverar en la escolaridad y, por el contrario, desencadenó el aburrimiento, el fastidio y la flojera, suficientes para la ruptura de todo vínculo. ¿Qué están haciendo o han dejado de hacer las escuelas, los directivos y los docentes para que suceda ese efecto no deseado de la acción escolar, antitético de sus objetivos educativos? ¿De qué manera los docentes están encarando la abulia de un número importante de estudiantes frente al trabajo académico y los contenidos curriculares? Ciertamente, la falta de interés o de voluntad, el aburrimiento y el fastidio de los estudiantes, son un resultado –sólo sintomático– de la combinación de procesos sociales, culturales y escolares que están socavando la capacidad de la escuela y disminuyendo las condiciones de buen ejercicio del derecho a la educación de todos los adolescentes previamente escolarizados.

En el ámbito discursivo del derecho a la educación se distingue “el derecho a…” (relacionado con la accesibilidad y la asequibilidad) respecto al “derecho en…” (relativo a la aceptabilidad y la adaptabilidad).

De acuerdo con Latapí (2009) la aceptabilidad se refiere al fondo y a la forma de la educación, así como a su pertinencia cultural y lingüística, en tanto que la adaptabilidad remite a la flexibilidad de las formas de educación ofrecidas para adaptarse a los diversos contextos. En este último caso, en palabras de Tomasevski (2004), se trata de que las escuelas se adapten a las características de los estudiantes y no forzar lo contrario, que los adolescentes se adapten a las condiciones de la escuela.

Los datos arriba descritos ofrecen indicios sólidos de que algunas cosas no están sucediendo en las escuelas para procurar la aceptabilidad y la adaptabilidad de la educación que ofrecen a sus estudiantes.

Los procesos escolares y las prácticas docentes no siempre hacen las mediaciones y ajustes para gestionar la pertinencia de los contenidos ni la relevancia de lo que se enseña. Múltiples usos, costumbres, rutinas y hasta liturgias escolares sólo muestran la forma (la actividad docente) pero no necesariamente atienden y cuidan el fondo –el aprendizaje de los alumnos. Pero hay más, de acuerdo con Cámara (2006: 28-29):

“En un salón de clase ordinario es fácil percibir el punto muerto en el que el desinterés por aprender se equilibra con la aceptación del régimen escolar… tener presente un entorno educativo en el que ni el maestro va a encontrar orgullo y satisfacción en su trabajo ni el estudiante percibir que aprender es valioso o que los adultos se interesan en que aprenda… Fuera de momentos en los que el maestro urge acciones que todos obedecen… la resignación ante la actividad impuesta puede dar lugar al aburrimiento o la rebeldía…”

Es cierto, también, que los adolescentes actuales no son iguales que las generaciones precedentes. Ahora los adolescentes se aburren en el aula porque han crecido en entornos informacionales que han descentrado a la escuela y a los docentes como los principales proveedores de aprendizajes. Los estudiantes se mueven en una época en la que sucede el desfondamiento y la destitución de la institución escolar (Corea, 2010). La escuela no es capaz de responder a la dispersión y fragmentación de los múltiples intereses de los adolescentes, quienes encuentran respuestas en otros medios, en la inmediatez y superficialidad de la comunicación permanente con sus pares, más que con o entre los adultos.

El problema de fondo se puede buscar en la fuerza de las prácticas escolares tradicionales, que no son interpeladas sino eludidas por las nuevas configuraciones en los entornos de aprendizaje de los estudiantes. El disgusto por estudiar, el aburrimiento y el desinterés de los adolescentes por los aprendizajes escolares son sólo síntomas de la desconexión operante entre sus características subjetivas y las rutinas cristalizadas en la cotidianidad de las prácticas escolares. El resultado es la desafiliación o desvinculación de los adolescentes respecto a los contenidos curriculares y prácticas escolares que conducen, en extremo, a su desescolarización.

Ante este panorama, cabe compartir algunas cuestiones que consideramos de urgente resolución: ¿puede la política educativa abordar el asunto de la relevancia de los procesos y contenidos curriculares, para construir el gusto por el aprendizaje escolar entre los adolescentes, superando el aburrimiento, la flojera y la falta de sentido que prohíjan su desafiliación? Es decir, ¿puede la política educativa hacerse cargo de mejorar la aceptabilidad y la adaptabilidad de los procesos escolares en la educación secundaria y media superior mexicanas, de modo que los adolescentes no sólo sean retenidos en la escuela, sino efectivamente sean implicados en aprendizajes que les resulten significativos y valiosos? ¿puede la política educativa generar medidas eficaces para combatir los resultados negativos, efectos no deseados de la escolarización llana de los adolescentes? ¿qué estrategias se pueden plantear para que los jóvenes que abandonaron la escuela, tengan segundas o terceras oportunidades para ejercer de manera plena su derecho a la educación y que no se agoten en una simple reescolarización?

Referencias

Cámara, Gabriel (coord.) (2006) Enseñar y Aprender con interés. México, Ed. Siglo XXI

Corea, Cristina (2010) Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas. Buenos Aires, Ed. Paidós, 224 pp.

IMJ (2006). Encuesta Nacional de la Juventud, 2005.  México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Latapí, Pablo (2009) “El derecho a la educación. Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa”.  Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. XIV núm. 40, pp. 255-287

Tomasevski, Katarina (2004). “Indicadores del derecho a la educación”. Revisa Instituto Interamericano de Derechos Humanos, vol. 40.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/aburridos-desafiliados-y-desescolarizados-la-escuela-socava-el-derecho-a-la-educacion-de-ninos-y-jovenes/

Fuente imagen: http://www.educacionfutura.org/odej.png

Comparte este contenido:

En México, Nuño: Se descontará o despedirá a maestros que asistan a manifestaciones

México/04 mayo 2017/Fuente: El Dragonario

A los maestros que integran la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y que asistan a las manifestaciones programadas para mayo se les descontará de su sueldo por no presentar “justificación”, y de alcanzar las tres faltas consecutivas serán dados de baja, recordó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.

De acuerdo con el funcionario, en los estados donde este 1 de mayo se encabezaron protestas contra la reforma educativa y para exigir mayor número de plazas ya se llegó a un acuerdo. “Vamos avanzando y podemos hacerlo más en los próximos días”, indicó.

La mañana de este martes, integrantes de la Sección 18 de la CNTE tomaron varias casetas en diferentes autopistas de Michoacán, donde se implementó un operativo en el que los policías monitorearon las manifestaciones del magisterio.

En Chiapas, los maestros de la CNTE iniciaron su segundo día de protestas con la toma de medios de comunicación y brigadeo informativo en plazas comerciales, con el objetivo de pedir espacios para difundir sus demandas. Entre sus acciones también se encontró el reparto de volantes y la exposición en plazas públicas y mercados de sus inconformidades con la reforma educativa.

A la protesta en Chiapas también se unió la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes entre sus peticiones colocaron que la dirigencia nacional del Sindicato emita “sin condicionamientos ni trampas” antes del 1 de junio la convocatoria para elegir al nuevo secretario general de la Sección 40.

La dirigencia de la CNTE en Chiapas inició una mesa de diálogo con autoridades del gobierno estatal para llegar a un acuerdo sobre las demandas y las próximas actividades dentro del marco de la jornada de protesta. De acuerdo con los maestros, se han incumplido algunos puntos de los once acuerdos políticos a los que se llegaron en el 2016.

Por último, en Oaxaca la Sección 22 inició un paro de labores de 48 horas para llevar a cabo 37 bloqueos y la toma de plazas comerciales. Aproximadamente a las 10 horas estuvo programada una mesa de diálogo con el gobierno estatal para acordar la autorización de mayor número de plazas y aclarar las inconformidades del magisterio sobre la reforma educativa.

Fuente: http://www.eldragonario.com/2017/05/se-descontara-o-despedira-maestros-que.html

Comparte este contenido:

México: Fortalecer la educación superior en México, exigencia de la dinámica mundial: ANUIES

Cholula / Puebla / 03 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.tribunanoticias.mx/

  • El Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines, CUPRIA, celebró la XLIV Sesión Ordinaria, en la UDLAP
  • Liderazgo de la ANUIES representa de manera clara las posibilidades de cambio y desarrollo de la educación superior en México: rector UDLAP

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), desarrolla un programa para el fortalecimiento del subsistema de educación superior, que permita enfrentar los retos permanentes de las universidades, como es la formación de calidad, modelos educativos innovadores, competitivos, de vinculación con el sector productivo, social e internacional, con una visión clara en el desarrollo global que nos transforme en una sociedad del conocimiento.

Lo anterior lo señaló el titular de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, en la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA), celebrada en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), en San Andrés Cholula, Puebla.

Al dar la bienvenida a los integrantes del órgano colegiado, el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, aseguró que “en este momento se da un cambio fundamental del sistema educativo, y ANUIES sin duda está tomando un liderazgo claro en esta transformación, la cual es muy importante para todas las instituciones afiliadas a este organismo, ya que representa de manera clara las posibilidades de cambio y desarrollo de la educación superior en México”.

Mencionó que los cambios en el acuerdo 286 permiten a las instituciones particulares que cuentan con REVOES federales, una mayor flexibilidad y facilidades para aceptar crédito de otras instituciones y esto en sí es un gran avance, en lo particular, en nuestras instituciones; y en general, en el sistema educativo nacional. “Para nosotros esto es un voto de confianza que da la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal a todas las instituciones de educación superior, y en específico a las instituciones particulares”.

(Fotografía: Especial)

Valls Esponda informó a los titulares de las instituciones particulares de educación más importantes del país, los programas que impulsan como parte de la agenda SEP-ANUIES, los cuales serán expuestos en todos los órganos colegiados para que sean analizados y consensuados e incluidos en el programa de trabajo Institucional.

Entre los programas presentados, destacan el proyecto para la creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, el Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia y el Informe de la Comisión encargada de identificar las principales problemáticas de las instituciones de educación superior particulares y las propuestas de solución.

Destacó la participación de las 187 instituciones de educación superior, asociadas a la ANUIES, al impulsar mecanismos que promuevan el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, cuyo Consejo Nacional se instaló el pasado 26 de abril, y que fue el tema central, hace seis meses, en la Conferencia Internacional ANUIES 2016, con el tema “La Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, con la participación de Asociaciones de Universidades de 25 países.

Con la participación de los titulares y representantes de las 29 instituciones de |educación superior que integran el CUPRIA, como son, entre otras: ITAM, UVM, UI, ULSA, UP, UNITEC, ITESO, UAG, UA, ITESM, UPAEP, así como funcionarios de las secretarías de Educación Pública y de Cultura, destacaron que uno de los principales retos que enfrenta México en Educación Superior, es converger con el resto del mundo en una modelo de enseñanza innovadora, de excelencia y competitiva globalmente.

En representación del subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero, el director general de Educación Universitaria, Salvador Malo Álvarez, declaró inaugurada la sesión ordinaria del Consejo.

En la reunión de trabajo participaron, como invitados especiales, el director general de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP, Emiliano González Blanco Bernal, y el subdirector general de Educación e Investigación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes, Sergio Rommel, en representación de la secretaria de Cultura.

Fuente noticia: http://www.tribunanoticias.mx/fortalecer-la-educacion-superior-en-mexico-exigencia-de-la-dinamica-mundial-anuies/

Comparte este contenido:
Page 678 of 1002
1 676 677 678 679 680 1.002