Page 693 of 1002
1 691 692 693 694 695 1.002

Entrevista: Calidad educativa, su mayor prioridad

Francisco Díaz

El Mañana

El doctor Pablo Arenaz es nacido en Reno, Nevada, tiene un doctorado en genética, llegó como educador a la universidad de TAMIU en 2008 y acaba de ser seleccionado como presidente de esa importante universidad. En entrevista habla de su educación, sus prioridades y los planes que tiene para elevar la calidad de la educación en esta institución.

1.- ¿Dónde nació y dónde fue educado?

Nací en Reno, Nevada, y crecí en Las Vegas. Recibí mi doctorado en Genética y Biología Celular de Washington State University y mi maestría científica en Biología de University of Nevada at Reno (UNR, por sus siglas en inglés). Recibí mi licenciatura en Educación de la UNR. Dirigí investigación postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Temple University, Fels Research Institute.

En lo que respecta a mi experiencia en investigación, tres acontecimientos importantes sobresalen: primero, la publicación de mi primer artículo; en segundo lugar, la publicación de un artículo en Actas de la Academia Nacional de Ciencias; y tercero, y probablemente el más significativo, el papel que he jugado en la clonación del gen apurínico/ endonucleasaapyridimínico (AP endonuclease) del hámster chino. La endonucleasa AP es una proteína primaria implicada en la reparación de ciertos tipos de daño a la molécula de la ADN.

2.- ¿Por qué eligió la carrera de educador universitario?

Las confluencias que hoy en día aumentan más que nunca entre la ciencia y los negocios me asombran y me comprometo personalmente a motivar a los estudiantes de todas las edades para que amplíen su experiencia en las áreas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) y participen en oportunidades de investigación sin importar el camino que hayan elegido tomar en su educación superior.

3.- ¿En qué lugares ha estado durante su carrera profesional?

Antes de integrarme a TAMIU, serví como vicerrector de estudios de postgrado y decano de la escuela de postgrado en The University of Texas at El Paso (UTEP, por sus siglas en inglés).

Mis puestos académicos han incluido el haber servido como profesor asistente, asociado y titular de Biología. Otros puestos que desempeñé en UTEP incluyeron los de vicerrector, vicerrector asociado de Asuntos Académicos y decano asociado de las Facultades de Ciencia e Ingeniería. Mis asignaciones especiales en UTEP incluyeron ser el director del Programa de Apoyo a la Investigación Biomédica de Minorías, la Alianza para la Participación de las Minorías y el Centro de Investigación Biomédica Fronteriza.

4.- ¿Cuándo se integró a TAMIU y qué clases enseñó?

Me integré a TAMIU en 2008 como vicerrector y vicerrector de Asuntos Académicos. Así también, soy profesor de Biología en TAMIU.

5.- ¿Cuál es su opinión sobre la comunidad de Laredo?

Laredo es una comunidad vibrante que irradia dinamismo, cultura, amistad y cooperación entre los dos Laredos. Mi esposa Norma y nuestros hijos Cristina, Rebekah y Pablo III nos sentimos bienvenidos y en casa aquí.

6.- ¿Cómo se siente al recibir la oportunidad de servir como presidente de TAMIU?

Me siento privilegiado al recibir la confianza del Consejo de Regentes y del rector del Texas A& M University System, John Sharpy. Me siento ansioso por poder laborar hacia el avance y el desarrollo de TAMIU. TAMIU es una joya multifacética y no puedo esperar poder aumentar aún más su brillantez, amplificar su entorno e incrementar su valor a múltiples mercados.

7.- ¿Cuáles son sus prioridades como presidente de TAMIU?

TAMIU es rica en diversidad con estudiantes y profesores provenientes de aquí y más de 40 países del mundo. Espero con interés poder formar alianzas con líderes de la comunidad para avanzar este foro diverso de aprendizaje. Además, la universidad se ha convertido en un centro regional y hogar tanto para las artes como para la excelencia académica y el crecimiento del liderazgo. Con esto en mente, planeo llevar a TAMIU a convertirse en una Universidad Destinataria, es decir, un lugar con programas esenciales que hacen de TAMIU el destino de los futuros más brillantes.

TAMIU busca oportunidades que nos permitan colaborar para atender necesidades comunitarias, regionales y nacionales comunes. Como tal, seguiré buscando de manera activa asociaciones que nos puedan impulsar, proporcionando oportunidades amplias para todos.

Por último, pero no menos importante, TAMIU cumple su misión diariamente con talentosos miembros de la facultad quienes dirigen a nuestros estudiantes a través del aprendizaje, la investigación y el servicio. Laboraré para impulsar a los miembros de la facultad para que así, puedan compartir plenamente su visión extraordinaria.

8.- ¿Cuáles son los desafíos en una universidad donde muchos estudiantes necesitan ayuda financiera?

TAMIU sigue siendo una de las universidades más accesibles de la nación. Hemos recibido varios reconocimientos nacionales por nuestro bajo costo y el alto valor de nuestros títulos. Además, un estudio que analiza el papel que juegan las universidades en la movilidad ha hallado que TAMIU ocupa el tercer lugar en el país entre las universidades con la tasa más alta de movilidad de ingresos. Los hallazgos fueron publicados en The New York Times. Esto va a la esencia misma de lo que TAMIU es… transformamos vidas e impactamos a las familias todos los días. Las vidas de nuestros graduados se mejoran considerablemente y las comunidades, estados, regiones y países en los que viven se mejoran cuantificablemente.

9.- ¿Qué planes tiene en términos de nuevos programas para los estudiantes?

1. Planeas a corto plazo – Finalización de un nuevo Edificio Académico / Laboratorio que nos proporcione espacio adicional con aulas y laboratorio; Agregar un nuevo programa interdisciplinario en ingeniería con enfoque en la ingeniería del petróleo y la informática y formar lazos más estrechos con Laredo Community College.

2. Planes a mediano plazo – Agregar nuevos títulos de doctorado en Justicia Penal, Humanidades y Educación; Aumentar la matriculación expandiendo nuestras huellas más allá del Sur de Texas; Ampliar el ofrecimiento de ingeniería y ciencias de la salud; Aumentar fondos externos y continuar desarrollando el componente «internacional» o global de la universidad.

3. Planes a largo plazo – Transformar a TAMIU de una institución de maestría a una institución de doctorado; Incrementar la investigación / actividad académica; Desarrollar a TAMIU a convertirse en una Universidad Destinataria a donde los estudiantes vienen de toda la nación porque tenemos programas reconocidos entre los mejores del país.

10.- ¿Un mensaje final para la comunidad de Laredo?

Espero con mucho interés poder trabajar con nuestra comunidad para que TAMIU pueda continuar proporcionando una educación de calidad mundial a nuestros estudiantes y producir investigación, así como servicios que mejorarán las vidas de los residentes del Sur de Texas y más allá.

Fuente de la Entrevista:

http://elmanana.com.mx/noticia/132254/Calidad-educativa-su-mayor-prioridad.html

Comparte este contenido:

Inician periodo vacacional más de 25 millones de estudiantes en México

México/10 abril 2017/Fuente: televisa

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que a partir de este lunes, 10 de abril, la totalidad de escuelas, alumnos y docentes de planteles de Educación Básica, públicas y privadas, incorporadas al Sistema Educativo Nacional, inician el periodo vacacional de primavera.

De esta forma, más de 25.7 millones de alumnos de Educación Básica suspenderán clases en 225 mil 919 planteles, tanto públicos como privados.

De esta manera, también suspenderán actividades con motivo de las vacaciones un millón 211 mil 782 docentes, de los cuales un millón 45 mil 14 corresponden a escuelas públicas y 166 mil 768 a planteles privados.

Cabe señalar que 23 millones 185 mil 754 alumnos cursan la Educación Básica en escuelas públicas, mientras que dos millones 571 mil 410 lo hacen a través de planteles privados.

De los alumnos de Educación Básica, 12 millones 677 mil 640 son mujeres y 13 millones 79 mil 524 hombres, en tanto que del total de escuelas 89 mil 558 corresponden al nivel preescolar; 97 mil 481 a la educación primaria, y 38 mil 880 a educación secundaria.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-04-09/inician-periodo-vacacional-mas-25-millones-estudiantes-mexico/

Comparte este contenido:

Ciudad de México mantendrá atención a rezago educativo de adultos

México/10 de Abril de 2017/20 Minutos

En la Ciudad de México el principal reto en materia de educación para los adultos es generar las condiciones que les permitan retomar sus estudios y, para ello, la Secretaría de Educación local asume como su prioridad el combate al rezago educativo, sostuvo su titular Mauricio Rodríguez Alonso. Y no sólo atender el rezago educativo, destacó, sino también entusiasmar a la sociedad para reincorporarse a la escuela, «pues de otro modo tendremos un gran porcentaje de población sin preparación que se convierte en mano de obra poco calificada, lo que disminuye sus posibilidades de superación laboral. “Ello, como sociedad, genera un déficit en desarrollo humano», de ahí la importancia de ver esta tarea sin bandera política ni colores, planteó. El secretario de Educación capitalino sostuvo que pese a que en la Ciudad de México el analfabetismo es apenas de 1.4 por ciento, según el intercensal del INEGI 2015, la principal problemática que se enfrenta es el rezago, es decir las personas que a pesar de saber leer y escribir no concluyen la primaria, secundaria o bachillerato. De acuerdo con el funcionario, en la Ciudad de México 106 mil 219 personas están en condición de analfabetismo, 447 mil no han concluido su primaria, un millón 166 mil no han concluido sus estudios de secundaria y un millón 750 mil no han concluido su educación media superior. En ese sentido, indicó, la tarea de las instituciones es vincular a las personas con los servicios educativos, de manera que les permitan retomar sus estudios al entusiasmarlas y romper con el paradigma de que sólo se puede estudiar en las etapas formales establecidas, y que no importa la edad para volver a la escuela. «Ese sería el reto fundamental, entusiasmarlos, generar la posibilidad de que no solo acaben la primaria, sino que tengan el entusiasmo de seguir a la secundaria y a la media superior «, resaltó Rodríguez Alonso. Recordó que 2016 se convirtió en el mejor año de la educación para adultos en la capital del país, pues 61 por ciento de las personas con rezago educativo fueron atendidas.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/207474/0/ciudad-de-mexico-mantendra-atencion-a-rezago-educativo-de-adultos/#xtor=AD-1&xts=513356

 

Comparte este contenido:

Derribar muros y construir alternativas para seguir estudiando

Por: Juan Carlos Romero Hicks

La migración –temporal o definitiva– es parte ya de la vida mexicana. Somos una nación multicultural con los que llegan, con los se van y con los que transitan. Sin embargo, pareciera que dentro de nuestro país existen muros invisibles que merman las oportunidades y los sueños de migrantes, nacionales, internacionales, o de paso.

Habiendo nacido en Guanajuato, y después de haber tenido el honor de servir en diversos cargos de responsabilidad pública y académica, comprendo que la migración tiene muchas formas, realidades y niveles. Están los que migran en avión y con visa de trabajo; los que viajan con visa de turista y se quedan a vivir en el lugar de destino, y los que emprenden el viaje llevando sólo un corazón nostálgico, la ropa que traen puesta y la esperanza de poder construirse a ellos y a los suyos un mejor camino. Los que hemos acompañado las batallas de la comunidad migrante desde hace ya muchos años conocemos que el primer problema al que se enfrentan los que regresan a México es la falta de identidad. En muchos casos, acompañando a un familiar deportado, llegan niños sin documentos que den constancia sobre su identificación o sobre su nivel de estudios.

En caso inverso, cuando un niño llega a Estados Unidos, comúnmente sólo se verifica su edad y se le admite en el sistema educativo. No importa su situación migratoria, no importa si lleva sus documentos, no importa que no hable inglés, lo único que importa es que el alumno tiene el derecho de aprender y la edad de estudiar. Cuando una niña, niño, o adolescente migrante, llegaba a México se encontraba con otra realidad: se topaba de golpe con la burocracia nacional. No podía ser legalmente admitido en una escuela por no traer su acta de nacimiento, su identificación con fotografía, su constancia de estudios y una larga lista de documentos que suele pedir la burocracia nacional para guardarlos en un archivero que no volverá a ser utilizado hasta que concluya el nivel educativo que cursaba.

Éste no era un problema de la Ley General de Educación, sino del entramado normativo de oficios, circulares y acuerdos secretariales que hace más pesada la carga de la burocracia educativa. Si pensamos en niveles superiores a la educación básica las complicaciones eran mayores. En muchos casos tenían que reiniciar sus estudios de preparatoria, lo mismo con los universitarios. El modelo estaba tan mal diseñado que un graduado de una carrera en una universidad extranjera, sin importar que ésta fuera la mejor del mundo, no podía obtener una revalidación por un camino sencillo. Se debía encontrar alguna universidad en México que ofreciera el mismo programa con un 75% de las mismas materias y con planes de estudio similares. Esto significaba un incentivo absurdo para limitar los estudios en el extranjero, o peor aún, para no regresar a ejercer en México lo que estudiaron en otro país. Una de las razones de más peso para irse a estudiar a otro país, además de la excelencia académica, es estudiar algo distinto, ya sea por la aproximación al tema o por ser un área del conocimiento que no se desarrolla en México.

Así era la situación antes de la iniciativa preferente enviada por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión el primero de febrero de este año, motivada por el riesgo de deportaciones masivas en Estados Unidos. Un temor inspirado en el irrespetuoso y doloroso discurso antimigrante que ha enarbolado el presidente Trump. La figura de la iniciativa preferente es de reciente creación, tiene reglas muy simples, cada Cámara tiene 30 días para su discusión, aprobación, modificación o rechazo. En caso de no cumplir el plazo se da por aprobada y pasa a la siguiente Cámara; es importante recordarlo porque puede parecer que actuamos demasiado rápido.

Debemos celebrar en la iniciativa del presidente fundamentalmente dos aspectos: el primero es la intención de romper con la inercia burocrática frente al acceso y equivalencia de estudios; el segundo, el carácter de iniciativa preferente, logrando que fuera el primer tema de la agenda legislativa en el Congreso de la Unión.

Su contenido original se quedaba muy lejos de su intención. La iniciativa principalmente iba orientada a atender a los dreamers (nombre dado en EE.UU. a los jóvenes indocumentados que son estudiantes universitarios y que “sueñan” con alcanzar la ciudadanía); por lo tanto, sólo abría algunos canales para revalidar la licenciatura. El aporte consistía en facultar a las universidades particulares para esta tarea y quitaba algunos obstáculos para el acceso al nivel básico.

La iniciativa casi no contemplaba a los estudiantes del nivel medio superior, la migración interna, o los problemas y retos educativos que acompañan a los migrantes. Teníamos como desafío hacer las cosas bien y rápido, pero en ese orden, ya que en tan sólo 30 días debíamos escuchar a todas las voces que tuvieran algo que decir, analizar y, de ser necesario, mejorar la iniciativa. Otra tarea apremiante fue construir los consensos necesarios para su aprobación y modificación. En este veloz esfuerzo, fuimos acompañados por docentes, migrantes, funcionarios de distintos órdenes de gobierno, expertos en migración, investigadores, instituciones académicas públicas y privadas y organizaciones sociales. Todos ellos tuvieron aportaciones muy valiosas para cambiar el enfoque de la iniciativa ampliándola para ir más allá de los dreamers.

Desde el Congreso incorporamos la garantía de tránsito y movilidad entre todos los niveles y tipos del sistema educativo. Otorgamos a la SEP la obligación de facilitar la movilidad, el acceso, la reinscripción, la regularización y la acreditación al hacer las normas de control escolar. Después de revisar las mejores prácticas internacionales se mandató crear un marco nacional de cualificaciones. Estos instrumentos agrupan los parámetros que permiten validar las habilidades, conocimientos y competencias obtenidas en un proceso educacional sistemático para facilitar tanto la movilidad como la certificación de competencias que van adquiriendo en el camino. Cabe destacar que esta idea no nace de cero, hace una década, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) propuso la adopción del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), en el que se incluyen los objetivos de contar con una escala o marco nacional de cualificaciones, un sistema nacional de nomenclatura que permita identificar el área, nivel y tipo de asignatura, actividad o unidad de aprendizaje, curso o actividad ofrecida.

En materia de educación superior se cambió el diseño original. Decidimos ir más allá y no limitarnos sólo a la licenciatura, sino a toda la gama de grados de este nivel educativo, y a cambiar las reglas para la revalidación y equivalencia determinando que el procedimiento atienda a los principios de celeridad, imparcialidad, flexibilidad y asequibilidad, permitiendo por ejemplo, la verificación electrónica de documentos. Podemos resumir que el Congreso de la Unión recibió una iniciativa orientada a la revalidación de licenciaturas, y construyó y aprobó una reforma legal para facilitar el ejercicio del derecho de educación a los migrantes, internacionales y nacionales, desde preescolar hasta la educación universitaria.

Como siempre que hacemos una reforma, lo más difícil es hacerla funcionar. La ley sola no cambia la realidad, debemos estar al pendiente de la implementación, acompañarla y protegerla. Los artículos transitorios instruyen el camino inmediato a seguir para que la reforma llegue a los estudiantes, en ellos resaltan: 1) El marco nacional de cualificaciones tendrá que estar listo en un año; 2) La SEP tendrá 60 días para acordar el marco jurídico del Acuerdo Secretarial 286; 3) Las instituciones de educación superior constitucionalmente autónomas podrán celebrar convenios con la autoridad educativa federal para que la información relacionada con sus trámites de revalidación y equiparación de estudios sea incorporada al Sistema de Información y Gestión Educativa, y 4) La autoridad educativa en coordinación con otras instituciones puedan implementar planes de emergencia y acciones afirmativas, particularmente a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter socioeconómico, físico, identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria, etc. Si bien la implementación es tarea que formalmente corresponde a la Secretaría de Educación, todos los mexicanos debemos acompañar y vigilar el proceso.

El error más común cuando hablamos de educación es confundir el derecho a la educación con el derecho al acceso. Todos los mexicanos tenemos derecho a la educación y esto significa que tenemos derecho a aprender y no sólo a estar sentados en un pupitre. Para lograr esto no basta una ley, ni el esfuerzo de un gobierno, se requieren las manos y el talento de todos los mexicanos. Las tribus de la África Subsahariana lo tienen muy claro: tienen un dicho que dice “a un niño lo educa toda la aldea”. Eduquemos bien a todos los niños y niñas de nuestra aldea.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/derribar-muros-y-construir-alternativas-para-seguir-estudiando/

Comparte este contenido:

Cómo mejorando la educación en Centroamérica se puede aliviar la crisis migratoria en EEUU

Por: UNIVISIÓN

Tras implementar talleres técnicos en un pueblo en Guatemala, bajó el narcotráfico, la corrupción y los homicidios, los factores que llevan a los jóvenes a emigrar al norte. ¿Podría expandir esto a la región atacar la crisis migratoria de raíz? Una profesora investiga este esperanzador caso.

El 8 de marzo, 40 niñas murieron en un incendio en un hogar para jóvenes victimas de abuso en Guatemala. Más de 800 niños y adolescentes vivían allí. En Guatemala, los jóvenes corren un riesgo muy alto de convertirse en víctimas y perpetradores de crimen y violencia. Esta inseguridad es el principal factor que empuja a miles de jóvenes centroamericanos a abandonar sus hogares y emigrar al norte. La educación puede ayudar a mitigar esa inseguridad, y así aliviar la crisis migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos.

En el año fiscal 2016, casi 60,000 jóvenes de Centroamérica y México cruzaron la frontera a Estados Unidos sin un padre o guardián. Durante el pico de la crisis en 2014, más de 68,000 realizaron el peligroso viaje.

La gran mayoría de estos menores llegan de lo que se conoce como el ‘Triángulo Norte’ de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. Últimamente, cada vez más vienen de Guatemala.

Desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la política estadounidense se ha centrado principalmente en asegurar la frontera sur. Pero desde mucho antes de eso , la política exterior de EEUU en Centroamérica se ha centrado en la financiación de una guerra militarizada contra las drogas, que a su vez ha alimentado las causas que empujan a las personas a emigrar.

Sin embargo, se han hecho algunos esfuerzos para identificar y abordar estas causas de raíz.

Desde el verano de 2015, he estado evaluando un pequeño programa educativo piloto que se enfoca en algunos de los problemas que pueden llevar a los jóvenes a emigrar. ¿Quiénes se beneficiaron con el programa piloto y cómo? ¿Qué podría enseñarnos este caso sobre cómo dirigir la futura ayuda humanitaria a Centroamérica? Éstas fueron algunas de las preguntas que me propuse responder.

Infancias desarraigadas

Las guerras civiles en El Salvador, Nicaragua y Guatemala podrán haber terminado en la década de los noventa, pero desde eso la violencia ha tomado nuevas formas. Las guerras, el crimen organizado y la corrupción en los países del Triángulo Norte se han expandido, todos factores clave que empujan a los migrantes a trasladarse.

Entretanto, ha habido poco desarrollo económico en la región y hay un número limitado de oportunidades educativas para la juventud. Estos factores crean el encanto de la oportunidad en el norte que jala a a los jóvenes a emigrar lejos de su hogar.

Varias investigaciones han confirmado el impacto de estos factores que empujan y jalan. En entrevistas a 404 niños menores no acompañados o separados de sus familias, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados identificó varios patrones de violencia en sus países de origen.

Éstos incluían la violencia organizada por parte de actores armados criminales, como los carteles de la droga, las pandillas y el estado, y la violencia y el maltrato en sus hogares por parte de quien los cuida. Muchos de ellos dijeron que habían sido violados por traficantes de personas en el camino a EEUU. Otro estudio realizado por el Banco Mundial descubrió que alrededor de la mitad de los jóvenes de la región, especialmente aquellos de origen indígena, son más propensos a la migración. La pobreza, la violencia interpersonal y la violación de los derechos humanos –como la falta de acceso a la educación– contribuyen a este riesgo.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1060665-330/c%C3%B3mo-mejorando-la-educaci%C3%B3n-en-centroam%C3%A9rica-se-puede-aliviar-la-crisis-migratoria

Comparte este contenido:

México: Protestarán maestros contra la reforma educativa en el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata

México/10 de Abril de 2017/www.diariodexalapa.com.mx

El Movimiento Magisterial Popular Veracruzano y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizarán diferentes acciones en todo el estado este lunes 10 de abril para pronunciarse, una vez más, en contra de la reforma educativa, informó el diputado local por Morena, Zenyazen Escobar García.

Las acciones, dijo el legislador, se realizarán en el marco del nonagésimo octavo aniversario del asesinato de Emiliano Zapata y con ellas se recuerda a la sociedad en general y al gobierno federal que el MMPV y la CNTE siguen organizados y en la lucha en contra de la mal llamada reforma educativa.
Indicó que se realizarán actividades en diferentes municipios del estado desde marchas hasta mítines y plantones y que se prevé la participación de miles de maestros que se han manifestado en contra de la mencionada reforma.
“Vamos por lo que queda de la reforma educativa que ha hecho mucho daño al magisterio nacional, vienen procesos electorales muy importantes para el país tanto este año como el próximo y pensamos que es el momento de hacerle ver al gobierno federal que debe echar marcha atrás a su reforma y atenerse a las consecuencias”, dijo.
Recordó que este año se aplicarán evaluaciones y que si con los resultados que se obtengan el gobierno federal está decidido a dar de baja a quienes no acrediten la evaluación, entonces se originará un muy grave problema porque podría haber miles de maestros sin trabajo. “Los maestros saben bien lo que deben de aplicar en su ejercicio cotidiano de docencia, pero las evaluaciones que se aplican por la reforma no tienen que ver con temas educativos sino laborales y por ello podría originarse un muy grave problema”, aseveró.
El legislador refirió que la reforma educativa no ha logrado avanzar lo que el gobierno federal esperaba gracias al activismo que ha mantenido la CNTE y en Veracruz el MMPV y que si no fuera por estos movimientos ya muchos profesores estarían desempleados.
Reiteró que están próximos comicios electorales locales y federales y que la imagen del presidente de la república y del gobierno federal están muy devaluados. “Estamos seguros que en los próximos meses la acción de los maestros logrará darle la estocada final a la reforma educativa puesto que el mismo INEE ya aceptó que es necesario que los maestros que sean evaluados se queden en las aulas y reciban una capacitación mayor por parte del mismo gobierno”, comentó.
Recordó que hace varias semanas, maestros de todo el país llevaron al Senado y a la Cámara de Diputados una iniciativa para que se capacite a los profesores y se evite su despido para evitar situaciones de inseguridad laboral.

Fuente: https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/protestaran-maestros-contra-la-reforma-educativa-en-el-aniversario-luctuoso-de-emiliano-zapata

 

Comparte este contenido:

Ciencia y Tecnología: Las promesas incumplidas

Por: Alejandro Canales

La política científica y tecnológica en México no parece figurar como problema a resolver, se semeja más a un misterio insondables. Por alguna razón, casi siempre injustificable, tiene un comienzo prometedor, convincente, racional, persuasivo y cargado de expectativas, para finalizar con resultados completa y absolutamente decepcionantes. También, por razones no del todo comprensibles, la temporalidad para resolver varios de los asuntos del sector, no cuadran con los sexenios, ni con las décadas o los ciclos de desarrollo; una situación que se repite una y otra vez, más o menos, desde la misma creación del Conacyt. Desafortunadamente, la actual administración no ha sido la excepción.

En las páginas de Campus hemos dado seguimiento a algunas de las acciones y errores más destacados que se han verificado en el campo científico y tecnológico, incluyendo este periodo gubernamental. En este último, lo que hasta ahora son omisiones o promesas incumplidas, cada una, por separado, no dejan de contar y ser lamentables. Sin embargo, vistas en conjunto, no solamente nos  anticipan que se producirá la conocida imagen de resultados desencantadores, lo peor es que dan la impresión de que las acciones puestas en marcha pudieron ser de otro modo. Sí, con un mejor desenlace, aunque con mayor esfuerzo y dedicación.

Veamos solamente algunas de las iniciativas más sobresalientes de esta administración que trazan el indeseado e inevitable panorama.

El uno por ciento respecto al PIB para ciencia y tecnología. Esta fue la promesa más importante de la actual administración, la que estuvo en el Pacto por México y quedó plasmada como el compromiso No. 46: “Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del uno por ciento del PIB. El incremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incentivará la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica” (pág. 12).

La promesa constituyó el primer objetivo del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti): contribuir a que la inversión nacional (pública y particular) en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente hasta alcanzar el uno por ciento del PIB para el año 2018.

En su momento, parecía que por fin el gobierno de Peña Nieto daría cumplimiento a lo que establece la ley desde el 2002. Así que en el periodo de la actual administración la inversión pasaría de 0.45 respecto al PIB que tenía en 2013 al uno por ciento para el final del sexenio. Las expectativas y el optimismo se desbordaron.

Y sí, el Presupuesto de Egresos de la Federación en los primeros tres años de este sexenio  fue promisorio y creciente. Todo bien, pero hasta ahí llegó. A partir del 2015 llegaron los recortes al presupuesto y para el final de ese año, con la caída de los precios del petróleo, la inestabilidad de los mercados internacionales y el llamado presupuesto base cero, el panorama comenzó a complicarse todavía más. Incluso, el mismo director de Conacyt adelantó que seguramente no se alcanzaría la meta del uno por ciento y que tal vez se llegaría al 0.8 para el término del periodo (La Jornada 11.12.2015).

Ahora se ve que ni siquiera alcanzaremos el 0.8 por ciento al concluir este sexenio. En este año, según la estimación gubernamental, el indicador es de 0.54 por ciento y no es probable que para el año próximo se incremente para cumplir lo que no se hizo paulatinamente en los años anteriores. La culpa no es del organismo rector de las políticas científicas y tecnológicas, se dirá. Ciertamente, el nivel de inversión puede ser cosa de la baja participación de los empresarios, el establecimiento de prioridades presupuestales que no coinciden con las del sector o la inestabilidad del entorno internacional. Sin embargo, no por ello dejará de ser una promesa incumplida. Además, no toda la responsabilidad está del lado de los recursos financieros.

El rediseño institucional del sistema. Aquí se trataba de elevar de rango la política científica y tecnológica a través de un cambio organizacional importante. Por un lado, esto fue alentado por la idea de que el organismo rector podria convertirse verdaderamente en una secretaría más. Una propuesta expesada con cierta insistencia en los tiempos de campaña de Peña Nieto, respaldada por algunos actores, pero cuya recepción general fue controvertida y después reformulada. Por otro lado, por los antecedentes académicos del actual director del Conacyt, Enrique Cabrero, todo parecía indicar que esatría en condiciones de impulsar una reingeniería institucional, la cual convertiría al organismo en una entidad más eficaz y más eficiente, capaz de revolucionar y articular un sistema frágil, disperso y altamente concentrado.

Sí se modificaron ligeramente las direcciones adjuntas y se crearon otras instancias menores, aunque no hubo tal rediseño institucional. Tampoco se advierte que en el plazo restante se pueda llevar a efecto. El cambio más notable en el sector fue la creación de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación en abril de 2013. Una instancia vinculada al ejecutivo federal, puesto que sería dependiente de la oficina de la presidencia de la República y, según la norma correspondiente, le tocaría fundamentalmente apoyar las actividades de Conacyt.

El primer titular de la Coordinación fue Francisco Bolivar, cargo al que renunció en septiembre de 2015 para postularse como candidato a la rectoría de la UNAM. Después, en abril del año pasado, fue designado como segundo coordinador Elías Micha. Este último era director adjunto en el Conacyt y antes de ese cargo fue director del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.

Los contras
Sin embargo, lo cierto es que, con uno o con otro directivo, con poco o mucho dinero, la Coordinación no ha marcado una diferencia en el impulso a las políticas científicas y tecnológicas. La oficina está cerca del ejecutivo federal; las decisiones en la materia siguen quedando lejos, muy lejos. De hecho, la Coordinación estuvo casi un semestre sin titular y públicamente nadie hizo notar su ausencia.

El programa sectorial, la información y las convocatorias. Tal vez es otro ritmo o temporalidad las que rigen las actividades del sector, pero no parece tener demasiada importancia lo que dice la norma sobre fechas o plazos a cumplir. Así como desde el 2002 la ley establece el monto de inversión en el sector y simplemente no se cumple, lo mismo ocurre con otros aspectos.

El caso del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación es emblemático. Es el máximo órgano de gobierno y de política del sector, creado hace 15 años, presidido por el ejecutivo federal e integrado por los titulares de las secretarías que tienen más relación con la ciencia y la tecnología. La norma establece que el organismo se debe reunir por lo menos dos veces al año y extraordinarias las veces que sea necesario. Algunas de las decisiones clave, como el programa sectorial y la distribución de los recursos financieros pasan por ese Consejo. Pero no, desde su creación incumple lo que dice la ley. Lo mismo sigue ocurriendo en esta administración.

Igualmente, el documento prográmatico para el sector, el  Peciti, no se publicó en abril de 2014, cuando debió aparecer. En una situación jurídicamente anómala, el documento se conocía parcialmente, algunas de las medidas se estaban implementando, sus indicadores eran punto de referencia, pero el documento simplemente carecía de base legal porque el decreto de ley no se publicó en tiempo y forma. Al final, apareció hasta el mes de julio de 2014 y, una vez más, la anomalía careció de importancia.

También pasa con la creación del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la industria petrolera que ya debeira estar en operación y no lo está. O bien, con la cuidadosa planeación del Progra estratégico para la formación de recursos humanos en materia de hidrocarburos.

Otro tanto ocurre con múltiples procedimientos y trámites vinculados a los fondos competitivos. Lo mismo pueden ser convocatorias para proyectos, para respaldo de revistas o para el fortalecimiento de redes. En algunos casos, las convocatorias se retrasan y en otros se modifican las bases y se establecen criterios irracionales. O bien, se plantean gestiones imposibles de alcanzar para ingresar la solicitud; también sucede que, una vez aprobada la solicitud, se difiere el apoyo y se entrega cuando está próximo a vencer el ejercicio fiscal. Al final los resultados son sumamente frustrantes y desalentadores.

La publicación de las estadísticas oficiales también es otro asunto. Las cifras del sector, completas y desagregadas, las que se reúnen en el reporte anual (Estado general de la ciencia, tecnología e innovación), no se publican oportunamente. De hecho, el informe más reciente es de 2014. A pesar de que la página electrónica del Conacyt contiene algunos datos, no está la información completa, no es intuitiva y es sumamente complicado encontrar lo que se busca. Una caracterítica de opacidad que comparten todas las páginas electrónicas gubernamentales.

El repositorio nacional, el comité de productividad y las cátedras Conacyt.  Finalmente, están las iniciativas que sonaban muy bien, pero sus logros han sido limitados. Desde el 2014, cuando se modificó el marco normativo para establecer lo que sería el acceso abierto a la información, Conacyt quedó como encargado de operar el Repositorio Nacional. Esto es, responsable de concentrar toda la información de interés social y cultural que se produce en México con fondos públicos, así como permitir el acceso electrónico a la misma.

La propuesta para establecer un Repositorio Nacional fue bien recibida. Sin embargo, ponerla en marcha y que funcione no ha resultado nada sencillo. Otra vez, los plazos que estaban previstos en la norma se han incumplido y a la fecha los contenidos disponibles son sumamente limitados y dispersos; en su mayoría corresponden a tesis de posgrado. Los vínculos electrónicos a los repositorios institucionales de una veintena de centros públicos de investigación aparecen en la página, el problema es que nada más no funcionan.

El CNP y las cátedras
Luego está el Comité Nacional de productividad (CNP), un organismo presidido por el secretario de Hacienda y en el que participan otros secretarios, representantes de instituciones académicas, organizaciones empresariales y el titular de Conacyt. El próximo mes de mayo cumplirá cuatro años de instaurado, con la misión de proponer iniciativas en materia de productividad y empleo, así como para sugerir acciones de coordinación entre difeentes entidades.

Al CNP le ocurre lo mismo que al Consejo General de Investigación Científica, simplemente no se reúne cuando debe hacerlo; no ha cumplido con las cuatro veces al año que prescribe la regla y menos de forma extraordinaria. Tampoco ha sido excepcionalmente activo en la formulación de propuestas. Únicamente  ha formulado medidas para tres sectores productivos.

Finalmente, la puesta en marcha del programa cátedras Conacyt. Una iniciativa que generó altas expectativas laborales en los posgraduados. A partir del 2014, el organismo sectorial, expide selectivamente nombramientos de confianza a jóvenes investigadores y los comisiona a instituciones públicas de investigación. El Conacyt se reserva para sí el papel de patrón, por lo que los jóvenes no son personal académico de las instituciones.

Independientemente de las características de la nueva figura laboral en el mercado académico y de las facilidades u obstáculos que enfrentan los jóvenes comisionados, conviene notar que el número de cátedras ha disminuido sensiblemente. Si en el primer año se asignaron más de 500 plazas, en los dos años siguientes se redujeron a poco más de la mitad. En total, el número plazas asignadas a través de este programa apenas sobrepasa el millar; una desilusión para los jóvenes.

A la actual administración le resta poco más de un año de ejercicio y no logrará cumplir con lo prometido. Al menos no en lo que concierne a las iniciativas aquí anotadas. Los recursos financieros han sido y serán un factor decisivo. Sin embargo, no todas las fallas,  omisiones y promesas incumplidas se pueden atribuir a los recursos financieros. Las decisiones pudieron tomar otro derrotero y tener otros resultados. No fue así. Ahora solamente resta esperar los componentes de una nueva versión exculpatoria.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=6456:ciencia-y-tecnologia-las-promesas-incumplidas&Itemid=140

Comparte este contenido:
Page 693 of 1002
1 691 692 693 694 695 1.002