Page 795 of 1002
1 793 794 795 796 797 1.002

¿ Peligran las escuelas normales?

Por: Bertha Hernández.

En las condiciones actuales, y según la normatividad vigente, cualquier persona que apruebe el examen para concursar por una plaza podría ser maestro de nivel básico, sin pasar por las escuelas normales. En los hechos, esta situación pone en peligro a la educación normal, tal como la conocemos. Esta es la percepción de diversos investigadores de instituciones de educación superior, especializados en temas de formación docente; y aun cuando el titular de la SEP, Aurelio Nuño, y el subsecretario de Planeación han anunciado para “los próximos meses” la presentación de la reforma a la educación normal, aún no son del dominio público las directrices del proyecto.

“Yo creo que la política es deshacerse de las escuelas normales”, afirma Ángel Díaz-Barriga, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). “Cuando la ley dice cualquiera que pase el examen puede obtener la plaza, le resta relevancia a esas escuelas”. En opinión del investigador, faltaron matices en la normatividad vigente: “no se distingue entre los profesores de enseñanza media, media superior, educación básica y prescolar y eso aumenta la incertidumbre”.

La historia de las reformas a la educación normal, de la cual salían los profesores para todo el alumnado de nivel básico del país, es una historia que suele correr con atraso con respecto a las reformas educativas. La reforma a normales de 1997 respondía al plan de estudios instrumentado en los planteles desde 1993. En 2004 se hizo la reforma al sistema preescolar, en 2006 a secundaria y en 2009 en primaria, todas ellas orientadas por el modelo de competencias que todavía opera en el país; pero el cambio correspondiente a la formación de docentes se arrancó hasta 2012. Apenas en este 2016 está egresando la primera generación de maestros normalistas formados para un proyecto educativo que está en vías de ser sustituido.

No es nuevo que en algunos niveles de educación básica profesionales de diversas especialidades se desempeñen como docente. Durante décadas, abogados, médicos, arquitectos o ingenieros han sido profesores de educación secundaria. “Y luego hay que preguntarnos por qué están las secundarias como están”, advierte Catalina Inclán, el IISUE, especialista en formación docente:

“Hay maestros de este tipo, muy preparados, que logran transmitir a sus alumnos el  gusto por un tema en particular. Pero hay otros que  terminan inmunizando a los estudiantes porque les falta el sustento pedagógico. Enseñan una asignatura en función de los principios del campo de conocimiento en el que trabajan y no de la enseñanza de ese campo. Hay maestros de secundaria que son químicos, biólogos o médicos y el resultado no siempre es óptimo. Ahora, con la nueva legislación, ¿qué va a pasar en las escuelas primarias cuando empiecen a llegar profesores sin esa formación pedagógica?

“En los hechos, pareciera que se resta fuerza a las escuelas normales”, apunta Iván Escalante, coordinador del área de Teoría Pedagógica y Formación Pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).  “Y hay que pensar que las escuelas normales y más aún las normales rurales son la única oportunidad que tiene un segmento de la población de ingresar a una institución de educación superior”.

“No es gratuito” –añade Escalante- “que la demanda de ingreso a las escuelas normales vaya en descenso de manera drástica, pues inevitablemente quienes ven en la profesión de maestro una opción de desarrollo profesional ya se preguntan si realmente es garantía de seguridad laboral”.

Hay un elemento a considerar, advierte Catalina Inclán: “el ingreso de profesionales no normalistas a todos los niveles educativos para cumplir labores docentes es una experiencia que no tiene antecedentes de prueba en nuestro país”. La investigadora refiere un experimento del sistema educativo chileno que tiene algunas similitudes: “se invitó a estudiantes de diversas especialidades a aplazar su ingreso al campo profesional para impartir clases en sistema básico, a cambio de becas muy generosas. Pero fue un experimento, una experiencia formativa; ninguno de ellos optó por quedarse a trabajar de maestro.

La pregunta es pertinente, añade la investigadora del IISUE: ¿qué va a pasar con estos maestros no normalistas? ¿cuál será su capacidad pedagógica? “Sería muy bueno saber si habrá alguien que los apoye pedagógicamente, si recibirán capacitación para aprovechar sus fortalezas. Lo cierto es que estamos comprando un supuesto que es muy fuerte, porque da sustento a la Ley del Servicio Profesional Docente y no tenemos una sola evidencia de que vaya a ser exitoso”.

“¿Por qué el IMSS no abre un examen, une concurso y cualquiera  que lo apruebe gana una plaza de médico?”, se pregunta Ángel Díaz Barriga “¿por qué los tribunales no hacen lo mismo para contratar personal que no sea abogado?”

Pareciera, coinciden los investigadores, que las normales irán desapareciendo por agotamiento, sin que hasta el momento se vea cómo los nuevos maestros no normalistas adquirirían la competencia pedagógica indispensable. “Si algo tiene la historia de la educación normal en cualquier parte del mundo es que tiene su área de práctica pedagógica”, reclama Díaz-Barriga. “Así como los médicos aprenden a ser médicos en las residencias, en las clínicas y en los hospitales, en las escuelas normales los alumnos van a la escuela desde el primer semestre y empiezan a observar qué pasa en la escuela, a atender alumnos, supervisados por un maestro y poco a poco desarrollan habilidades docentes”.

El tema no es menor en una reforma educativa. Catalina Inclán pone el dedo en un punto neurálgico: “hoy por hoy no es del conocimiento público cómo se forman los maestros de nuestros niños.”

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/peligran-las-escuelas-normales/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/redpolitica.jpg

Comparte este contenido:

Como leer el modelo educativo.

Por: Miguel Ángel Pérez .
Lo primero que salta a la vista cuando se lee el Modelo educativo 2016 son tres cuestiones básicas:

La primera tiene que ver con el modelo. Un modelo, dice el diccionario, es un estándar o patrón que sirve como base para ser imitado, reproducido o copiado, y que sirve de base para nuevas elaboraciones. Desde su nombre, el Modelo 2016 tiene una aspiración hegemonista, no se llama Lineamientos o líneas de discusión para conformar un modelo, no, es el Modelo, lo demás que se diga girará en torno a él, estará en favor o en contra, pero este es el (verdadero) modelo; no hay otro.

Este primer componente va ligado a un segundo aspecto: el Modelo 2016 tiene una pretensión abarcativa de cubrir a toda costa a todo el sistema nacional, pero descuida las variables culturales, asimetrías sociales y territoriales y las regiones pobres del país. Su contenido sesga hacia una visión urbana de la educación, para escuelas de organización completa (recuérdese que 43 por ciento de la escuelas primarias de México son de carácter multigrado). Esta visión hegemónica y unificadora no es gratuita, tiene el sesgo de invisibilizar a las diversidades. Desde la lógica del modelo se afirma a esto a lo que se aspira o aquí está el deseo de lo que pretendemos.

El tercer componente introductorio tiene que ver con que el modelo descontextualiza la realidad educativa del país. Todas las escuelas de prescolar, primaria y secundaria urbanas, rurales o indígenas están en un contexto específico y dicho contexto va determinando el estilo de práctica de los y las educadores y la tradición educativa de cada lugar y en cada región. El Modelo 2016, sus afirmaciones sin contexto, se tornan en abstracciones de un sistema educacional que termina siendo ajeno al nuestro.

Junto a lo anterior y ya en el contenido, dicho documento ignora gran parte de la historia para incluir pequeñas fichas de la historia que conviene contar. Se trata de que el inconsciente coloque en el mismo nivel a Vasconcelos y Torres Bodet con Nuño Mayer, válgame qué afrenta, y por razones políticamente obvias se dejan de lado a otros personajes que también han ocupado la SEP, como Manuel Bartlett, Josefina Vázquez, Víctor Bravo Ahuja, Agustín Yáñez, Fernando Solana Morales, Miguel Limón, etcétera. En el fondo se demuestra que la figura de titular de la SEP se ha devaluado a tal grado que cualquiera llega a tan importante cargo; los dos nombres má recientes son claro ejemplo de ello.

El Modelo educativo 2016 rescata algunas ideas valiosas, sin dar crédito a sus autores de origen, como las propuestas de Michael Fullan y Andy Hargreaves en La escuela que queremos, y en general todo el aporte de la escuela canadiense que ha contribuido al cambio en educación y a la escuela como centro del cambio, y de Inés Aguerrondo. Sin embargo, no cita adecuadamente las referencias ni las ideas que han tomado, aunque sea de sentido. ¿Será acaso que también se quieren sumar a algo que está de moda que es la incultura del plagio académico?

El Modelo 2016 carece de una fundamentación o un sustento que le dé soporte y solidez teórica y le permita aspirar a la legitimidad pedagógica. Su elaboración consiste en una serie de ideas sueltas a partir de una especie de eclecticismo vulgar, ya que se rescatan aportes (casi todos fragmentados) de las recientes avances en pedagogía, pero no se hace referencia a las aportaciones universales de autores clásicos, como Paulo Freire, J. Dewey, Montessori, Rousseau, Makárenko, Piaget, Freinet, Vygotsky, etcétera. ¿Desde la nueva SEP ya son caducos estos personajes, ya han sido superados completamente sus aportaciones? Se habla sin mencionarlo correctamente por su nombre de teorías y meta-teorías que ponen el énfasis en el aprender, en la sociedad informacional, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en el manejo del inglés, etcétera.

El Modelo 2016 no da claridad acerca del curso de acción de sus aspiraciones, no tiende puentes entre las sugerencias y las acciones y prácticas que realizan los docentes en las escuelas. Pareciera que más bien se pretende distraer la atención para no ocuparse de las cosas importantes, como las implicaciones políticas del Servicio Profesional Docente y de la movilización magisterial.

Por último, la parte más pobre que debería ser la más importante es lo referente a los docentes, educadores y profesores frente a grupo. Es a ellos y ellas a quien va dirigido dicho documento. Se trata de que los maestros y maestras lean el Modelo 2016 y lo conviertan en una herramienta para su trabajo. Sin embargo, cuando se habla de los maestros o las referencias que se incluyan acerca de los docentes mexicanos, se refiere a una figura distante que no existe en nuestro país, ni tampoco en muestra realidad educativa. Al decir esto me acuerdo de mis primeros años de trabajo en educación primaria, en comunidades como Tlachichilco o Cuitzeo, en el municipio de Poncitlán o en el poblado de Toluquilla. En zonas rurales o semiurbanas, los docentes, cada maestro o maestra que vive su concreción mediada por la protesta, la movilización y la rebeldía gremial, como respuesta natural ante la ofensiva de evaluación punitiva, ¿qué tipo de lectura se espera que hagan del multicitado Modelo 2016?

El Modelo 2016 no deja claro si aspira a formar al mexicano del siglo XXI, o al ciudadano global que se incorporará a las maquiladoras de las grandes empresas trasnacionales o que será formado como lo dictan los organismos internacionales. El documento se queda a la mitad, no aclara el carácter nacional de la educación ni los fines y objetivos de la formación de ciudadanos para el siglo XXI.

El Modelo 2016 se olvidará muy pronto por su intrascendencia o por la ausencia de relevancia en el plano educativo, pedagógico y cultural, debido a que no es una referencia que permita vincularse con los maestros de escuela ni tampoco con su realidad educacional.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/como-leer-el-modelo-educativo/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/08/noticiasatiempo.jpg

Comparte este contenido:

Añoranzas normalistas … No solo era el,nos faltan 43.

Por :Adolfo del Ángel Rodríguez.

La placidez de su sueño era envidiable a esa hora de la noche, cuando se cuelan hasta los huesos los sueños que han de cobrar vida poco a poco durante las horas en que el cuerpo se relaja, yendo y viniendo a placer, aunque al recordar solo un poco de ellos quedará en la conciencia. Ni siquiera se molestaba en moverse, pero su madre seguía ahí, a su lado, velando su bienestar, cumpliendo su deber, protegiendo de lo que fuera a su retoño, a ese pedazo de ella que yacía ahí, tumbado, recuperando energías para enfrentar al mundo de nuevo, para salir a dar la batalla diaria que podría cambiar el mundo en el que había vivido su madre.

Lo acomodó de nuevo y le besaba el pelo con el cariño que solo una madre profesa, canturreando una tonada de cuna, como cuando era un bebé, como cuando comenzaba a angustiarle el haberlo traído al mundo y quería aislarlo de él, pero sabía que él era de esa otra clase, de los que encararían de frente, de los que no buscarían las comodidades para sí solo, ni las cosas fáciles, ni los beneficios propios, que es lo que se vende en la televisión, sino que él sería recto y de miras amplias para sus vecinos, paisanos y para su familia. Llegaba a su fin el candil que había dispuesto para permanecer a su lado, se recostó un poco, pero al recuperar un poco de fuerzas se incorporó para buscar más petróleo buscando darle más vida al candil que perdía poco a poco su animosidad de hacía un par de horas.

De pronto las náuseas la atormentaron, un dolor de cabeza insoportable y unas voces que revoloteaban por su cabeza no la dejaban avanzar, así que se dejó caer en la silla más cercana, se tapó los ojos con ambas manos pero era imposible deshacerse de esas voces, que cada vez estaban más cerca, que se aclaraban cada vez más y de las que poco a poco iba comprendiendo algunas frases. Se tomó completamente la cara con ambas manos; se calmó un poco, respiró hondo, poco a poco fue retirándose las manos del rostro: no era el lugar en donde momentos antes había estado: ahora gente por todos lados, rodeándola, tratando de agarrarla, algunos echándole aire, otros dándole ánimos. Estaba atónita, no sabía de qué se trataba y para cuando se dio cuenta que yacía en medio de mucha gente ya algunas personas la levantaban de los brazos con mucha dificultad. Gente vestida de negro, agotada, ojerosa. Corrieron algunos familiares a abrazarla. Ella no sabía de qué se trataba. Quería zafarse de ellos y correr de nuevo al lecho de su hijo, a cuidar su sueño y comenzó a pedir que apagaran las luces y guardaran silencio; es más, lo exigió.

No entendía de qué se trataba y al ver que nadie hacía caso se dirigió hacia ellos para pedir que se fueran, que dejaran el lugar, que no sabía qué pasaba ahí: le pidieron calma, pero los mandó al carajo, fue entonces cuando se le abalanzaron dos tipos desconocidos, la sujetaron y le inyectaron un calmante; ella los maldijo, pero sus fuerzas menguaron rápido. La colocaron en un sillón en donde dormía plácidamente. Pero despertó de súbito. Y el candil nuevamente ardía y alumbrara a su hijo, pensando ella que debía descansar lo suficiente, pues mañana sería otro día, otra batalla, así que procuró no hacer ruido para que su sueño fuero lo suficientemente reparador.

Preocupados, quienes la veían dormir pensaban en cómo explicarle de nuevo el suceso, de cómo adentrarla de nuevo en la realidad, pues el dolor la mantenía alejada de todo lo que le había sucedido recientemente. En su despertar no había visto el féretro, donde su hijo, víctima de la injusticia y la impunidad yacía desde hacía unas horas, en donde reposaba después de que le avisaron de la terrible noticia que se negaba a asimilar. No habría más escuela. No habría profesor en la familia. No habría quien enfrentara al mundo el día del mañana para bienestar de ella y de los demás. Ya no habría nada. Ahora, de nuevo habría que platicar de nuevo: quién de los suyos le diría de la tragedia y decirle: no solo es él, nos faltan 43.

Comparte este contenido:

México: Formar futuros científicos para el país, Grupo de Robótica PRECB

América del Norte/México/1 de noviembre de 2016 /Fuente: http://desdepuebla.com/

Desde 2008, los académicos Fermín y Miguel Tenorio Cruz impulsan vocaciones tecnológicas y científicas en la Preparatoria Regional “Enrique Cabrera Barroso”

A raíz de observar la falta de vocación tecnológica y en ciencias exactas en el municipio de Tecamachalco, Fermín y Miguel Tenorio Cruz, académicos de la Preparatoria Regional “Enrique Cabrera Barroso” de la BUAP, tomaron como bandera la ciencia y la tecnología para cambiar el entorno y formar futuros científicos.

De acuerdo con datos del INEGI de 2014, 29.9 millones del total de la población en México son jóvenes de 15 a 29 años: un grupo representativo para la detonación de talentos.

Con los conocimientos en mano y toda la disposición para cumplir este cometido, en 2008 los hermanos Tenorio crearon el Taller de Robótica en esta unidad académica, de ahí surge el Grupo de Robótica PRECB ganador del Premio Nacional de la Juventud 2016, en la distinción de Ciencia y Tecnología, en la Categoría A.

Dicho premio les fue entregado en la Residencia Oficial de Los Pinos. Este galardón es el máximo reconocimiento que el gobierno federal otorga a jóvenes entre 12 y 29 años que, por su dedicación al trabajo y aportaciones a la sociedad, son considerados como ejemplo a seguir.

En sus inicios, el Grupo de Robótica PRECB comenzó realizando divulgación científica, principalmente en escuelas primarias, pero para sus fundadores esto no era suficiente. Fue así como se propusieron participar en certámenes, como el Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, Ciencia Joven, Expociencias e Impulsa México, los cuales confirmarían las competencias de los jóvenes integrantes del grupo y la calidad de sus proyectos.

Actualmente, el Taller de Robótica es más que un simple taller, porque aborda en sus sesiones aspectos de Mecatrónica, Física, Matemáticas e incluso Astronomía. Así, el Grupo de Robótica PRECB se consolidó como un equipo representativo de esta preparatoria y de la Máxima Casa de Estudios en Puebla.

Formar vocaciones científicas entre los jóvenes

Con la emoción en la voz y el brillo en los ojos, los hermanos Tenorio Cruz comentan que realizar esta tarea no ha sido fácil, pero el resultado es lo que más importa. “Los premios y reconocimientos son consecuencia del trabajo realizado, cuyo principal fin es formar vocaciones científicas en los jóvenes”, afirman con una sonrisa en el rostro.

“Buscamos que los estudiantes cambien de mentalidad al interactuar con la gente y defender un proyecto propio, además dichas actividades les permiten obtener habilidades para su posterior formación profesional”, argumentan.

Han desarrollado varios trabajos, como el “Guante sensor para invidentes”, con el cual en 2012, uno de los integrantes del Grupo de Robótica PRECB, Alberto Brian Fernández Alducin, ganó el Premio Nacional de la Juventud, en la distinción de Ciencia y Tecnología. En el 2013, con el proyecto “Volviendo a trabajar: Prótesis electrónica”, otro de sus integrantes, Joaquín Daniel Gallardo Pérez, obtuvo el Premio Estatal de la Juventud, en Logro Académico, Ciencia y Tecnología.

En 2015 lograron dos primeros lugares: en el “Foro Internacional de Emprendedores”, edición México, realizado por Junior Achievement México, y en el “XXV Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física”, organizado por la Sociedad Mexicana de Física (SMF) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Además, en el área de Mecatrónica de la primera “Feria de Ciencia y Tecnología 2015” (FECIT), que organizó la Academia de Sistemas Electrónicos y Reconocimiento Controlado (Seyrec), ganaron acreditaciones internacionales para participar en ferias de ciencia en Colombia y Argentina.

Este año lograron el primer lugar en el “XXVI Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física” y con ello su pase a la etapa nacional de dicha competencia, en la cual continuó su carrera de éxitos al obtener el segundo lugar en la modalidad Aparato Tecnológico.

En este, la estudiante Yaret Guadalupe Galicia Marín presentó el proyecto “Salvando el futuro: muerte de cuna”, un dispositivo que previene el denominado Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante, mejor conocido como “muerte de cuna”. El elemento clave del dispositivo es un acelerómetro -sensor similar al que utilizan los teléfonos celulares para detectar su posición y con ello conocer la orientación de la pantalla- que permite determinar cuando el bebé se colocó en una posición para dormir que podría provocar la muerte de cuna; cuando esto sucede se emite una alarma auditiva, además de que la cuna se balancea suavemente, de manera autónoma, para cambiar la posición del infante.

De igual forma, en la clausura del programa “Formación de Emprendedores y Empresarios 2016” lograron cuatro premios en la categoría de Nivel Medio Superior: Empresa con el Mejor Desarrollo Tecnológico, Mejor Director del Departamento de Recursos Humanos, Asesor del Año y uno de los más importantes del evento, la “Emprendedora del Año”, reconocimiento que entregaron a una de las integrantes del “Grupo de Robótica PRECB” por su alto desempeño en este programa.

“El trabajo no se puede cuantificar”, insisten, mientras la plática fluye y las horas pasan.

“Uno retribuye lo que sabe”

Con un promedio de inscripción de 65 alumnos en cada convocatoria del Taller de Robótica, año con año y sin recibir un pago extra por su trabajo, todos los sábados de 10:00 a 14:00 horas, Fermín y Miguel Tenorio Cruz impulsan vocaciones científicas.

Fermín, quien es egresado de la Licenciatura en Electrónica, tiene la formación en Electrónica y Matemáticas por estudiar en la entonces Escuela de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Realizó estudios de Maestría en Ciencias, con especialidad en Optoelectrónica.

Por su parte, Miguel ingresó a la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Institución, al mismo tiempo que estudió inglés. Más tarde, trabajó como instructor de dicho idioma en una comunidad y en una empresa ejerció la profesión estudiada en la FCE.

La misma dinámica restringe el número de integrantes del Grupo de Robótica, porque uno de los requisitos es ser alumno regular y no reprobar materias. Conforme se imparte el Taller de Robótica, las sesiones avanzan, surgen las ideas y nacen los prototipos con fines sociales. Para la realización de un prototipo, el grupo se divide en departamentos que cumplen con una función específica, desde el diseño, cotización y producción final.

Definido el proyecto, los profesores -originarios de Puebla- asesoran a los jóvenes en el desarrollo del mismo. Tal es el caso de DISPARK, un dispositivo en forma de cuchara para neutralizar el movimiento en pacientes con Parkinson, además incluye cuchillo, tenedor y bolígrafo. BOT, un robot móvil que enseña a los niños a respetar la naturaleza y SODVI, un chaleco para personas con debilidad visual que les notifica de los obstáculos a su alrededor y que también dispone de un monitor de ritmo cardiaco y GPS.

Con SODVI participaron del 6 al 9 de septiembre en el “Primer Encuentro Latinoamericano & The Expo 2016: Semilleros y Jóvenes Investigadores”, en Valledupar, Colombia, donde compitieron proyectos de investigación de ocho países. Su proyecto ganó la acreditación para participar en la Feria Internacional “Expocytar 2017”, a realizarse en Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, Argentina.

De igual manera, los días 7 y 8 de octubre, en el 7º Foro de Ciencia y Civilización en el municipio Cerrito, en la provincia de Entre Ríos, Argentina, obtuvieron el primer lugar internacional como Mejor Equipo Campamentista y segundo lugar internacional en Mejor Proyecto Tecnológico, con Parkinson: Neutralizando el movimiento.

Como un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, al año obtienen un promedio de cuatro premios, con ellos enaltecen el nombre de su alma mater. En realidad se trabaja más, dicen, puesto que las sesiones del taller son extracurriculares, pero la satisfacción es lo relevante. Al final, “uno retribuye lo que sabe mediante su aplicación al entorno a través de proyectos sociales”, asegura Fermín Tenorio Cruz.

Enseñar es una noble labor, es sembrar semillas y esperar los frutos. Un ejemplo de ello es el ganador del Premio Estatal de la Juventud 2013, Joaquín Daniel Gallardo Pérez, egresado del Grupo de Robótica PRECB y quien formó su microempresa enfocada a diseñar luminarias solares y a la búsqueda de combustibles alternos.

Incluso la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) de la Institución tomó en cuenta, a través de la organización IMPULSA Puebla-Tlaxcala, la opinión del Grupo de Robótica PRECB acerca del plan curricular de una materia sobre formación de emprendedores.

De los inscritos en el taller, un 90 por ciento termina por estudiar ingenierías. Alan Tenorio Rivera es uno de ellos, quien a pesar de ser alumno de la Preparatoria Lic. Benito Juárez García –con sede en la capital poblana-, acude a Tecamachalco a las sesiones sabatinas del taller y entre semana cuando se requiere. Piensa estudiar Electrónica y especializarse en Biotecnología.

Formar vocaciones científicas es lo que nos mantiene, aseveran los hermanos Tenorio Cruz: “Siempre han dicho que estamos locos, pero sabemos que formamos a los futuros científicos del país”. Ese es el objetivo del Grupo de Robótica PRECB de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, ubicada en el municipio de Tecamachalco.

Fuente: http://desdepuebla.com/formar-futuros-cientificos-futuros-cientificos-para-el-pais-grupo-de-robotica-precb/159878/

Imagen: desdepuebla.com/wp-content/uploads/2016/10/Académicos-Prepa-Enrique-Cabrera-VEM-1-790×381.jpg

Comparte este contenido:

México: El MMB reta a la SEP y llama a profesores a faltar a la evaluación

América del Norte/Mèico/01 de noviembre de 2016/Fuente: la union/

Representantes de la organización disidente aseguran que ya preparan la defensa legal de todos los que falten al examen de noviembre.

 El Movimiento Magisterial de Bases (MMB) llamó a los profesores que fueron convocados por la autoridad  a la evaluación de permanencia, a no presentarse al examen, e iniciar desde ahora la estrategia legal que seguirán ante los tribunales laborales. Señaló que era de esperar que las autoridades continuaran con la dinámica de la amenaza para empujar la reforma educativa y seguir con su proyecto de despido masivo de profesores.

Alejandro Trujillo González, representante del MMB, sostuvo que cada día, más integrantes del magisterio se están dando cuenta de que con la evaluación el objetivo final es el despido, porque la norma, hasta ahora indica que si no pasan el examen a la tercera aplicación, serán corridos.

Afirmó que más de 150 profesores que en el primer proceso de evaluación obtuvieron resultados como “no idóneos” y que están citados para el segundo intento, decidieron no acudir a la capacitación que ofertó el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM). Eso indica –argumentó- que están decididos a no participar en las pruebas.

Recientemente, el director del IEBEM Fernando Pacheco Godínez sostuvo que aquellos profesores que no acudan a la evaluación serán despedidos. Al respecto Trujillo González expresó que “era de esperarse” que las autoridades continuaran con las amenazas y en esa misma dinámica que sigan con los despidos masivos de trabajadores.

Destacó que hay 25 maestros cesados porque no se presentaron a dicho proceso (en la primera ocasión) y desde su punto de vista “es evidente que muchos de los docentes no pasarán la segunda, ni la tercera, porque no se trata de una evaluación real, sino de una estrategia de despido masivo”.

Trujillo González recordó que el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, informó en asamblea (en la que estuvieron representantes de más de 20 estados del país) que ya tiene el acuse de recibo del proceso de queja que entablaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de la reforma educativa. “Esa instancia internacional ya dio entrada a nuestro amparo, por lo que queremos que los maestros sepan que seguimos por la vía jurídica defendiendo los derechos de los trabajadores”.

Dijo que confían, en que esperan que la primera audiencia en Washington, Estados Unidos (donde está ubicada la sede de la CIDH), se realice en los primeros 15 días del mes de noviembre de este año.

Fuente: https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/97406-el-mmb-reta-a-la-sep-llama-a-profesores-a-faltar-a-la-evaluacion.html

Fotografía: launion

Comparte este contenido:

México, tercer lugar en el uso de redes sociales

América del Norte/México/01 de noviembre de 2016/Fuente: http://ntrzacatecas.com/

La coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes, dio a conocer que México es el tercer país que más usa las redes sociales en el mundo. Asimismo adelantó que próximamente se presentará un nuevo modelo educativo que incluye temas de tecnología de manera más estratégica en las escuelas del país. En el marco de la inauguración de la Cumbre Bett de Líderes para América Latina “Transformando el futuro de la educación en Latinoamérica”, destacó que en solo cuatro años la cifra de usuarios conectados a la red subió de 40 millones a 70 millones de mexicanos.

“Hoy México tienen 70 millones de usuarios de Internet, cuando en 2012 el país tenía 40, y la meta a 2018 es de al menos 80 millones de usuarios”, indicó la funcionaria.

Indicó que actualmente existen 113 millones de celulares y que en promedio las personas en ocupan siete horas de su tiempo para navegar por Internet.

Ante expertos y líderes educativos de 20 países, explicó que en México se busca que los maestros trabajen en lo que se ha denominado el “aula invertida” y en lugar de que el maestro esté arriba y los niños abajo, se fomenta que los infantes hagan preguntas y el profesor funja como guía para encontrar respuestas.

“Es un gran paso y un gran cambio en la integración de la tecnología y la educación. Estamos convencidos de que es la mejor forma de capacitar a todos los niños”, refirió Alejandra Lagunes.

Destacó que más que los dispositivos electrónicos, es de vital importancia la capacitación a educadores, la renovación de contenidos y evaluar el aprendizaje que adoptan los niños de habilidades para el futuro como son investigar, trabajar en equipo, hablar en público, así como aprender inglés y programación.

“Todo esto dará a nuestros niños habilidades para trabajar en un futuro que aún no sabemos” qué labor desempeñará, destacó la coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia.

Subrayó que además de la reforma en telecomunicaciones, la otra transformación que ha tenido un impacto enorme en medio de esta revolución tecnológica ha sido la educativa, ya que ha replanteado por completo el modelo de educación en México.

“Se está evaluando a los maestros para mejorar la educación que están recibiendo nuestros hijos, como el modelo educativo y la participación de la comunidad en la escuela, y lo que más importa en esta reforma es la calidad de la educación”, mencionó.

Lagunes Soto también destacó que la preparatoria en línea ya suma más de 73 mil estudiantes; en educación superior la universidad abierta y a distancia tiene una matrícula de más de cien mil alumnos en 20 programas de licenciatura, 18 programas técnicos superiores universitarios y dos posgrados.

La funcionaria federal resaltó que se deben revisar la estrategia de inclusión digital en las escuelas, “ya que los niños nos han rebasado en el uso de la tecnología.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2016/10/30/mexico-tercer-lugar-en-el-uso-de-redes-sociales/

Imagen: cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2016/10/redes-sociales-3.jpg

Comparte este contenido:

México: Pide SNTE destinar más recursos a la educación

América del Norte/México/1 de noviembre de 2016/Fuente: debate.com

Llama a los legisladores a cumplir con objetivos e impulsar implementación de la reforma educativa

Bruselas.— Desde el llamado viejo continente, la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propuso a los legisladores federales mexicanos destinar más recursos para cumplir con los objetivos de la reforma educativa para que niños y jóvenes reciban una enseñanza de calidad, integral e incluyente.

Advirtió que el sector requiere de presupuestos crecientes, así como profundizar el esfuerzo nacional para reducir la desigualdad y la iniquidad educativa, vencer resistencias al cambio y lograr la consolidación de políticas públicas que fortalezcan la carrera docente.

En la reunión del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE), y a nombre del magisterio mexicano, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, afirmó que “vamos a defender, con la misma fuerza institucional, nuestra misión fundacional: el derecho de niñas, niños y jóvenes a la educación pública de calidad y el respeto a los derechos de los trabajadores de la educación”.

Expuso a los participantes las acciones que ha emprendido la organización para fortalecer la profesión docente y la escuela pública de calidad, como la puesta en marcha del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP) SNTE.

En esta reunión internacional, el Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación alertó acerca de las campañas que en diversas latitudes del orbe, para privatizar y comercializar la educación.

Por ello, pidió a los participantes permanecer alerta porque“se trata de una amenaza real que pone en riesgo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad”, pero prometió trabajar para contrarrestar esta tendencia.

Fuente: http://www.debate.com.mx/mexico/Pide-SNTE-destinar-mas-recursos-a-la-educacion-20161029-0010.html

Imagen: www.debate.com.mx/export/sites/debate/img/2016/10/29/cqubquauiaaq0mb.jpg_7466592.jpg

Comparte este contenido:
Page 795 of 1002
1 793 794 795 796 797 1.002