Page 876 of 999
1 874 875 876 877 878 999

El aula inteligente.

Por:Armando Gomez Villalpando.

El aula inteligente es un constructo creativo, un conjunto de saberes que se plasman en una pedagogía singular. Entenderemos aula inteligente como una comunidad de aprendizaje, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la inteligencia y de los valores de los alumnos, que planifican, realizan y regulan su propio trabajo, bajo la mediación de los profesores, por medio de métodos didácticos diversificados y tareas auténticas, evaluados por alumnos y profesores, en un espacio multiuso abierto, tecnológicamente equipado y organizado según los principios de la calidad total en la gestión.

El aula inteligente ayuda a cada individuo a centrarse y descubrir sus saberes y potencialidades. Así entendida la acción educativa, las tareas a destacar serán las de aprender a pensar críticamente, aprender a vivir creativamente para eliminar la rutina y desafiar los modos convencionales de hacer y pensar las cosas, aprender a elegir libre y responsablemente y, finalmente, aprender a actuar éticamente.

En el aula inteligente la aplicación del enfoque constructivista del aprendizaje se aborda desde el replanteamiento de la enseñanza en una cuádruple perspectiva: contextual, comprensiva, estratégica y funcional. El enfoque contextual abarca las claves del contexto educativo a ser tenidas en cuenta por el profesor: las ideas previas, las tareas, las preguntas y el trabajo cooperativo.

El enfoque comprensivo enfatiza el desarrollo de la comprensión significativa del alumno en torno a cualquier idea. La perspectiva estratégica postula un desarrollo necesario de las estrategias de aprendizaje. El enfoque disposicional establece la necesidad de generar en los alumnos la voluntad de aprender, sólo así podrán actuar eficazmente los postulados anteriores.

La cultura escolar que promueve el aula inteligente define un marco de instrucción que se adapta a la diversidad del alumnado. Es un diseño instruccional abierto, que permite a cada alumno aprender según su propio ritmo y estilo cognitivo.

Es un diseño interactivo y constructivo que reformula los diferentes componentes del aprendizaje tradicional: el papel del profesor y el del alumno, las metas y objetivos, los procesos y tareas, la secuencia y proceso de instrucción y los modos de evaluación. Es un diseño autorregulado porque se basa en una metodología investigadora, que promueve el trabajo y la planificación autónoma en función de los intereses de cada alumno.

El aula inteligente incorpora la tecnología informática, poniéndola al servicio de la educación. Considera que su papel es el de promover la inteligencia y los valores de los alumnos. En este sentido, la tecnología educativa debe convertirse en una “herramienta cognitiva” de gran poder para el aprendizaje constructivo, y su lugar debe estar, por tanto, en el aula junto al alumno. Este nuevo paradigma escolar se concibe como una comunidad de aprendizaje, un proyecto común y en permanente renovación, en el que todos los miembros se sienten comprometidos por igual.

En el aula inteligente el profesor es un inspirador que abona el germen de la curiosidad y la solidaridad entre sus estudiantes. De acuerdo con este modelo de gestión de la calidad, el aula inteligente es un elemento coherente y lógico, cuya eficacia pedagógica es totalmente válida para dar respuesta a las nuevas habilidades y características necesarias en los individuos, como consecuencia de las nuevas formas de organización del trabajo

Fuente: http://www.am.com.mx/2016/08/06/guanajuato/opinion/el-aula-inteligente-304189

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/_irR09w62cTs/S-brvsM0ZOI/AAAAAAAAACM/flDwkjnyjzc/s1600/aula_inteligente1.gif

Comparte este contenido:

México: Indígenas se arriesgan por la autodeterminación en la educación

América del Norte/Oaxaca/ México/9 de agosto 2016/ Fuente: (IPS)/NACIONES UNIDAS

Los pueblos indígenas de todo el mundo siguen luchando por lograr la autodeterminación en materia de educación, como lo demuestran las últimas protestas en el estado mexicano de Oaxaca, que dejaron a varias personas muertas.

“Para los indígenas, las (actuales) reformas educativas (en México) imponen prácticas culturales hostiles, que colocan al individuo en el centro, no a la cooperación ni al trabajo en equipo ni al bien común por encima de los logros personales”, explicó René González Pizarro, maestro e integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con orígenes mixe, en el estado mexicano de Oaxaca.

“Nadie habla de los 43 como indígenas, sino como ‘normalistas’ o simplemente ‘estudiantes’. Se habla de Nochixtlán como una lucha por la educación, lo que invisibiliza el apoyo de los mixtecos y los triquis, que estaban allí y que se volcaron a ayudar un domingo y se organizaron para denunciar la agresión de la policía contra la comunidad”: René González Pizarro.

“Las reformas no toman en cuenta al público en general, siguen la lógica de los mercados”, arguyó en diálogo con IPS.

Los maestros y las maestras de México, y en especial de los estados del sur, donde se registran algunos de los mayores índices de pobreza y donde se ubican la mayoría de los pueblos indígenas, llevan adelante movilizaciones en contra de las reformas educativas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto.

La propuesta de Peña Nieto sigue el modelo de leyes y de políticas que apuntan a la eliminación de los sindicatos, entre ellos los docentes. También ha propuesto pruebas estandarizadas, que según los maestros perjudicarán a los estudiantes indígenas y de comunidades marginadas.

“Los sistemas educativos tienen que cambiar, primero y sobre todo, para empoderar a las identidades y a las culturas indígenas, y luego para generar procesos interculturales pacíficos”, dijo a IPS el presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Álvaro Esteban Pop Ac.

“El gran desafío”, según él, es comenzar a ver la integración desde una perspectiva contraria, “se habla del intercambio intercultural de los mestizos y blancos hacia los indígenas, pero no viceversa”, arguyó.

Oaxaca es el segundo estado más pobre de México después de Chiapas, y tiene la mayor proporción (63, 73 por ciento) de personas pobres y la mayor diversidad de población indígena.

En la primera semana de junio, los maestros, las maestras y sus familias acamparon en la ciudad e Oaxaca, llenando muchas calles con lonas, así como toda su plaza principal.

El clima era tenso y firme, pero pacífico, a medida que miles de maestros y maestras se reunían a protestar contra las reformas y a organizarse contra las propuestas que, según ellos, profundizarán la exclusión de las personas más pobres, muchas de las cuales son indígenas.

Pero menos de tres semanas después, el 19 de junio, estalló la violencia entre las fuerzas de seguridad y los maestros, tras el aumento de tensión por los cortes de calles en protesta por la detención del líder sindicalista Rubén Nuñez, en la municipalidad de Nochixtlán.

En los enfrentamientos, la policía mató a seis personas y dejó a cientos más heridas.

“El grado de violencia desplegada por la policía estadual y federal dejó varios muertos. La mayoría eran mixtecos de los alrededores de Nochixtlán, e integraban el contingente de la resistencia de apoyo a los maestros (en conflicto) o eran personas que se acercaron tras enterarse del asalto policial”, dijo Pizarro a IPS.

“La violencia estatal contra los movimientos sociales en México es común, y la violencia armada contra la resistencia indígena ha sido una constante en la historia de México”, observó.

Cuando el ataque, Álvaro Pop emitió una declaración de condena en que destacó: “toda reforma educativa debe considerar la diversidad étnica y cultural, así como la realidad social y económica del país”.

Esos asesinatos son los últimos de una larga historia de violencia estatal, que concentró la atención pública una vez más a partir de 2014, cuando desaparecieron 43 alumnos indígenas de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en la municipalidad de Iguala, en el estado de Guerrero, cuando se dirigían a conmemorar la masacre de 1968 en Tlatelolco, donde murieron unos 300 estudiantes.

La escuela tiene historia de movilizaciones de izquierda y sus estudiantes, la mayoría de los cuales son indígenas, aprenden a enseñar con una perspectiva intercultural y bilingüe.

“Lo peor no es solo la violencia armada, sino la política del silencio”, subrayó Pizarro.

“Tanto en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa como en el caso de Nochixtlán, así como en otras situaciones, sus orígenes indígenas o el componente indígena del grupo, fueron borrados”, precisó.

“Nadie habla de los 43 como indígenas, sino como ‘normalistas’ o simplemente ‘estudiantes’. Se habla de Nochixtlán como una lucha por la educación, lo que invisibiliza el apoyo de los mixtecos y los triquis, que estaban allí y que se volcaron a ayudar un domingo y se organizaron para denunciar la agresión de la policía contra la comunidad”, remarcó.

El antropólogo Alfredo Saynes-Vásquez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, es de origen zapoteca, un pueblo indígena del istmo de Tehuantepec, que habla su lengua nativa y estudia las consecuencias de la globalización y de los centros urbanos dominantes sobre el conocimiento ecológico tradicional.

Saynes-Vásquez también trabaja con estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria, motivando a las nuevas generaciones a aprender su historia y a conocer su ambiente particular, así como la importancia de comprender que la lengua tiene “una carga política. Nadie puede evitarla, incluso en el uso de la sintaxis”, precisó.

Sin embargo, “conocer su historia y su entorno no es suficiente para defenderse del Estado”, acotó.

“Hay un proceso de homogeneización, para que la gente sea toda igual, que hablen una sola lengua”, dijo a IPS. “Conocer su entorno es una forma de resistencia que propone valores diferentes a los de la administración pública”, remarcó.

El artículo 14 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes”, derecho que, por otra parte, está consagrado en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, así como enórganos mexicanos y en el artículo 2 de su Constitución.

Casi 10 años después de aprobada, la declaración del foro mundial parece una herramienta frágil a la luz de los obstáculos que parecen insuperables y de las injusticias profundamente arraigadas.

“Estamos en el comienzo”, observó Álvaro Pop. “Todos necesitamos hacer más, tanto los estados como el sistema de las Naciones Unidas. Es poco tiempo, de 2007 a la actualidad, apenas vamos a llegar a 10 años. Los problemas son enormes; las tragedias son inmensas”, se lamentó.

Pero “tiene la capacidad de ser una herramienta de empoderamiento, acotó; ocupa un lugar que le permite llamar la atención de las autoridades y de generar un análisis crítico de la legislación nacional y de cómo podría armonizarse con las estructuras internacionales”, observó.

“Necesitamos más inversiones en los territorios indígenas, otorgarles mayores libertades y capacidades para decidir sus destinos”, apuntó Álvaro Pop, y subrayó: “necesitamos una nueva ética en la acumulación de la riqueza”.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/indigenas-se-arriesgan-por-la-autodeterminacion-en-la-educacion/

Imagen: http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2014/05/indigenaschiapa_chica-629×407.jpg

Comparte este contenido:

México: La importancia de asegurar la educación

América del Norte/México/09 de agosto de 2016/ Fuente: mundoejecutivo/Por Igal Rubistein

Uno de los primeros derechos que nos enseñan es el de la educación, pero parece que conforme crecemos esta breve frase adquiere otro sentido, y aunque esto se limita solo a los niños, nunca debe faltar la preparación académica en la vida de una persona, por lo que yo le agregaría que todos tenemos la obligación de asegurar la educación.

Con el aumento de precios, la educación privada parece en ocasiones algo inalcanzable, sobre todo cuando se trata de una carrera profesional; el costo promedio de una licenciatura en una universidad privada va desde los 125 mil a 930 mil pesos, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

A pesar de ello, muchos padres se esfuerzan para costearlo, sin embargo, hay imprevistos que pueden llegar a afectar la estabilidad económica de la familia y con esto, la posibilidad de solventar este gasto; de hecho, alrededor del 70% de los jóvenes universitarios en México no termina sus estudios en una universidad privada debido a la incapacidad económica de saldar su educación, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

En este sentido, para poder garantizar esta educación, existen seguros especializados, conocidos como educativos, que son un instrumento financiero que tienen como objetivo respaldar, a través de una inversión a largo plazo, la educación superior de los hijos.

Los seguros educativos están diseñados para construir un ahorro protegido que cubra la educación de los menores, estos se eligen en relación a la edad del beneficiario (entre más pequeño esté nuestro hijo, es mejor pues la prima es menor), la periodicidad del pago del seguro (anual, mensual, trimestral) y la cobertura que se adquiera. Dependiendo de la prima del seguro, diversas aseguradoras llegan a pagar el monto que se genere hasta que el beneficiario cumpla 15, 18 o 22 años, de acuerdo con las indicaciones del contrato del seguro.

Además el seguro respalda el ahorro para la educación, en caso de muerte del contratante, invalidez total o permanente, exención de pago, enfermedades graves y hasta brinda asistencia médica.

El costo del seguro va en función del plan adquirido y sobre todo de la cantidad que se pretende dar al menor para su educación superior. La anualidad varía entre los 22 mil y 28 mil pesos aproximadamente.

Como este seguro está manejando una inversión de ahorro, es recomendable contratar el producto en Unidades de Inversión (UDIS) para que el dinero no pierda su poder adquisitivo en el tiempo, durante la vigencia del seguro.

Si tienes la oportunidad de contratar un seguro de este tipo, no lo dudes, recuerda que nadie está exento a los accidentes o imprevistos, pero sí podemos protegernos ante ellos. Antes de tomar cualquier decisión, analiza diversas opciones, coberturas y costos, y elige la mejor opción que te permita proteger el patrimonio educativo de tu hijo. Recuerda, la educación de tu hijo es el mayor legado que le puedes dejar.

Fuente: http://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2016/08/08/importancia-asegurar-educacion

Imagen: http://www.misionessalesianas.org/media/medialibrary/2013/09/2013_dia_educacion.jpg

Comparte este contenido:

Ante los Modelos Educativos Recuperar el Debate Teórico: La Crisis de las Ciencias de la Educación en México

Por Malandro

Las Ciencias de la Educación de encuentra desde los años 90’s del siglo XX atrapadas en los Modelos Educativos, bajo el entorno de los modelos ha sucumbido el debate teórico lo que ha llevado a la crisis de la Educación, arrastrando a la sociedad mexicana a un proceso de simulación continua…

rizoma2

Introducción
El debate teórico no es la simple cita de los autores que ya se conocen, o se pretenden dominar en una disciplina o campo de conocimiento determinado, es ante todo la interpretación y reinterpretación de la realidad en un constante contraste de ideas entre la comunidad que constituye a las disciplinas, un aspecto que en el marco de los modelos se limita a la repetición de un conjunto de principios o pasos de una receta que tiene un principio y un fin acotado, en aspecto que lo asemeja terriblemente con la ideología. El pensamiento único en educación no llega a ninguna parte, es una contradicción enfrentar al Zorro y al Erizo de ante mano, hay objetos de estudio que se afrontan desde un punto de vista, pero también existen aquellos entuertos que habrán de ser abordados desde distintas vertientes, con múltiples salidas y puntos de encuentro, el campo de conocimiento que son las Ciencias de la Educación, no puede ser abordado desde un solo punto de vista, ordenar los referentes es el papel que nos corresponde como profesores.

El profesor-investigador, como referente de la Pedagogía Critica, en el tiempo en el que la Sociología como disciplina era el referente en la educación no ha claudicado en las nuevas fronteras de las Ciencias de la Educación, por el contrario se ha acrecentado, de ahí que este proceso histórico en México, en el que se liberaliza la profesión docente, no se puede renunciar a este anhelo, en el que el profesor es un intelectual, un individuo culto, sobre el que se soporta el desarrollo cultural de nuestro país, el “apóstol” de la educación, la vocación, no es suplida por la tecnocracia que ve en el profesor a un simple operario de la educación, al contrario, es docente en el siglo XXI, es reclamado por su compromiso con la identidad nacional y con el desarrollo y consolidación del tejido social, sin el compromiso del maestro con su realidad no se entiende el proceso de Enseñaza y Aprendizaje y el por tanto el Desarrollo Cognitivo de la sociedad que se forma en las aulas.

La Crisis de las Ciencias de la Educación en México es profunda, producto de más de sesenta años de control de la formación de maestros por parte del estado mexicano y de los poderes establecidos en el Sindicalismo Oficial de la SNTE, un aspecto que ha deteriorado profundamente la capacidad de salir de los procesos burocráticos a los profesores.

La Crisis de los Modelos

Nos encontramos ante un escenario que no permite que se concrete el desarrollo de propuestas educativas que partan de un análisis de la realidad, este aspecto esta presente en todas las disciplinas científicas y es producto del enfrentamiento de dos posturas, por un lado quienes apuestan al estado actual de la realidad y por otra quienes pugnan por reconocer la permanente transformación de la realidad, es decir, el conservadurismo frente a los procesos revolucionarios.

Este amplio debate, que se ha ahogado a través de los modelos, ha partido de la Economía en el siglo XIX y se consolido a principios del siglo XX después de la crisis de 1929, consolidándose de manera definitiva tras la “Alianza para el Progreso” de Kennedy, que llevo a los países de América a condenar su desarrollo a los destinos de EEUU.

Tras la crisis de 1973, el Modelo Keynesiano comenzó a sucumbir, a sus pies ya estaba montándose un nuevo modelo en el Mundo de la economía, el Modelo Neoliberal de Hayek, descarnado, antisocial y antilaboral, un modelo que buscaba responder a la composición internacional del mundo bajo las reglas de la crisis permanente y la acumulación salvaje del capital.

Para los años 80’s el Modelo Neoliberal estaba impuesto en todo el mundo, nada lo detenía se presentaba dentro de las cuentas de la macroeconomía, la apertura de los mercados sin aranceles, la desintegración del estado nacional y sobre todo, la privatización de las industrias nacionales a manos de activos privados que poco o nada comprendían de las necesidades sociales.

La desintegración de la URRS en los años 90’s, parecía confirmar los principios del “nuevo” Modelo Capitalista y aseguraba la doctrina del mismo, fue entonces cuando se aúno al Modelo Económico, el Modelo Educativo, por entonces el “Constructivismo”, se adopto como parte de los acuerdos de préstamo del Banco Mundial y del Fondo Monetario internacional, y en donde se presento la oportunidad de la privatización total de los servicios Educativos se llevo adelante, como lo fue la Educación en Chile.

Para la primera década del 2000, la realidad ya era otra, el siglo de Paz que aseguro la caída del Muro de Berlín se opaco, la “Tercera Vía” de Anthony Giddens se desmorono en los bombardeos a Irak, a la par de la “Guerra Preventiva” de Gorge Bush que padeció el mundo, en una carrera petrolera demodelora, que genero ganancias por miles de dólares a las bolsas de valores y una crisis enorme de ingresos entre los desposeídos.

Para la primera década del siglo XXI, el mundo entendía que la vía de los Modelos conlleva una realidad preestablecida, aunado a que las crisis recurrentes ordenan una realidad en las software que no corresponde en nada con lo que se esta viviendo, para entonces, se tenía que establecer un nuevo chivo expiatorio, encontrado en el Narcotráfico, en la “Guerra contra el Narcotráfico”, una atrocidad más para vende, para ser noticia internacional, el mercado de las sensaciones al alcance de la red. La crisis de los modelos continúa.

Como un juego de fichas de domino en un tablero, una a una las crisis se sucedieron hasta llegar a 2008, en donde el Sistema Financiero Internacional no puedo detener más la Crisis Permanente uno de los pilares del Neoliberalismo, comenzó en el sector de “Futuros” de los Estados Unidos, relacionados con la Construcción y recorrió toda la realidad de Mundo, producto principalmente de un suceso nada Aleatorio, la Guerra de Energéticos entre Estados Unidos y la Unión Europea frente a Rusia, que termino desintegrando las economías del Mundo, conectadas con el Modelo Neoliberal. Combatir esa “anomalía” es la función con la que se han presentado tanto Europa como Estados Unidos, a través de una nueva Guerra Energética, esta vez sacando del orden mundial a los países Árabes a través de la “Primavera Árabe” un entorno que permite que millones de seres humanos salgan del sistema Financiero, para su aniquilamiento, fuera de las leyes Internacionales de Derechos Humanos, y así, en las sombras mover millones de barriles de petróleo para bajar el precio del mismo y garantizar que los países de América y Asia que han provocado la “anomalía” en el Sistema Financiero sucumba.

La locura de insertar la realidad a un modelo, no es simple de resolver, la terquedad de pasar del Modelo Constructivista, al Modelo por Competencias, para llegar al Modelo de la Complejidad, es tentadora, pero es irreal en educación, como lo es el Modelo Keynesiano al Modelo Neoliberal, para pasar al Modelo del Bien Común, todas son superposiciones de discursos sobre el mundo, es idealismo, sin más sentido que negar la base misma sobre la que se soporta Sistema Capitalista, la desigualdad social, es un intento desde finales del siglo XIX por retirar del mundo el debate teórico, por ahogar a las universidades en la repetición de recetas frente al futuro, un aspecto que se profundiza tras las revueltas de los años 60’s del siglo XX y que ha tocado fondo en el siglo XXI, es imposible ya enfrentar el mundo con el pensamiento del Erizo, las múltiples salidas, las respuestas disímbolas, los encuentros y desencuentros en la incertidumbre son el futuro de una realidad que no soporta más los modelos.

Los constructos conceptuales han invadido a las distintas disciplinas: Globalización, Complejidad, Estanflación, Políticas Públicas, entro otros, conceptos que encierran en si mismos el vacío de disciplinas enteras que se encierran en el mundo de las letras de sus propias comunidades, que se dividen entre “iniciados” y “expertos”, ambos dentro de su propia Torre de Babel, reproduciendo además los combates entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, en el marco de la Metodología y la Epistemología sin comprender una gota de Filosofía. En este entorno las disciplinas científicas poco o nada aportan al desarrollo de la sociedad, un aspecto que es la esencia misma de los modelos, no resolver nada fuera de ellos, estar en una burbuja, atrapar la realidad, aislar al mundo, detenerlo.

La realidad, la verdad, no puede estar condenada a esta repetición, porque en ella los peores son los que avanzan, quienes repiten el modelo, quienes lo reproducen, no importa el talento, la creatividad, la acción humana sobre le mundo, siempre estarán los mismo, siempre será una casta divina la que llegará a la receta perfecta, a la estandarización, a la programación que lograra el “éxito”, sin reconocer el error, sin comprender lo distinto, sin reconocerlo, este es un aspecto que ahoga al modelo que lo hace fracasar, pero al negar la verdad, su visión única del mundo se convierte en la versión real de mundo, un simulacro, tal y como la expresara en su momento Jean Baudrillar.

Recuperar la Educación de los Modelos en México

México, en una condena de un Modelo Centro-Periferia, sucumbe ante los designios del Mercado Internacional, pero en la realidad nuestro ecosistema cultural se encuentra bajo las reglas culturales de nuestra propia existencia, la verdad se encuentra en la acción cotidiana de los docentes en el aula y las actividades que lleva a delante en el día a día, de ahí que el desarrollo de una teoría de la practica profesional de los docentes debe partir de ese actuar, no puede ser encajada, ni espacial ni temporalmente en un contexto preestablecido de un Modelo, del debate teórico habrá de partir de las condiciones en las que se desenvuelve el trabajo cotidiana de los profesores y su actuar en la consolidación del Curriculum Escolar en concordancia con el Desarrollo Cognitivo de sus Alumnos.

Una Acción Educativa orientada bajo el principio de que la Materia de Trabajo de los Docentes es el Desarrollo Cognitivo Humano, es el aspecto que sacará a la Educación de los Modelos, la orientará en el terreno del de bate y permitirá establecer un contraste permanente entre las distintas Prácticas Docentes, orientadas por el entorno, por la realidad, desde las condiciones materiales de sus alumnos y la comunidad que es atendida por la escuela, dando pasa a una praxis educativa, que parte del centro escolar, congruente y pertinente.

El entorno de los Modelos no permite que se presente una congruencia entre el desarrollo del Curriculum Escolar y su aplicación en las Aulas y en el entorno escolar, un condición ahistórica de los propios Modelos, que reniega de la temporalidad de la realidad y por tanto sucumbe ante la crisis que representa su propia aplicación, en el desinterés y en la incapacidad de desarrollar teoría dentro del mismo, en la espiral de repetición que significa el contorno del propio modelo. De ahí, que aplicar una receta en la educación mexicana ha significado a lo largo de todo el trayecto Neoliberal, desde Salinas de Gortari, un rotundo Fracaso. Aspecto que no es distinto con el pretendido Modelo Educativo 2016.

Las comunidades educativas en nuestro país no pueden seguir atrapadas en la repetición de recetas que solucionen la práctica educativa, esta realidad condena a la educación y la presenta como un espacio “fácil” ante el reclamo de una acción intelectual mayor para quienes ejercen la docencia, un aspecto que simplifica el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, pero que en los hechos no lo devela con todos sus matices.

La realidad es que el mundo es un rizoma de ideas y acciones, en el que no es posible deslindar la práctica de la teoría y viceversa, un aspecto en el que pocos se adentran, más allá de la retórica, cambiando como los reptiles de piel, cada vez que se presenta un nuevo discurso desde las esferas del poder, que en el caso de México es absurdamente vertical, carente de liderazgo intelectual, la lealtad se soporta en los cánones de la burocracia, la obediencia ciega al jefe en turno, un concepto que en si mismo debilita a la educación en el país y niega todo proceso de transformación de la realidad desde las aulas. En este camino, sólo es a través de la fuerza y de medir esa fuerza en el marco de la confrontación y la diatriba, soportando cada renovación del sistema en una confrontación brutal, como ya lo hemos visto en a lo largo de la toda la historia reciente del Neoliberalismo en México, matanzas, crímenes impunes, corrupción, desintegración del tejido social y abandono de la sociedad.

Conclusiones

La Crisis de la Educación en México, es una crisis de las Ciencias de la Educación en su transito del referente disciplinar en el que se soporta la propia Epistemología de este Campo de Conocimiento, al transitar de la Psicología a la Gestión, un aspecto que se orienta dentro del propio entorno de los Modelos y que en todo momento debilita el debate teórico dentro de la Educación, al reducirlo a la repetición de recetas y conceptos.

Salir de la crisis de las Ciencias de la Educación pasa por el ejercicio más genuino de la investigación educativa, con propuestas que vayan más allá de los fondos preestablecidos por la propia burocracia científica del país, a partir de las propias aulas, respetando la actividad de los docentes frente a grupo y reconociendo, no únicamente en la retórica el esfuerzo de los profesores para desarrollar su trabajo, a lo largo y ancho del país.

No solo se deben repetir autores o reproducir documentos, como se va a lograr la recuperación del debate teórico, es indispensable, comprender el momento histórico en el que se encuentra la educación de México, su devenir histórico, el entorno internacional en el que se soporta el desarrollo del mundo y las condiciones que nos interesa tener en el futuro, el ciudadano con el que nos comprometemos, y en el caso de los Modelos Educativos impuestos por el Neoliberalismo esta claro que su intención y actuar es la debacle de la sociedad mexicana, su naufragio como proyecto cultural y social, de ahí, que el camino, no sólo debe ser la resistencia en las calles, además la teorización de esa acción social y su compromiso con la identidad nacional.
La reproducción de los modelos en la formación de maestros desde las aulas, en las escuelas normales y universidades autónomas, en el caso del sector público, es un proyecto al fracaso, ni que decir, de las escuelas privadas de maestros, en donde se va a pagar una colegiatura y todo la formación carece de evaluación o los procesos de acreditación son producto de las mas abyecta de las simulaciones, en estos entornos no se puede recuperar el debate teórico, es necesario, indispensable el proceso de democratización de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes, sacarlas del marasmo de la política del Academicismo abyecto que raya en el oportunismo y en la aclimatación de conceptos.

Referencias:
Anthony Giddens (1999) La Tercera Vía, Tauros, España
Baudrillar, Jean (1978) Cultrua y Simulacro, Kaíros
https://www.ucursos.cl/usuario/8c884c218360cd1a814d73bccaf3ff9a/mi_blog/r/culturaysimulacro_jeanbaudrillard.pdf (Consultado 31/07/2016)
Berlin, Isaiah (1980) El Erizo y la Zorra: Tolstoil y su Visión de la Historia, Edit. Península, España
Coll Cesar (2002) Concepción Constructivista de la Enseñanza y el Aprendizaje
http://cvonline.uaeh.edu.mx/…/lec_2.5b_Concepcion_construct… (Consultado 2/08/2016)
Hayek, Fiedrich A. (1988) Camino a la Servidumbre
http://biblioteca.libertyfund.org/…/camino-de-servidumbre-l… (Consultado 2/08/2016)
Morin (2004 ) Epistemología de la Complejidad
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
Perrenoud, Philippe (2004) Diez Nuevas Competencias para Enseñar
http://www.centrodemaestros.mx/carrera_m/diez_comp.pdf (Consultado 1/08/2016)
SEP (2016) Modelo Educativo 2016
https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 (Consultado 29/07/2016)

Fuente: http://kaosenlared.net/ante-los-modelos-educativos-recuperar-el-debate-teorico-la-crisis-de-las-ciencias-de-la-educacion-en-mexico/

Imagen: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/wp-content/uploads/2015/02/tallerdeNi%C3%B1os7-580×385.jpg

Comparte este contenido:

¿Marchando el modelo educativo?

Por Pluma Invitada

“La reforma educativa que se inicia en este sexenio significa un gran paso adelante, pues se propone llevar a la práctica la idea de que la educación, más que un proceso de información, es un proceso personal de descubrimiento, exploración y asimilación de métodos y lenguajes”.

El párrafo anterior no es ninguna cita de alguno de los documentos del actual proceso de reforma; tampoco parte del discurso de alguna autoridad. Son líneas de hace 40 años y están en el Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología 1976 (p. 66). Por supuesto, todavía seguimos con la idea de que no basta la memorización de información en la escuela y vamos tras otros mecanismos de aprendizaje que parecen evanescentes.

Si se revisa el inicio de diferentes procesos de reforma, previos o posteriores a la cita ya indicada, se podrán encontrar propósitos más ambiciosos o más acotados, según el periodo y el talante del gobernante en turno, pero las palabras serán relativamente similares. Seguramente, al final del periodo de referencia, cuando llega la hora de rendir cuentas, el balance de los resultados también será parecido: el avance es indudable, no alcanzamos las metas que nos propusimos por ciertos imponderables, pero estamos en el camino correcto y habremos de persistir.

¿Por qué ocurre esto? En primer lugar porque no es suficiente un buen diagnóstico de los problemas y una impecable declaración de intenciones de lo que habría que hacer. Peor tantito si están ausentes, como ha ocurrido en diversas ocasiones. Pero si están los pasos previos, falta que enfrenten la áspera realidad y los grupos de implicados, sean beneficiarios, espectadores o afectados.

No siempre la declaración de intenciones es explícita. De hecho, la reforma educativa de hace cuatro décadas, con todo y que incluyó múltiples y variados aspectos (legislación educativa, cambios administrativos y técnico-pedagógicos) no enunció con claridad cuál era su principal objetivo o qué metas pretendía alcanzar.

En la actual reforma, al comienzo, se presentó como una reforma legal y administrativa en materia educativa, con tres objetivos: incrementar la calidad de la educación básica; aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior; y recuperar la rectoría del sistema educativo nacional. Nada de modelo educativo.

A pesar de que incluyó casi una decena de acciones, lo que captó la atención fue la idea de crear un “Servicio Profesional Docente” (SPD). Incluso la mención de recuperar la rectoría del sistema educativo solamente cobró sentido un par de meses después. Por supuesto, un nuevo sistema de evaluación docente tenía un efecto directo sobre el profesorado y no eran buenas noticias: cambio en las reglas de juego para el ingreso, la permanencia y promoción de los profesores. No por nada hasta ahora sigue siendo el tema más controvertido. Por la misma razón, erróneamente, se sigue considerando que solamente se trata de una reforma laboral o administrativa.}nuño-edomex3

Lo que vale la pena subrayar es que en aquel momento no hubo ninguna mención al propósito de crear un nuevo modelo educativo. Apareció cuando se emitieron las leyes secundarias en septiembre de 2013. Luego, al comienzo del año siguiente vino la consulta sobre el modelo, se realizaron foros, se sistematizaron resultados y luego vino una continua postergación de su presentación. En ese entonces, como ahora, y no sin razón, se criticó la ruta seguida: comenzar por los instrumentos y dejar para después el modelo.

Finalmente, el pasado 20 de julio, el secretario de Educación Pública, presentó el modelo educativo. En conjunto son tres documentos: i) “los fines de la educación en el siglo XXI”, en donde de manera breve, pero muy precisa, se establece el propósito de la educación y el perfil ideal del egresado de la educación básica; ii) la “propuesta curricular para la educación obligatoria”, es la parte más extensa, argumentada y medular; y iii) “el modelo educativo” y, por si hiciera falta el énfasis, con el subtítulo de “el planteamiento pedagógico de la reforma educativa”.

El documento del modelo se presenta estructurado en cinco ejes: 1) la escuela al centro; 2) el planteamiento curricular; 3) la formación y desarrollo profesional docente; 4) inclusión y equidad; y 5) gobernanza del sistema educativo. ¿Algún novedad importante? Sí, sin duda. Y obviamente es lo que faltaba: las prácticas pedagógicas y los contenidos curriculares.

Entonces ¿ahora se pondrá en marcha el modelo educativo y con ello la reforma como tal? En realidad, salvo la propuesta expresamente curricular y algunas prácticas pedagógicas, los cuatro ejes restantes, en mayor o menor medida, ya están en operación. Sin embargo, precisamente, la forma de operar y el SPD son su principal impedimento. El dilema es si ahora retrocederá para avanzar o el modelo seguirá marchando a ninguna parte. Debiera rectificar y la consulta está abierta.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/marchando-el-modelo-educativo/

Comparte este contenido:

México: Simposio Internacional sobre educación comparada en el siglo XXI CONVOCATORIA AL ENCUENTRO CONTINENTAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO Y POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Prensa Red Global/Glocal por la calidad educativa / 8 de Agosto de 2016

Cientos de maestros y maestras de distintos lugares de México junto a luchadores por la educación pública mundial nos encontramos a finales de julio en La Ensenada Baja California cobijados por el Instituto Internacional de Pedagogía Crítica Peter McLaren. Allí analizamos las reformas educativas que se vienen desarrollando en el continente y su impacto en el destino de la educación pública; lo más importante nos atrevimos a pensar otra educación posible para nuestros pueblos.  Un arcoíris de posibilidades se abrieron dibujando una ruta de trabajo para garantizar que los millones de niños, niñas y jóvenes de la región puedan contar con una escuela pública que les cobije garantizándoles ser actores fundamentales en el mundo por venir.

El presente resulta ser un tiempo especial en la agonía capitalista. Desde los pueblos se conforma un nuevo tejido de solidaridad y cooperación para enfrentar al neoliberalismo en todos los planos. En ese contexto la educación juega un papel estelar en las resistencias y propuestas alternativas; el elemento unificador en este caso es la defensa de la educación pública, gratuita, integral, de calidad e inclusiva.

En la década de los ochenta y noventa del siglo XX el neoliberalismo educativo desembarcó en la región Latinoamericana con su agenda de privatizaciones y subordinación de los sistemas escolares a los llamados designios del mercado. Durante dos décadas, el magisterio, los estudiantes y las comunidades resistieron la embestida del gran capital y han acompañado las experiencias alternativas de los gobiernos progresistas y revolucionarios en la región.

En la más reciente década, el neoliberalismo ha lanzado una nueva ofensiva contra el derecho a la educación expresado en

  1. La puesta en escena de modelos de evaluación estandarizados para estudiantes y maestros. En el primero de los casos conducen a centrar la tarea de los sistemas educativos en la medición de cuatro áreas de aprendizajes: matemáticas, lectoescritura, tecnologías y novedades científicas, borrando de un solo plumazo la función central que los Estados nacionales y los pueblos le habían asignado a la escuela: la construcción de ciudadanía, el desarrollo integral de la personalidad y el impulso del pensamiento crítico. En el segundo de los casos, las llamadas evaluaciones del desempeño procuran destruir definitivamente el prestigio social de los docentes, culpándoles de todas las deficiencias del aparato escolar a la par de romper con la capacidad del magisterio para proponer, impulsar y crear modelos alternativos de educación a los que se implantan por órdenes de los organismos económicos internacionales como el FMI, la OCDE, el Banco Mundial o el BID.
  1. La progresiva eliminación de la carrera docente, mediante la desaparición de las normales, el cuestionamiento a las Universidades Pedagógicas y las instituciones de educación universitarias que forman docentes. Se pretende convertir en política pública que cualquier profesional, sin formación especializada, pueda trabajar con niños y adolescentes rompiendo con los principios del Estado Docente y la carrera docente que tantas luchas y vidas han costado en el continente.
  1. Disminuir sensiblemente la inversión pública en infraestructura escolar, mediante el impulso del principio de las llamadas “escuelas de bajo costo” para los más pobres. Un ejemplo notable de ello, es el caso mexicano donde cerca del 10% de sus escuelas -a la cual acuden los más pobres- no tienen las mínimas condiciones higiénicas, de salubridad y agua potable como lo confesó el propio secretario de educación pública de México el Sr. Nuño.
  1. El destinar el grueso del 6% de PIB acordado por todos los países del mundo, en Incheon Korea 2015, como base mínima de inversión en educación, a la compra de chatarra tecnológica de rápida obsolescencia que sólo sirve para enriquecer a las grandes trasnacionales de la tecnología, sin que ello venga mediado por el desarrollo de software educativo, salarios y condiciones dignas de trabajo para los docentes, agenda social integral para los estudiantes, entre otros elementos. Por el contario el salario docente y sus condiciones de vida sufren presiones crecientes para la desinversión pública.

Para destruir la educación pública el neoliberalismo necesita pulverizar la tarea escolar de construcción de ciudadanía crítica, eliminar la carrera docente y sujetar los sistemas educativos al carro del mercado mediante pruebas estandarizadas que midan y conduzcan la dinámica de los planteles educativos a la formación escolar para los requerimientos del modo de producción del capitalismo del siglo XXI. Para ello, vienen utilizando a México como el gran laboratorio de la contrarreforma educativa regional, para que cumpla la tarea que en su momento se le asignó al modelo educativo chileno en los 80 y 90 de paradigma a generalizar.

En franca contraposición a tales intenciones del gobierno mexicano respaldado por grupos oligárquicos nacionales y trasnacionales, el magisterio del país encabezado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), viene desarrollando desde el pasado 15 de mayo una intensa jornada de luchas cuyo objetivo principal es lograr la derogación de las reformas neoliberales a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las modificaciones a la Ley General de Educación (LGE), además de la anulación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, esta última considerada por los propios ideólogos de la contrarreforma como el corazón de la misma.

Como era de esperarse, el Estado Mexicano ha respondido a los maestros en resistencia con todo tipo de represiones: suspensión de salarios, ceses laborales, encarcelamiento, desalojos por la fuerza pública y hasta el asesinato de militantes y simpatizantes de la CNTE, tal y como ocurrió el pasado 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, todo ello reforzado por intensas campañas de descalificación y denostación hacia los trabajadores de la educación a través de los medios de información.

Sin embargo, la solidaridad y respaldo de múltiples organizaciones sociales del país y del mundo, sobre todo ante los hechos represivos registrados en Oaxaca, han obligado a las autoridades del gobierno federal a abrir mesas de diálogo y negociación con la representación de la CNTE, desde donde se busca avanzar en la suspensión inmediata de la aplicación de la contrarreforma educativa y su posterior abrogación definitiva y, como consecuencia,  la construcción de una verdadera reforma, consensuada con el conjunto de actores sociales involucrados en la educación.

Conscientes de que dicho proceso de diálogo y negociación tiene sus riesgos y puede ser usado por las autoridades como táctica para la administración y el alargamiento del conflicto, los participantes en el Simposio Internacional sobre educación comparada en el Siglo XXI, organizado por el Instituto McLaren de Pedagogía Crítica y celebrado los días 30 y 31 de julio en Ensenada, BC, declaramos lo siguiente:

  1. Estamos a favor de las luchas de resistencia del magisterio mexicano y compartimos plenamente sus objetivos: lograr la anulación de la contrarreforma educativa y avanzar hacia la construcción de una verdadera transformación de la educación en México que se proponga sostener y fortalecer la escuela pública, de acuerdo a los intereses y necesidades del pueblo en el presente siglo; en lo inmediato, recuperar la estabilidad laboral de todos los docentes en situación de cese, suspensión y descuentos de salarios de manera injustificada y otras formas de hostigamiento por parte de las autoridades educativas, así como la liberación pronta e incondicional de todos los presos políticos por su participación de las actividades del movimiento magisterial, además del resarcimiento al daño moral y físico hacia las personas que han sido víctimas de la represión gubernamental.
  2. Esta lucha por la defensa y fortalecimiento de la educación desde los intereses populares corresponde no sólo a los trabajadores del magisterio, como se ha manifestado en la actual coyuntura, donde padres de familia organizados, comunidades y pueblos, movimientos sociales, además de sectores de la intelectualidad de todo el paísparticipan de manera activa en esta disputa por lo social y lo público en nuestra nación, frente a la vorágine privatizadora del régimen neoliberal que amenaza con cancelar el conjunto de derechos y conquistas heredados de las luchas de Independencia y la Revolución Mexicana. Por lo tanto, estamos a favor de la construcción de un gran frente social y popular por la edificación colectiva de un Nuevo Proyecto de Nación a partir de criterios axiológicos como la justicia social, la soberanía nacional, la democracia popular y la solidaridad internacional.
  • Dado que la lucha por la defensa de la educación pública va más allá de nuestras fronteras, debido a que nos enfrentamos a políticas privatizadoras de los organismos internacionales de la globalización capitalista, proponemos al Instituto McLaren de Pedagogía Crítica y a la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE, conjunten esfuerzos para la realización de un Encuentro Continental contra el neoliberalismo y por la Educación Pública en los próximos meses, al que se convoquen a todas las resistencias activas de los países del Norte, Centro y Sur de nuestra América, con la finalidad de articular todos los esfuerzos y organizar un potente movimiento a favor del derecho social a una educación pública, integral, laica, científica y popular, base para la formación de la ciudadanía que requiere la superación de la actual crisis civilizatoria a nivel continental y mundial. Juntemos nuestras mentes, conciencias, corazones y manos en la defensa del futuro de los niños y los jóvenes del mundo, es decir en la defensa de la educación pública; la cita es en México y quienes nos convocan es quienes lideran en el presente esta lucha a nivel planetario: los y las maestras mexicanas y las comunidades populares de la tierra de Zapata. Asistamos desde todos los lugares y con todas las experiencias.

Finalmente, ratificamos nuestro compromiso con la necesaria transformación social, económica y política del país y del mundo, desde de la trinchera de la pedagogía crítica y la educación popular, reafirmando el sueño de nuestros libertadores y grandes pedagogos: Simón Bolívar, Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Martí, Simón Rodríguez, Paulo Freire, Rafael Ramírez, Lizardo Pérez, Orlando Fals Borda, Fernando Cardenal, Luis Bigott, entre otros.

Para contactar escribir a: Magisterio Educación Pública <encuentrocontinentalmagisterio@gmail.com>

Atentamente

Participantes en el Simposio Internacional sobre Educación Comparada en el Siglo XXI

Peter McLaren (Estados Unidos)

Marco Raúl Mejía (Colombia)

Luis Bonilla-Molina (Venezuela)

Lisardo García (Cuba)

Huang Zicheng (China)

JuhaSuoranta (Finlandia)

Anna Renfors (Finlandia)

Alberto Arnaut (México)

Sergio Quiroz Miranda (México)

Lev Velázquez (México)

Ysabel Camacho (México)

Sergio Quiroz Valdez (México)

Heber Peñaloza (México)

Isaías Dieguez (México)

Jorge Cázares (México)

Y 200 firmas más

Comparte este contenido:

¿Por qué parecen pelear empresarios y gobierno si se aman? ¿Se unen para golpear a maestros?

Por: Pedro Echeverría V.

1. La Concamin amagó ayer con dejar de invertir en las denominadas Zonas Económicas Especiales –ubicadas en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz– a consecuencia de los plantones y bloqueos que lleva a cabo la Coordinadora de maestros (CNTE). A decir del organismo cúpula de la industria en el país, las inversiones que pudieran frenarse ascienden a más de 50 mil millones de pesos y cancelarían la creación de 40 mil empleos.

2. Las poderosas organizaciones empresariales del país, después de hacer grandes campañas contra las batallas y bloqueos de los trabajadores de educación, exigiendo que sean reprimidos y encarcelados, ahora han dirigido sus críticas y exigencias al gobierno. Han amenazado en no pagar impuestos y a no realizar inversiones en la economía si el gobierno no logra evita que los maestros sigan en sus paros, plantones y bloqueos.

3. Los grandes, los más poderosos empresarios mexicanos y sus organizaciones dominan la economía y los medios de información; pero frente a ellos –un gobierno a su servicio- maneja la política y no se olvida que hasta 1982, el empresariado era un subordinado de él. ¿Puede olvidarse que la burguesía privada mexicana nació a la sombra, bajo las iniciativas y protección del gobierno que en los años veinte la protegió como un niño?

4. Fueron los políticos de las clases medias quienes a partir de los veintes protegieron y organizaron a la gran burguesía privada, incluso a su contraparte, el proletariado. Así como las organizaciones de los trabajadores (CROM, CTM, Congreso del trabajo) fueron creadas por el gobierno, de la misma manera para los empresarios fueron creadas las Concamín, Concanaco, Canacintra y Confederación Patronal.

5. Por ello cuando veo que se fortalece la lucha de los trabajadores espero de inmediato la estrecha fuerza facha de los explotadores y el gobierno para enfrentarlos y golpearlos. A mí me parece falsa esa confrontación empresarios/gobierno; más bien son presiones para unirse más contra los trabajadores de la CNTE y otros que han comenzado a protestar contra el alza de precios del combustible, la luz y otros aumentos que se provocarán.

6. El fascista empresario Claudio X González no ha dejado de presionar a sus compinches para que se pongan más exigentes hacia el gobierno. El hijo de Kímberly inició la campaña contra los maestros y, al ver que está siendo derrotado, quiere recuperar su poder de convocatoria con Peña Nieto. Por ello los maestros han respondido a los empresarios que le “aumenten sus salarios a los trabajadores para ver si tienen un poco de honestidad”.

7. Las batallas del magisterio en todo el país han crecido en por lo menos 12 estados de la República. Ninguna unidad o presión empresarios/gobierno frenará esa lucha porque los trabajadores de educación han sido muy agraviados. Ningún profesor de la CNTE será engañado después de más de tres años seguidos de estar en las calles, las plazas y plantones. México es del pueblo, de ninguna manera de los empresarios o el gobierno.

Fuente: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:
Page 876 of 999
1 874 875 876 877 878 999