Page 890 of 1002
1 888 889 890 891 892 1.002

México: Premia EPN a niños talento; en Los Pinos, ganadores de la olimpiada del conocimiento

México/28 de julio de 2016/Fuente: excelsior

Al presidir la ceremonia de premiación a alumnos destacados de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2016, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que ellos proyectan la educación y formación que reciben de los docentes de nuestro país.

En el acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, a donde se dieron cita los mil estudiantes más destacados de sexto de primaria de todo el país, el mandatario reconoció el trabajo de los docentes en las aulas.

“Con gran vocación social, una vocación de vida entregada a educar y a formar frutos para este país son, sin duda, el pilar central del Sistema Educativo de México”, afirmó.

“Hoy tenemos un gran número de maestras y maestros comprometidos que forman parte del sistema educativo nacional, que preparan y forman a nuestros jóvenes para que tengan herramientas para su realización el día de mañana, pero sobre todo, para que sean parte de esta colectividad, de esta gran sociedad mexicana que en su esfuerzo y en su trabajo cotidiano de hoy y de mañana, puedan estar aportando lo mejor para el desarrollo de México”, enfatizó en su discurso en la explanada Francisco I. Madero de la residencia oficial.

Precisó que “si queremos seguir teniendo un país grande, que crezca, que tenga un horizonte y un futuro promisorio y de éxito para su sociedad, hay que irlo construyendo”.

 Dijo que “sin duda, estamos entrando en etapas de mayores exigencias en todo el mundo, porque hoy las tecnologías, los cambios que el mundo está experimentando, nos llevan a elevar o a tener la necesidad de elevar la calidad de la educación”.

Por su parte, Juan Díaz de la Torre, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló  que la “transformación del sistema educativo es fundamental para asegurar que nuestra niñez y juventud estén en igualdad de condiciones y tengan las mismas oportunidades para ejercer a plenitud ese derecho”.

Olimpiada deL conocimiento

La Olimpiada del Conocimiento Infantil se lleva a cabo de manera ininterrumpida desde hace 55 años.

Los niños respondieron 76 preguntas sobre Matemáticas, Español, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética.

La evaluación se aplicó a cinco mil 336 alumnos de sexto grado de primaria del país.

Tres de esos cinco mil respondieron correctamente 73 preguntas.

De los mil alumnos sobresalientes, 537 son de escuelas urbanas y 278 de rurales y 71 de particulares

Luis Donaldo Colosio, excandidato presidencial, fue uno de los ganadores de esa Olimpiada.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/07/28/1107611

Imagen: http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/07/28/1490363.jpg

Comparte este contenido:

Consecuencias políticas de la diferencia de sexos

Por Rosario Herrera Guido

“[…] en la psique
no hay nada que pueda
situar al sujeto como hombre o mujer.
Jacques Lacan

I

Desde los antiguos filósofos y médicos griegos hasta el siglo XVII, la histeria fue una enfermedad del útero (ta hysterika pathé), que al moverse por su cuenta producía sofocación, afonía, epilepsia y males sin fin. Esta es la posición de Hipócrates, el padre de la medicina. Un pensamiento que no es médico, sino político, pues parte de que una mujer debe estar sometida a un hombre, como el cuerpo al alma. Como dice Aristóteles, “el alma (psiké) gobierna al cuerpo con la autoridad de un amo, y el intelecto al deseo (orexis) con la autoridad de un hombre de Estado o un rey “[…] La relación del varón con la mujer es por naturaleza (fysis) la del superior con el inferior, del gobernante con el gobernado”. (Aristóteles, Aguilar, “Política”, Obras Completas, 1974).

A partir de san Agustín, el origen de la histeria ya no está en la matriz, sino en la fuerza revolucionaria de la mujer: una posesión divina o demoníaca. Éxtasis, trances, convulsiones, ataques de llanto, parálisis, migrañas, estigmas en el cuerpo y visiones, son calificados por los teólogos. La histeria es un hechizo, según el manual Malleus maleficarum (el código del “Martillo de las brujas”). Porque se pasa del saber al poder, del médico al exorcista, de la medicina al poder político de la Iglesia Católica y Romana, que manda a la hoguera a las brujas. Pero la histeria, hasta nuestros días, es un rechazo al poder político y religioso, a la dominación del poder arbitrario masculino, un rechazo al patriarcado.

Para la psiquiatría, la histeria es una neurosis. Cullen (1769), acuña la palabra neurosis para designar una falla orgánica, una lesión cerebral. Con la psiquiatría dinámica, la histeria es un trastorno funcional y la convierte en una psiconeurosis: la fuerza subversiva como síntoma esencial, manifiesta en la falta de unidad y de fijeza en la identidad: personalidades múltiples, teatralidad, fabulación, mitomanía, doble conciencia y el último grito de la moda norteamericana: “bipolaridad”. Y la American Psychiatric Association eliminó el diagnóstico de la histeria y la sustituyó en 1980 por multiple personality disorder (desorden de personalidad múltiple), que cambia en 1994 por “trastornos disociativos de la identidad”. La psiquiatría conserva las preguntas de los teólogos: ¿poseída o santa? ¿enferma o manipuladora?

Freud va más allá de la psiquiatría y reconoce que la histeria es “todas las enfermedades y ninguna”, pues es un problema ético y político, pero no médico: es la expresión de la dificultad de reconocer el propio deseo, por someterse al deseo del amo (padre o madre-patriarcal, hermano, marido, maestro, jefe, policía, soldado, moral social, opinión pública, Estado y hasta Dios).

Lacan enseña que la histeria es un discurso que pueden articular mujeres y hombres para impugnar el poder arbitrario de cualquier amo, para inventar otro saber que denuncia la dominación arbitraria del amo, donde quiera que se encuentre o se invente.

II

Toda esta compleja concepción de lo femenino proviene de la enigmática diferencia de los sexos, que conduce a la lucha política entre los sexos, que se encuentra en el corazón de todas las organizaciones sociales, por elementales que sean. Pero de aquí no se desprende ninguna razón que respalde, bajo ningún pretexto, la dominación y opresión ni de las mujeres ni de los hombres.

Para el movimiento freudomarxista, entendido como el encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis: 1) la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases y 2) la historia de la humanidad es la historia de la represión sexual. El freudomarxismo, aunque juzgado apagado, está vivo en las Constituciones Europeas, Reformas y Convenios Mundiales, porque la diferencia sexual y sus consecuencias políticas y económicas es uno de los principales malestares en la cultura.

Un poder de sometimiento de las mujeres, apoyado por el orden jurídico, que preserva de hecho, pero no de derecho, las desigualdades sexuales. Porque la contradicción y la lucha entre los sexos es más antigua que la lucha de clases. No existe esencia femenina o masculina, pues lo que funda la existencia es la diferencia, que depende de condiciones históricas, psíquicas, políticas, económicas y culturales.

La opresión de las mujeres es universal, hasta mítica. Porque en las sociedades organizadas por el parentesco matrilineal, la mujer y su descendencia, sin estar sometidas al poder del marido, dependen de otro hombre: el hermano de la madre.

La circulación de las mujeres —según Claude Lévi-Strauss—, regidas por las reglas del parentesco, son signo de la “primera apropiación de las mujeres”, pues apropiarse de las mujeres es apropiarse de la productora de los productores, de su fuerza de trabajo que produce satisfactores.
Siempre han existido mujeres que rechazan la dominación sexual. Pero las organizaciones feministas son tardías. Porque han dependido de las condiciones de producción y el consecuente sometimiento de su vida psíquica e histórica. Al superar la economía de subsistencia, rechazan la reproducción sexual forzosa, actúan en la economía y renuncian a su exclusiva función reproductora.

Más que feminismo debe hablarse de feminismos. Como el que produjo el movimiento antipsiquiátrico de los años 70s, que denunció el orden mundial establecido, que sigue tachando a las mujeres de “locas”. En este tema, el feminismo, como filosofía y movimiento político también ha sido seducido y asimilado por el “poder”. Como en Morelia, donde la Comunidad Terapéutica, inspirada en la Antipsiquiatría italiana de Franco y Franca Basaglia, volvió a dominar la psiquiatría, como resultado de la profunda crisis de las izquierdas en México y Michoacán.

Por ello, los encuentros feministas en México, dese el Encuentro Feminista 2010 de Zacatecas, no sólo denunció los negativos resultados de institucionalizar el movimiento feminista, a través de los institutos y secretarías, sino que se ha pronunciado por la subversión política de los marcos vigentes.

Ante lo cabe leer bien a la filósofa francesa Luce Irigaray, que propone “hablar mujer” (parler femme), para liberar la palabra, pues nada debe reemplazar la palabra de las mujeres que tiene que ser dicha, para dejar de victimizarlas. Porque la administración de la violencia de género, se ha convertido en capital político y económico, tanto para algunas instituciones como para organizaciones que lucran con el sometimiento y el sufrimiento de las mujeres.

III

Las consecuencias políticas de la diferencia de los sexos, condujeron, como dice Georg Hegel en su Fenomenología del Espíritu, a tener que pensar desde la filosofía cómo lograr que el hombre y la mujer ya no se deban nada. En un momento de su obra cumbre, en el que trata el conflicto en la tragedia de Antígona de Sófocles, entre la ley masculina y la ley femenina, la ley de la ciudad y el tirano y la ley de la tierra, que ordena sepultar a los muertos.

Las consecuencias políticas de la diferencia de los sexos, también condujo contemporáneamente a la perspectiva de género, que interpreta la compleja problemática de la diferencia, para promover una pacífica relación con la existencia del Otro, el diferente, la mujer, y por extensión la diferente ideología religiosa o política, diferente status económico o cultural, que reconozca la calidad humana de los indígenas, los homosexuales, los extranjeros, los migrantes, conforme a los derechos universales del hombre y la mujer.

Una perspectiva de género que contempla un conjunto de representaciones imaginarias, simbólicas y reales de las prácticas y prescripciones culturales, mundiales, nacionales y regionales, desde la diferencia anatómica de los sexos, que impone consecuencias culturales, económicas, políticas, éticas y estéticas.

Una comprensión del género como una construcción cultural y social, que sólo existe a partir de la ley de la cultura, la prohibición del incesto, que introduce el lenguaje, lo propiamente humano, que nos diferencia de todos los seres de la naturaleza, de los mamíferos superiores, y cuya raíz inglesa es gender (género), que designa la diferencia entre los sexos y la exigencia ética de reprobar la discriminación, que provoca la violencia entre los géneros, la familia, la escuela, el trabajo, los espacios privados y públicos del cuerpo social.

Para lo cual siempre se espera de todo gobierno y pueblo que surja un programa cultural, educativo, económico, político y estético, que supere y erradique la violencia de género, la violencia feminicida, la desaparición forzada, la trata de niñas y jovencitas, la violencia del crimen organizado y la migración por violencia, desempleo, la viudez y la orfandad.

Una diferencia que históricamente produce desigualdad e injusticia y que sólo una filosofía feminista, en el cruce del feminismo de la igualdad y la diferencia, puede abrir la dimensión ética de la igualdad sustantiva de género, como ética de la hospitalidad del Otro, el radicalmente diferente, para introducir como imperativo cultural y político actitudes y acciones racionales y responsables a la altura de las circunstancias, que permitan no sólo superar sino erradicar la inequidad de género.

Articulo tomado de: http://michoacantrespuntocero.com/consecuencias-politicas-de-la-diferencia-de-sexos/

Comparte este contenido:

Estudiantes mexicanos crean un revolucionario traductor del lenguaje de señas

México/28 julio 2016/Fuente: RT

La tecnología al servicio del bien común. Es el caso del proyecto presentado por tres estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro ITQ (Centro de México) que idearon un sistema para traducir en toda su extensión el lenguaje de señas a fin de permitir una comunicación más fluida entre las personas con dificultados auditivas y del habla con el resto de la población, reseña el portal Posta.

El sistema creado por los jóvenes estudiantes consiste en emplear una cámara infrarroja, que registra el patrón de movimientos de las manos, los gestos y señas, creando una base de datos de cada código y su respectiva clasificación por palabra, significado o conjugación, entre otros aspectos.

Mediante este proceso, se crea una especie de ‘algoritmo’ que da vida a la traducción exacta de lo que se quiere decir mediante la comunicación gestual.

Los artífices de este novedoso sistema son Joshua Gutiérrez, Edilberto García y Patricia López Burgos, quienes unieron esfuerzos en ingeniería electrónica y sistemas para da vida a esta herramienta para las personas con discapacidad auditiva.

En México existen casi 500.000 personas con alguna discapacidad auditiva, según el último censo poblacional realizado en 2010.

Concretamente, Joshua Gutiérrez tiene un familiar con esta discapacidad auditiva y sabe lo importante que puede llegar a ser para la familia y el entorno de una persona con estas características para el beneficio de su vida.

El programa está diseñado inicialmente para ser operado desde una computadora de escritorio, pero la idea a mediano plazo es implementarlo en dispositivos portátiles, es decir, tabletas y teléfonos móvil inteligentes.

«Para su uso en teléfonos móviles solo se necesita una base fija donde esté el dispositivo, para que ellos puedan moverse y empezar a hacer los gestos, y, como tendría la misma aplicación que conectamos en las computadoras, se encargaría igual de detectar todas las señas y ya después traducirlas a palabras», explicó Patricia López Burgos, coautora del sistema, en una nota publicada en Tech Review.

Leer más

Imagen ilustrativa 

Esfuerzos en línea

Paralelo al esfuerzo de los jóvenes del ITQ, gracias a unos colegas del estado de Veracruz ha nacido otra herramienta que viene a sumar esfuerzos para la mejor comprensión del lenguaje de señas.

La agencia de informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) explicó que se trata de una ‘app’ descargable llamada Sorchei, disponible por el momento para dispositivos con sistema Android. Este permite la consulta de palabras y muestra al usuario su equivalente en código y gestos de lenguaje de señas.

Sus creadores son los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Veracruz) Julián Bañuelos y Marco Antonio Domínguez.

Por el momento, este programa solo responde a la base de datos del sistema de lenguaje mexicano, aunque buscará ampliar su capacidad. «Estamos pensando en ampliarlo para todos los países», agregó Eduardo Betanzos Martínez, profesor tutor de los jóvenes.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/214385-lenguaje-fronteras-crean-mexico-revolucionario

Comparte este contenido:

La discapacidad y la educación en México

México/28 julio 2016/Fuente: Su Médico

Últimamente me he preguntado, ¿Qué tan informada esta la sociedad en el tema de la discapacidad? Y en el intento por responder tal cuestionamiento, me propuse preguntar a conocidos, amigos y familiares sobre el tema, confirmando que la respuesta que creía, era correcta: muy poco o nada, y la poca información que tenían era en su mayoría errónea. Sin embargo, me encontré que realmente existe un interés por conocer sobre el tema.

Sabemos que tener algún tipo de discapacidad simboliza una vida más dificil, y hago énfasis en más dificil, porque en México no existe aún, una cultura generalizada por el bienestar social, quizá por nuestra tan arraigada cultura latinoamericana, que si bien, se destaca por la unión familiar, por otro lado muestra resistencia a dejar crecer a nuestro semejante si no lo podemos hacer nosotros. En este sentido, no tener una discapacidad o no estar en contacto con una persona con discapacidad en el entorno cercano, crea una condición de lejanía o falta de empatía ante esta condición.

Por otro lado, siendo la educación un indicador internacional relacionado con la posición socioeconómica de un país y el medio para obtener conocimientos y aptitudes que forman a un ser humano que definen el cómo se desenvuelve en sus diferentes ámbitos, familiar, personal, laboral y social, la administración del presidente Peña Nieto no ha podido consolidar la reforma educativa ante el rechazo del magisterio disidente, en este entorno la educación de niños y adolescentes con discapacidad pasa a segundo término y encontramos que las escuelas carecen de recursos materiales (apoyos técnicos), falta de maestros capacitados, etc.

Con la resiente visión de derechos humanos, se busca revertir la imagen negativa de las personas con discapacidad, como personas que dan lastima o son objeto de burla, morbo y asistencialismo, buscamos concebirlo como un sujeto pleno de derechos, uno de esos derechos, la educación.

Entonces nos enfrentamos a preguntas tales como ¿La educación especial es correcta?, ¿La educación actual es incluyente?, ¿Estamos preparados para dicha visión? ¿Debemos de tomar las medidas necesarias para incluir a los niños y adolescentes con discapacidad en las escuelas regulares?

La respuesta a tales preguntas tiene su sustento jurídico en lo estipulado por el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que México reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación inclusiva en todos los niveles, sin discriminación y en igualdad de oportunidades con los demás, estableciendo dicho fundamento legal en su normativa interna en el artículo 3º Constitucional y 12 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

De modo tal, que se puede diferenciar a la Educación Especial de la Educación Regular Inclusiva; la primera se brinda en un espacio físico adecuado a las necesidades de cada tipo de discapacidad, con servicios educativos escolarizados y de apoyo integral, mejor conocido como Centro de Atención Múltiple (CAM) donde se imparte los programas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), así como el programa de Formación para la Vida y el Trabajo (CAM Laboral) enfocado a una población con discapacidad de entre 15 a 22 años de edad, donde se desarrollan competencias laborales en disciplinas como: Costura, confección y bordado; estilismo y bienestar personal; preparación de alimentos y bebidas; fabricación de muebles de madera y manufactura de productos metálicos y de madera; prestación de servicios de limpieza; panadería y repostería; serigrafía; apoyo al servicio de comensales; servicios de jardinería, cultivo de frutos y plantas comestibles; servicios de apoyo a labores de oficina ¹.

En lo que concierne a la Educación Regular Inclusiva, podemos encontrar que conforme al Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018 ²  , es la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en coordinación con las entidades paraestatales, las demás dependencias y entidades de las Administración Pública Federal, como la Secretaría de Educación Pública (SEP), siendo esta última quien establece en el Sistema Nacional de Educación el programa para la educación especial y el programa para la educación regular inclusiva; quienes deben de fomentar la plena inclusión educativa de las personas con alguna condición de discapacidad en el sistema educativo, para tal fin, encontramos que existe la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en la cual se proporcionan apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales a los alumnos en general, con la finalidad de evitar la exclusión, y eliminar cualquier barrera que pudiera existir que evite el aprendizaje y la participación.

Cabe resaltar que en la Ciudad de México existe el Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO), el cual es único en su tipo, por ser el órgano de difusión de la Dirección de Educación Especial, donde se puede encontrar información, apoyo y orientación a personal docente, padres de familia, estudiantes, investigadores y público en general, mediante el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), servicio de biblioteca, Lengua de Señas Mexicana, transcripción de documentos al Sistema Braille, conversión de textos a voz, etc.

De lo anterior, se puede observar que existe por lo menos en la agenda pública el tema de la discapacidad, con la reciente implementación de consejos, programas, registros y sistemas, como el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad ³ , el Sistema Nacional de Información sobre la Discapacidad (SiDis), el Registro Nacional de Personas con Discapacidad (ReNaDis), sin embargo falta voluntad política para que dicha agenda se promocione, y efectivamente se aplique.

Me atrevo a mencionar esto, debido a como lo muestran datos del Censo de Población y Vivienda de 2000, realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el porcentaje de personas con discapacidad entre 3 y 29 años que asiste a la escuela es solo de 45.5 % (por ciento), de dicho porcentaje los hombres (43.9 %) tienen menor oportunidad de acceder a servicios educativos que las mujeres (46.1 %), así como es notorio que conforme avanza la edad de las personas con discapacidad, también lo es su ingreso al sector educativo y peor hablando de zonas rurales, lo que denota un atraso en dicho sector que influye en su forma poco inclusiva de relacionarse con la sociedad y la exposición a factores externos como discriminación, abuso, alfabetización y pobreza 4.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) muestra cifras alarmantes en el tema, ya que según sus datos el 90 % de los niños con algún tipo de discapacidad no asiste a la escuela, y en el caso de los adultos en dicha condición solo el 3 % (por ciento) saben leer y escribir, siendo aún menor el porcentaje en el caso de las mujeres (1 %).

Como se ha descrito el rezago educativo del país se enfatiza en su población con discapacidad, es de suma importancia una amplia difusión de las acciones, leyes, organismos y programas que existen en el tema educativo en pro de las personas con discapacidad y que estos sean realmente implementados a nivel nacional.

Debemos medir el éxito de los pocos programas educativos para personas con discapacidad implementados en el país, estos y otros que vayan implementando el gobierno federal y los estados nos permitirán pasar de una política meramente asistencialista a una inclusión educativa, que facilite a las personas con discapacidad lograr una vida productiva y autosuficiente, lograr una visibilidad ante la sociedad y eliminar las condiciones de discriminación.

Nos queda un muy largo camino, hoy todo está en leyes, se requiere la voluntad política de los tres niveles de gobierno para asignar recursos económicos a los programas definidos para realmente iniciar el cambio.

Fuente: http://sumedico.com/opinion/la-discapacidad-y-la-educacion-en-mexico/

Comparte este contenido:

Maestros y estudiantes: Punta del iceberg de crisis de DDHH en México

Por: Inés M.Pousadela

México está experimentando una monumental crisis de derechos humanos. Hay abundante evidencia de las extendidas violaciones de derechos humanos en el país, que incluyen torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violencia contra periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos.

Si los datos duros son preocupantes, lo es aún más la negativa persistente del gobierno mexicano a reconocer la situación. En las palabras de Yésica Sánchez Maya de Consorcio Oaxaca, una organización de la sociedad civil local, el Estado “está invirtiendo más esfuerzo y recursos en negar un problema que de todos modos es evidente, que en resolverlo”.

Pese a las garantías constitucionales, en México el imperio de la ley es incompleto y muy desparejo. En estados como Oaxaca, donde las protestas de maestros fueron recientemente reprimidas con violencia, o Guerrero, donde 43 estudiantes de magisterio rural fueron desaparecidos y dados por muertos desde 2014, organizaciones y activistas de la sociedad civil enfrentan fuertes restricciones.

Ellas se derivan de la violencia ligada al narcotráfico, la infiltración de gobiernos locales por parte de operaciones de crimen organizado crecientemente diversificadas, la penetración de la corrupción, la represión policial, y las severas violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad.

En junio, los maestros de Oaxaca se manifestaban en las calles en contra de la reforma educativa emprendida por el gobierno. En el fin de semana del 19 y 20 las fuerzas de seguridad mataron a por lo menos nueve personas e hirieron a varias decenas al atacar a maestros y pobladores movilizados.

Una declaración firmada conjuntamente por numerosos grupos de la sociedad civil mexicana subrayó entonces que la gente de Oaxaca vive “en un contexto de violencia generalizada” en el cual los movimientos sociales – en particular los que involucran a los maestros – llevan largo tiempo criminalizados por el sistema judicial, las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación.

El hostigamiento judicial contra los líderes sindicales de los maestros es en efecto frecuente, e incluye arrestos y detenciones. Precisamente uno de esos arrestos tuvo lugar el pasado 11 de junio, al tiempo que el clima de protesta se recalentaba.

Los maestros denunciaron el arresto como un acto de acoso judicial motivado políticamente, desestimaron los cargos de malversación y lavado como meras excusas destinadas a desactivar la protesta y, acto seguido, redoblaron su estrategia de bloqueo de rutas.

En los días y horas que precedieron al desencadenamiento de la violencia, las autoridades convirtieron el área en una zona de guerra: a medida que la tensión se incrementaba, una flotilla aérea sobrevolaba la zona y eran desplegados numerosos efectivos de las fuerzas de seguridad. Nada más que tragedia podía resultar del encuentro cara a cara de esos efectivos fuertemente armados con las multitudes de manifestantes.

A la represión le siguió la consabida discusión acerca de las virtudes morales de los maestros (¿eran lo suficientemente pacíficos?), sus opciones tácticas (¿cuán legítimo es el bloqueo de rutas, uno de sus métodos disruptivos preferidos?), sus preferencias de política pública (¿es la reforma educativa tan mala como ellos afirman?) e incluso sus razones subjetivas para rechazar los cambios propuestos por el gobierno (¿tenían miedo de perder sus empleos en caso de imponerse evaluaciones de desempeño?).

Mientras que las opciones de política pública son en efecto el tema de una discusión que ha de ser saldada por los mexicanos –y de hecho uno de los principales reclamos expresados en las calles era justamente que el gobierno trataba de imponer su proyecto de reforma en vez de someterlo a debate público-  no existe justificación alguna para el uso de fuerza letal por parte de las autoridades estatales.

A contramano de los estándares de buenas prácticas vigentes sobre el manejo de manifestaciones, el gobierno federal de México y el gobierno del estado de Oaxaca han recurrido una vez más a medidas punitivas de mantenimiento del orden público. Han tratado a los bloqueos de rutas, históricamente parte de las tácticas de resistencia de los movimientos sociales, como delitos graves.

Han utilizado el sistema de justicia penal como herramienta para inhibir las protestas a la vez que castigar a los manifestantes por participar en ellas. La violenta reacción gubernamental frente a la protesta social de los días 19 y 20 de junio fue todo menos sorpresiva.

Según las autoridades, fue cuando la policía trató de desalojar a los manifestantes que unos individuos armados no identificados (pero según todos los indicios no vinculados con las organizaciones que lideraban la protesta) abrieron fuego y desataron el caos. Tras los incidentes, numerosos testigos oculares coincidieron en afirmar que los manifestantes se encontraban desarmados.

Lejos de carecer de precedentes, esta tragedia siguió el guión de una masacre similar ocurrida una década atrás. Fue, precisamente, la impunidad reinante la que habilitó la repetición: tal como lo enfatiza Sánchez Maya, “todavía hoy no tenemos ni una persona detenida y sentenciada por la terrible represión ocurrida en 2006… El Estado no ha sido capaz o no ha querido garantizar el acceso a la justicia, ni siquiera en los casos en que se sabe quién es el culpable de la violación de derechos humanos a partir del testimonio de las víctimas. Ello ha generado impunidad, y por lo tanto permisibilidad (hacia las violaciones de derechos humanos)”.

En la práctica, las libertades básicas que componen el espacio cívico – las de asociación, protesta pacífica y expresión – no son plenamente respetadas en México, y predomina la impunidad. De acuerdo con los datos difundidos por el gobierno mexicano, desde 2007 más de 22.000 personas han desaparecido en el país.

Un reciente informe de Front Line Defenders registró ocho asesinatos de defensores de derechos humanos ocurridos en México durante 2015, en tanto que el capítulo mexicano de Artículo 19 documentó 23 desapariciones de periodistas entre 2003 y 2015, es decir un promedio de dos al año. El último iforme anual de la misma organización describe una situación de temor extendido entre los trabajadores de medios, con 397 agresiones contra la prensa documentadas en 2015 (una cada 22 horas, un aumento de 22 por ciento en relación con 2014), incluidos 7 asesinatos.

No resulta sorprendente que el espacio para la libre expresión, tanto en los medios tradicionales como en la web, quede restringido por efecto de la autocensura.

La participación en protestas callejeras también conlleva riesgos, en la medida en que la menor chispa de violencia por parte de los manifestantes suele constituir una excusa bienvenida para el despliegue de fuerza excesiva por parte de las fuerzas de seguridad, a menudo seguida de detenciones arbitrarias e incluso torturas bajo custodia.

Varios estados cuentan con legislación que permite a la policía utilizar armas de fuego o fuerza letal para dispersar manifestaciones.

La violencia y la represión son parte de la vida cotidiana en numerosos estados y localidades de México, aunque solo unos pocos casos seleccionados terminan colocados bajo los reflectores de la atención internacional.

El caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que en 2014 desaparecieron en camino a una protesta en Iguala, en el estado de Guerrero, constituyó en ese sentido un punto de inflexión. Cuando nuevos activistas mexicanos son asesinados por decir su verdad o exigir explicaciones al poder, sus conciudadanos ya no están mirando para el otro lado.

Desde la desaparición de los 43 de Ayotzinapa ha existido una demanda sostenida por una investigación independiente, la cual se ha renovado vigorosamente en las últimas semanas.

De igual modo, la represión en Oaxaca empujó a miles de estudiantes y pobladores locales hasta entonces ambivalentes hacia las reformas educativas propuestas a manifestarse en las calles en solidaridad con los maestros. Enormes multitudes sumaron sus voces en otras partes del país, incluida la Ciudad de México. Manifestaciones menores también tuvieron lugar en ciudades de todo el mundo.

Desde las calles, los medios y los foros internacionales se elevan un fuerte llamamiento al gobierno mexicano. Las demandas son claras. En primer lugar, las autoridades mexicanas en todos los niveles de gobierno deben buscar y mantener el diálogo con los grupos de la sociedad civil movilizados, entre ellos los sindicatos docentes.

En segundo lugar, deben dar instrucciones a las agencias de mantenimiento del orden para que cese de inmediato el uso de fuerza excesiva contra organizaciones y activistas de la sociedad civil en pleno ejercicio de su legítimo derecho a reunirse y peticionar a las autoridades.

Tercero, deben iniciar una investigación independiente de toda instancia de uso de la fuerza contra manifestantes y de todas las violaciones de derechos humanos perpetradas en conexión con aquellas. Tercero, deben adoptar las mejores prácticas para el manejo de manifestaciones recomendadas por el Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación de las Naciones Unidas.

Finalmente, deben fortalecer y utilizar en forma efectiva las instituciones de protección ya existentes, tales como la Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas y el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En pocas palabras, medidas efectivas de protección más sólidas garantías de no repetición: he aquí la simple fórmula del cambio.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/07/maestros-y-estudiantes-punta-del-iceberg-de-crisis-de-ddhh-en-mexico/

Comparte este contenido:

México: Inauguran «Semana de Educación Física»

México / el sol de Tijuana / 27 de Julio de 2016.

Tijuana.- Con el tema central de la inclusión, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) sede Tijuana, inauguró la primera edición de la «Semana de la Educación Física», con la finalidad de que los alumnos conozcan sobre este tema, los deportes adaptados y la planeación didáctica, y por ende, mejorar la calidad educativa, expresó Manuel Alejandro Flores Pérez, director de la institución.

En la UNID, la licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte es de reciente creación -actualmente la primera generación está concluyendo el tercer cuatrimestre-, siendo una carrera demandada que ha despertado interés en los jóvenes.

Al inaugurar la semana, Flores Pérez comentó que «el tema de la inclusión siempre es un reto, se deben de atender las necesidades como sociedad y como educadores de ser incluyentes. Es importante que ustedes en un futuro, ya sea como docentes, entrenadores o representantes recreativos sepan cómo atender a las personas con capacidades diferentes, cómo brindarles apoyo y cómo generar espacios de inclusión».

Rebeca Rendón, coordinadora de la licenciatura, destacó la importancia que tiene el que los futuros educadores físicos se formen en el tema de la inclusión, dado que hay en las escuelas desde el nivel preescolar, niños que presentan una discapacidad motriz, auditiva, visual y otros casos como Síndrome de Down, Asperger o Autismo. Por lo tanto, dijo, deben de aprender cómo trabajar con los niños y estar capacitados para ello, cómo planear de acuerdo a las capacidades de ellos y logren un aprendizaje significativo.

Con el Taller de Inclusión a cargo de Paulina Jiménez, abogada, quien presenta una discapacidad visual (ceguera), dio inicio la Semana de la Educación Física. Ella expuso cómo pueden incluir en sus actividades a los niños con discapacidad, saber distinguir entre integrar e incluir, las categorías de discapacidad, así como su experiencia de vida.

En este semana, los 35 estudiantes de la licenciatura en Educación Física tendrán la oportunidad de conocer sobre del Deporte Adaptado, Aplicaciones Tecnológicas utilizadas en el deporte, Planeación Argumentada y Ubicación (entorno).

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n4238711.htm

Comparte este contenido:

México: CNTE bloquea entradas a Tuxtla Gutiérrez

Tuxtla Guitiérrez / 27 de julio de 2016 / Fuente: http://expreso.press/

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon las dos entradas principales de Tuxtla Gutiérrez, en protesta contra la reforma educativa y en respaldo a la comisión negociadora magisterial en los diálogos con el gobierno federal.

Los docentes se colocaron en el crucero La Angostura, una carretera que comunica a la capital chiapaneca con San Cristóbal de las Casas y municipios de la región Altos, así como con el aeropuerto Ángel Albino Corzo, aunque para llegar a éste se encuentra la ruta alterna del municipio vecino de Suchiapa.

El segundo bloqueo se extiende al acceso poniente, en el tramo La Pochota, que enlaza con municipios de la región costa.

Los cierres a las vías de comunicación iniciaron alrededor de las 11:00 horas y no se ha establecido horario de retiro.

El sistema de transporte público urbano, uno de los más importantes de la ciudad, conocido como “Conejobus”, suspendió sus corridas por las protestas magisteriales.

Ayer lunes, los docentes afiliados en las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon de manera total, durante casi 11 horas, la carretera al aeropuerto Ángel Albino Corzo en el municipio aledaño de Chiapa de Corzo.

Voceros del magisterio disidente enfatizaron que el taponamiento a la capital del estado es una expresión más de rechazo a la reforma educativa, y de apoyo a la Comisión Única Negociadora en los diálogos que sostiene con autoridades del gobierno federal.

Exigieron que en las negociaciones se establezcan respuestas concretas a sus demandas, que los encuentros no se limiten al intercambio de planteamientos y propuestas.

Los maestros disidentes se mantienen en paro indefinido de labores, a partir del 15 de mayo, con un plan de movilizaciones y protestas de bloqueos carreteros, ocupación de edificios públicos, plazas comerciales y medios de comunicación por los cuales difunden su movimiento y la ruta de las negociaciones con el gobierno.

El plantón que sostienen en el zócalo de esta ciudad extiende sus campamentos a varias calles del centro. Este lunes, el gobernador Manuel Velasco Coello designó a Roberto Domínguez Castellanos como nuevo secretario estatal de Educación, en sustitución de Sonia Rincón Chanona, quien fungió en el cargo menos de cuatro meses.

El mandatario estatal exhortó a Domínguez Castellanos a trabajar por el desarrollo de Chiapas, a mejorar la calidad educativa, y lo instruyo a “ impulsar y mantener una política permanente de diálogo.

En su nombramiento se destacó que hasta antes de asumir como titular de Educación, Domínguez Castellanos se desempeñó como rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

El ingeniero agrónomo de profesión ha sido además diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el trienio 2001-2003 y también diputado local.

Fuente noticia: http://expreso.press/2016/07/26/cnte-bloquea-entradas-a-tuxtla-gutierrez/

Comparte este contenido:
Page 890 of 1002
1 888 889 890 891 892 1.002