Page 1151 of 1650
1 1.149 1.150 1.151 1.152 1.153 1.650

La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky

Por: Bertrand Regader

Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 1928) es uno de los pensadores más reconocidos en la actualidad. Su obra es extensa y multifacética: ha desarrollado teorías, estudios y conocimientos profundos tanto en el ámbito de la lingüística, la psicología del desarrollo, la filosofía y el análisis político.

En el artículo de hoy vamos a resumir los aportes de Chomsky en la psicología del lenguaje. El popular intelectual estadounidense ha sembrado los cimientos de las líneas de investigación actuales en materia de ciencia cognitiva.

El desarrollo del lenguaje: ¿programados para el habla?

Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que usamos los seres humanos tienen unas características comunes en su propia estructura.

A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma.

La Gramática Universal

La teoría del desarrollo del lenguaje durante la infancia que enunció Noam Chomsky se fundamenta en un polémico precepto: “El lenguaje humano es el producto de descrifrar un programa determinado por nuestros genes”. Esta postura choca diametralmente con las teorías ambientalistas del desarrollo, que enfatizan el papel de la influencia del entorno sobre el individuo y la capacidad de este para ir adaptándose a los diferentes contextos que le tocan vivir.

Además, Chomsky afirma que los niños poseen la habilidad innata para la comprensión de la gramática del lenguaje, habilidad que van desarrollando a través de sus experiencias y aprendizajes. independientemente de su contexto familiar o cultural. Para designar este artefacto innato para comprender la gramática, Chomsky usa el término de “Gramática Universal”, común en todos los sistemas de lenguaje conocidos hasta la fecha.

Plasticidad para adquirir el lenguaje

Es bien sabido que, durante la infancia, existe un período “crítico” durante los cuales nos es más fácil aprender el lenguaje. Este período de mayor plasticidad cerebral durante el cual somos una esponja para los idiomas va desde el nacimiento hasta la pre-adolescencia.

Chomsky, a través de su revisión del trabajo del lingüista y neurólogo alemán Eric Lenneberg, pone el acento en que los niños pasan por una etapa de lo que él denomina “alerta lingüística”. Durante este período clave, la comprensión y capacidad de aprendizaje de nuevos lenguajes es mayor respecto a otras etapas vitales. En palabras del propio Chomsky, “Todos pasamos por un período madurativo específico en que, gracias a los estímulos externos adecuados, nuestra capacidad para hablar un idioma se desarrollará rápidamente”.

Por tanto, los niños a los que se les enseña varios idiomas durante su infancia y pre-adolescencia, seguramente serán capaces de adquirir correctamente las bases de estos lenguajes. Esto no sucede con personas adultas, puesto que su plasticidad, su capacidad de adquisición de lenguajes ya no se encuentra en tan buena forma.

 ¿Cómo se produce la adquisición del lenguaje?

Según la teoría de Noam Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje solo se produce si el niño deduce las normas implícitas del lenguaje, como por ejemplo las nociones de estructura sintáctica o gramática.

Para que seamos capaces de desarrollar y aprender lenguaje durante la niñez, Chomsky argumentó que todos poseemos un “dispositivo de adquisición del lenguaje” en nuestro cerebro. La hipótesis de la existencia de este dispositivo nos habilitaría a aprender las normas y recurrencias que constituyen el lenguaje. A lo largo de los años, Noam Chomsky fue revisando su teoría e incluyó el análisis de varios principios rectores del lenguaje, en relación con la adquisición del mismo durante la infancia.

Estos principios, como la existencia de gramática y varias reglas sintácticas, son comunes a todos los lenguajes. En cambio, existen otros elementos que varían dependiendo del idioma que estudiemos.

El proceso de aprendizaje y la evolución del lenguaje

Tal como explica Chomsky, el lenguaje humano nos permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones. En consecuencia, el lenguaje es una construcción social que no para de evolucionar. La sociedad va marcando las pautas sobre las normas y usos comunes del lenguaje, tanto en su versión oral como en la escrita.

De hecho, es muy común que los niños empleen el lenguaje de forma muy particular: mezclando conceptos, inventando palabras, deformando otras, construyendo las frases a su manera… Poco a poco, su cerebro va asimilando las reglas y recurrencias del idioma, cometiendo cada vez menos errores y usando con propiedad el amplio abanico de artefactos que les brinda el lenguaje.

Críticas y polémicas en torno a la teoría de Chomsky

La teoría de la Gramática Universal que formuló Noam Chomsky no cuenta con unanimidad dentro de la comunidad científica y académica. De hecho, es una idea que, aunque tuvo un fuerte impacto en el estudio de la adquisición del lenguaje, se considera superada, y el propio Chomsky ha cambiado de postura en este aspecto. Las corrientes críticas arguyen que, con lka idea de la Gramática Universal, Chomsky cometió un error en sus postulados: la sobregeneralización.

Los sectores que más han puesto en duda la teoría de Chomsky rechazan el postulado del dispositivo de adquisición del lenguaje porque, argumentan, no cuenta con ningún tipo de sustento empírico. Otros académicos han criticado la teoría del lingüista estadounidense por su excesivo innatismo, y por tanto por no recoger suficientemente los factores ambientales en la adquisición del lenguaje.

Estas críticas han hecho que, a lo largo de los años, Chomsky revisara y modificara algunos aspectos de sus postulados, a la vez que iba agregando nuevas evidencias y aspectos complementarios a este cuerpo de conocimientos.

Fuente: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-chomsky

Comparte este contenido:

Canadá: Saskachewan tiene escuela de español para niños

Canadá/29 diciembre 2016/Autor: Leonora Chapman /Fuente: Educación 3.0

Una docente y una mujer de negocios latinoamericanas decidieron unir sus conocimientos, experiencias, y las ganas de hacer algo. Nació Alerces, para niños de entre 3 a 5 años que quieran aprender la lengua de Cervantes. Empezaron con ocho niños. 10 años más tarde, ellos son cuarenta más cinco educadoras.

De izquierda a derecha maestras de Alerces Spanish Preschool & Kindergarten, Saskatoon, SKMaru Aguirre, Carmen Flores, Sara Convers, Vanessa Galarza, Bati McComas at *Ay Caramba! Fiesta Latina* © 2016 Alerces Spanish Preschool & Kindergarten Fundraiser

“Una de las cosas que nos incitó a abrir Alerces fue que en Saskatchewan toda la educación preescolar tiene lugar durante 2 días a la semana, a veces 3. La consistencia de la educación inicial es muy importante. Yo no soy solo maestra, soy sicóloga, y yo veía la necesidad, como madre, de que mi hija tuviera consistencia en sus primeros pasos en la educación. Era muy importante para mí crear Alerces. Y ofrecer esta oportunidad a los padres. Un espacio educativo donde los niños aprenden todos los días algo nuevo. A socializar, a creer en sí mismos, a producir proyectos”.

-Bati McComas, codirectora de Alerces

Antes de la gran inmigración de los chilenos tras el golpe de estado en ese país en 1973, antes de la ola de inmigrantes de América Central, especialmente de salvadoreños que huyeron la guerra civil de los años 80, había muy pocos latinos en Saskatchewan.

Según datos de la Hispanic Business Alliance ellos serían hoy unos 7000 hispanos viviendo en Saskatchewan. No son muchos, si se comparan los números con los inmigrantes que se instalaron en ciudades como Toronto o Montreal.  Hace más de un decenio, los mexicanos eran los más visibles en ciudades como Saskatoon. Luego llegaron los colombianos. Se escuchan también los acentos chileno y salvadoreño aunque menos el argentino.

Esto lo dice Bati McComas, quien llegó hace 15 años a Saskatoon. Ella es de Argentina y de profesión docente, hoy también empresaria.

Empezó trabajando como voluntaria en una escuela con el método de enseñanza Montessori.

Tiene un master en educación y ya en Argentina pensaba abrir un jardín de infantes.

Finalmente ese sueño viajó con ella a Canadá y con el apoyo de su esposo canadiense cofundó junto a Maru Aguirre, colombiana, Alerces, el primer preescolar de inmersión en español para niños de 3 a 5 años. Y todavía es único en esa provincia de las praderas canadienses.

Bati McComas (izquierda) con Maru Aguirre (derecha), cofundadoras de Alerces, en Saskatoon, las praderas canadienses

Alerces

Es un árbol milenario, cuyos bosques crecen en Chile y Argentina.  Dicen que están ahí desde los tiempos en que Jesús recorría los caminos de Judea. Es considerado un árbol noble, longevo, y un libro abierto para el que se interese en el cambio climático.

La provincia de Alberta comenzó a plantarlos. Aunque pueden alcanzar alturas de 50 metros, crecen muy despacio, pero seguros y derechos. Como los niños.

Si bien ellos asisten hasta los 5 años, la escuela cuenta con un  programa para los niños mayores que se graduaron  de la escuela Alerces. Lo que significa que pueden tomar más clases de español, un día a la semana, no solo para conservar  lo que aprendieron, sino para avanzar más en el conocimiento de esa lengua.

¿Por qué aprender español?

“Porque la población de Saskatchewan empezó a viajar mucho y quería aprender español”.

El método

El método de enseñanza  del preescolar y jardín de infantes Alerces se basa en el enfoque Reggio Emilia que fue desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial por padres en las aldeas alrededor de Reggio Emilia en colaboración con Loris Malaguzzi, un profesor. La gente decidió construir y dirigir una escuela para niños pequeños porque los niños están dotados de “cien idiomas”. Su objetivo era unir y desarrollar todas estas lenguas; innovación, construcción, fantasía, arte, música, danza, escritura, charla, canto, ciencia, cuerpo y alma … Las cien lenguas se utilizan para ayudar a los niños a construir el conocimiento,  a entender el mundo que los rodea.

El futuro no muy lejano

“Alerces estuvo trabajando con el ministerio de educación de Saskatoon, siendo el primer preescolar y jardín que trabajaba con esta metodología. Tenemos una experiencia fuerte en lo que es educación inicial.

Nos gustaría tener otras sedes, pensamos expandirnos en otras zonas de la ciudad. Ese será un proyecto que posiblemente vamos a presentar”.

¿Dudas en el proceso? No!

Bati McComas tuvo 5 años de experiencia como docente en Saskatchewan. Eso le permitió saber que Alerces iba a funcionar. Pero lo fundamental para el éxito del proyecto fue el apoyo de su esposo, “quien creyó más en mi capacidad que yo misma”.

“Teníamos el proyecto escrito. No fue una improvisación”.

Fueron a la organización de mujeres de negocios de Saskatchewan, hicieron un plan del negocio con proyección a cinco años. A eso le agregó todo el bagaje pedagógico que tenía. “Así que cuando tuvimos que buscar el espacio presentamos toda esta carpeta. Teníamos un presencia muy seria de cómo iba a ser este proyecto”.

Una de las razones del éxito del preescolar/jardín de infantes

“Tenemos este espíritu latinoamericano en el que somos todas muy “mamás”. De atender a los niños en todos los aspectos de su aprendizaje. También acompañamos mucho a las familias, y ese es uno de los encantos de Alerces, la relación con la familia”.

Bati McComas, cofundadora de Alerces

En la entrevista Bati explica cómo es un día de clase en Alerces, que abrió sus puertas en 2007. Y cómo el aprendizaje de una lengua consolida la presencia de la cultura latinoamericana e hispana dentro del mosaico canadiense.

Esto y más en la conversación que Bati McComas mantuvo con Leonora Chapman de Radio Canadá Internacional.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2016/12/27/saskachewan-tiene-escuela-de-espanol-para-ninos/

Comparte este contenido:

México: Crearán Observatorio Nacional de Educación Superior Abierta y a Distancia

México/29 diciembre 2016/Fuente: 20 Minutos

Las universidades públicas y privadas que ofrecen programas de educación a distancia, coincidieron en la necesidad de construir conjuntamente un marco de referencia, que valide la calidad de los programas educativos bajo un mismo criterio.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que este criterio de coincidencia se deriva de los trabajos realizados en el transcurso del presente año por la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).
La Secretaría informó que, además, se tomaron importantes acuerdos como la creación de un Observatorio Nacional, vinculado con la Secretaría de Economía, para articular los perfiles profesionales y difundir la oferta educativa a nivel superior de la modalidad abierta y a distancia.
Dicho acuerdo fue asumido durante el Seminario Internacional de Educación Superior Abierta y a Distancia México Educación a Distancia, Oportunidad de Desarrollo.
Por otra parte, la Universidad Abierta y Distancia de México y otras instituciones involucradas en el tema, acordaron establecer una relación permanente con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
La intención es identificar capacidades de las personas en situación de pobreza que formen parte de los programas de Sedesol, para ampliar sus competencias en dos rubros: acciones para la vida y el trabajo y opciones de educación universitaria en modalidad abierta y a distancia.
Como parte de las actividades previstas para el próximo año, el 18 de enero de 2017 se realizará, con apoyo de la Universidad de Quintana Roo, el Seminario Seminario Virtual sobre Experiencias Educativas en Entornos Personales de Aprendizaje.
También se prevé continuar los trabajos para realizar el próximo año el Segundo Seminario Internacional de Educación Superior Abierta y a Distancia México Educación a Distancia, Oportunidad de Desarrollo.
Para ello se cuenta con la colaboración de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y el Espacio Común de Educación Superior (ECOESAD).
Fuente noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/173220/0/crearan-observatorio-nacional-de-educacion-superior-abierta-y-a-distan/

Fuente imagen: http://www.octs-oei.org/indicadores-educacion/images/IMG_20151120_092834933_HDR-2.jpg

Comparte este contenido:

Canada: Critical thinking, not fear, key to drug abuse education, teacher says

Canadá/Diciembre de 2016/Fuente: CBC News

RESUMEN: Un maestro de Sooke, BC, especializado en educación sobre drogas, dice que el miedo está en camino cuando se trata de enseñar a los niños sobre el abuso de sustancias. Jennifer Gibson dice que los educadores en B.C. No debe enseñar a los niños acerca de lo que su cerebro se parecen a las drogas más: en su lugar, el foco debe estar en pensar críticamente sobre el uso de sustancias. «Tenemos niños capaces de pensar cuáles son las razones que llevan a las personas a tomar drogas», dijo a Robyn Burns, anfitriona de All Points West.

A Sooke, B.C., teacher who specializes in drug education says fear is on the way out when it comes to teaching kids about substance abuse.

Jennifer Gibson says educators in B.C. shouldn’t be teaching kids about what their brains look like on drugs anymore: instead, the focus should be on thinking critically about substance use.

«We’ve got kids that are able to think about what are the reasons that lead people to take drugs,» she told All Points West host Robyn Burns.

We focus on building community in our schools, making sure they know there’s people they can talk to or if they’re feeling isolated or if they’re feeling traumatized by an event in their lives, really looking at what are the natural human relationships they have in their lives rather than just running to illegal drugs.»

She says by focusing on the factors that lead to substance abuse, they can also explore what leads to other addictions as well, like gambling.

Kids have questions about overdose crisis

Gibson says the importance of context is being recognized when it comes to substance abuse education.

She says as kids grow more aware of the fentanyl crisis taking place in B.C. and the resulting overdoses, they have lots of questions, especially when fentanyl and other opiates have legitimate medical uses.

«For example, with [one] student, he had surgery, and that was a positive reason to have drugs,» she said. «We talked about the drugs he was given during surgery so he wouldn’t have to experience the pain and have the memories and so on.»

She says drug abuse education is starting in Grade 4 and lasts through to Grade 12, but the amount of time spent on it largely depends on the teacher and the circumstances in a particular classroom.

For example, she knows of one situation where a student died in a car crash. The experience of losing someone then led the rest of the class into discussions about grief and stress and the relationship of those feelings to substance abuse.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/drug-abuse-education-1.3912172

Comparte este contenido:

Singapur: Los equívocos de la excelencia

Por: Pedro Flores Crespo

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico s(OCDE), Singapur es una ciudad-Estado de más de cinco millones de habitantes que ha logrado ser un referente mundial desde que logró su independencia en 1965. Este país era, en ese entonces, un “islote pantanoso y enlodado que nadie quería” (Geographica).

¿Qué hizo cambiar, en 50 años, la fisonomía de ese país del sudeste asiático? La respuesta apunta hacia varios planos, pero uno de ellos es la fuerte apuesta por la formación de capital humano. Con Singapur, las teorías de la eficiencia económica pueden corroborarse: aunque no haya recursos naturales, se puede progresar por la vía de la capacitación, entrenamiento y educación.

Gracias a PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) tenemos una muestra de que en tres áreas del conocimiento (Ciencias, Matemáticas y Lectura), las políticas educativas de ese país del sudeste asiático no van por mal camino; 24 de cada 100 jóvenes de 15 años de Singapur obtienen “resultados excelentes” en ciencia, lo que significa que con sus conocimientos científicos pueden responder de manera creativa y autónoma a situaciones diversas y desconocidas. Mientras que en México, 34 de cada 100 jóvenes presentan “bajo rendimiento” en las tres áreas evaluadas (Ciencias, Lectura y Matemáticas), en Singapur esta proporción apenas llega a cinco por ciento.

Los logros alcanzados por Singapur en materia educativa han causado admiración, por un lado y por otro, han motivado a diversos colegas a observar su sistema educativo para tratar de explicar su éxito. En este sentido, destaca el libro Quince Cartas sobre la Educación en Singapur. Reflexiones desde la Perspectiva Estadunidense, que fue publicado este año por el Fondo de Cultura Económica y cuyos coordinadores son los profesores Fernando Reimers y E.B.O´Donnell de la Universidad de Harvard.

El libro compila una serie de reflexiones de un grupo de educadores de Masachussetts que viajaron a Singapur para conocer, en una semana, el funcionamiento de su sistema educativo. Asimismo, se presentan puntos de vista de altos funcionarios de Singapur como Oon-Sen Tang, quien es el director del Instituto Nacional de Educación (INE). El INE es un órgano autónomo que tiene entre sus funciones formar y certificar a los profesores de ese país y busca ser, según Tang, una institución que se distinga por la “excelencia” de sus maestros.

El libro de Reimers y O´Donnell presenta testimonios y lecciones interesantes. Por ejemplo, Tang enfatiza que los investigadores del INE “trabajan muy de cerca con las escuelas y sus comunidades para acercarles mejoras pedagógicas basadas en la evidencia”. Asimismo, se destaca un carácter meritocrático real (Toner) tanto para los profesores como para los estudiantes y se valora ampliamente a los maestros dado que su proceso de selección es altamente riguroso. Ahí, nada de palancas, venta o herencia de plazas.

En algunos aspectos, los sistemas político y educativo de Singapur son admirables, pero en otros francamente cuestionables. Por ejemplo, Joey Lee observa que las políticas educativas reciben poca crítica pública. En Singapur, afirma este autor, “los ciudadanos parecen aceptar el gobierno autoritario con más facilidad de lo que lo harían los ciudadanos de naciones occidentales tradicionales”. Por su parte, Eleonora Villegas-Reimers reconoce que aunque haya objetivos claros en términos educativos, son los altos funcionarios del Ministerio de Educación los que seleccionan estos fines. Hay entonces un modelo de gobierno vertical.

La intervención gubernamental llega a tal extremo que al finalizar la primaria se planea, mediante el Examen de Finalización de la Educación Primaria (PSLE, por sus siglas en inglés), quién va a estudiar qué opción académica. Esta segmentación inducida —que recuerda los esquemas de planeación de la desaparecida Unión Soviética— genera varios problemas: por un lado, estrés juvenil y un marcado sentimiento de fracaso (McCormick) y por otro, un jugoso mercado de tutorías privadas para aprobar el examen (O´Keefe). ¿A estos costos se desea la eficiencia educativa?

Pero aún hay más. Desconcierta escuchar a Mitalene Fletcher cuando reconoce que los estadunidenses aprecian la libertad de prensa, pero también admite su “deleite” al saber que en la prensa de Singapur no se permite “criticar o menoscabar el trabajo de los profesores”. ¿Quién podría justificar esto en una nación moderna y democrática?

Sorprende que los profesores de Harvard no alerten en el libro sobre los costos de haber logrado la “excelencia” educativa en Singapur. Poco dicen, por ejemplo, sobre la perpetuación del Partido de Acción Popular en el poder o la documentada supresión de libertades políticas en ese país asiático. Notaron, en cambio, cierta “reverencia” cuando se hablaba de Lee Kwan Yew, primer ministro de Singapur, a quien se le atribuye una tesis terrible: en aras de estimular el crecimiento económico es “bueno” cancelar ciertos derechos civiles y políticos.

Para Amartya Sen, premio Nobel de Economía, la “tesis Lee” se apoya en evidencia empírica muy rudimentaria. Si se realizan comparaciones amplias entre países, dice Sen, nos daremos cuenta que esta tesis no tiene sustento. Hay, por lo tanto, poca evidencia para sostener que los regímenes políticos autoritarios contribuyen al crecimiento económico.
Valorar el “éxito” educativo de los países requiere una mirada profunda. No todo son resultados o logros alcanzados, también cuenta el proceso por el cual llegamos a estos resultados. Excellere significa “destacar, sobresalir” en latín, nos recuerda Pablo Latapí Sarre. Utilizar este término en el ámbito educativo, dice Latapí, podría ser legítimo si significara “mejoramiento”, pero es atroz si significa “perfección”. Si saberse bueno es peligroso, remata el investigador educativo, sentirse llamado a la perfección es desquiciante y “debe ser insoportable tratar a alguien que se cree excelente”. Este tipo de contradicciones seguramente no las captura PISA.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5362%3Asingapur-los-equivocos-de-la-excelencia&Itemid=152

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Wake County is now the 15th largest school district in the country

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Autor: / Fuente: The News & Observer

RESUMEN:   El crecimiento se ha ralentizado en los últimos años, pero el sistema escolar del condado de Wake es ahora el distrito escolar 15 más grande de la nación y el décimo tercero más grande en los Estados Unidos continentales. El condado de Wake pasó a ocupar el 15º lugar por delante del Distrito Escolar Independiente de Dallas al agregar 2.369 estudiantes este año escolar para alcanzar una matrícula de 159.549 estudiantes. La matriculación de estudiantes casi se ha triplicado desde 1980, haciendo que Wake se eleve rápidamente a la lista de los sistemas escolares más grandes de la nación. «Lo que indica es que el condado de Wake continúa creciendo y la calidad del sistema escolar es el factor clave en ese crecimiento», dijo el miembro del consejo escolar Bill Fletcher. «Las personas que buscan mudarse aquí miran la calidad de nuestras escuelas».

Growth has slowed in recent years, but the Wake County school system is now the 15th largest school district in the nation and the 13th largest in the continental United States.

Wake County moved into 15th place ahead of the Dallas Independent School District by adding 2,369 students this school year to reach an enrollment of 159,549 students. Student enrollment has nearly tripled since 1980, causing Wake to rapidly ascend the list of the nation’s largest school systems.

“What it indicates is that Wake County continues to grow and the quality of the school system is the key factor in that growth,” said school board member Bill Fletcher. “People looking to move here look at the quality of our schools.”

Wake was the 40th largest school district in the nation with 73,263 students when Fletcher was first elected to the school board in 1993.

Wake remains the largest school system in North Carolina. The Charlotte-Mecklenburg school system is the next largest district in the state and the 18th largest in the nation.

Growth in Wake has led to challenges such as reassigning students to fill new schools and to reduce crowding, placing enrollment restrictions on overcrowded schools and adding large numbers of trailers on some campuses.

“Growth presents its challenges,” said Fletcher, chairman of the board’s facilities committee. “I would rather be in a situation of trying to deal with growth than dealing with empty schools.”

But competition from charter schools, private schools and home schools means the district is now growing by around 2,000 students a year instead of by 3,000 students or more as in the past. The combination of slower growth and the opening of eight new Wake schools in the past two years has helped ease some of the pressure on the district.

Wake is reducing the number of schools under enrollment caps from 15 this year to 10 for the 2017-18 school year. Fewer schools will face enrollment restrictions that result in newly arriving families being kept out and sent to more distant schools that have space.

This school year, 14 percent of Wake students are taking classes in temporary classrooms such as trailers, storage closets and media centers. That’s down from 20.6 percent in 2005 and 16.9 percent four years ago.

Earlier this year, the school board and the Wake County Board of Commissioners agreed on a seven-year, $1.98 billion school construction program to keep up with the latest round of growth. The plan is supposed to be updated annually with the next school construction bond referendum potentially coming on the May 2018 ballot.

Fletcher said the new planning process will allow county leaders to more quickly react to growth and make adjustments.

Christina Lighthall, the school system’s senior director of facilities planning, said updated enrollment projections are scheduled to be presented to the facilities committee in January.

“We’re seeing sustained growth in our resident live births after seeing years of negative growth,” Lighthall said. “Obviously we’re a very attractive community. We’re looking at growth, and we’re growing daily.”

Growing Wake County school system

Over the past 20 years, the Wake County school system has added 74,010 students and grown by 87 percent.

Year

Enrollment

1996

85,539

2001

101,397

2006

128,072

2011

146,687

2016

159,549

Source: Wake County Public School System

Fuente: http://www.newsobserver.com/news/local/education/article122995664.html
Comparte este contenido:

México: Derechos Humanos avanzó 86.8% en resolver quejas rezagadas

México/Diciembre de 2016/Fuente: Terra

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) informó que faltan por concluir 774 de los cinco mil 874 expedientes de quejas pendientes y heradados por administraciones anteriores.

El organismo local señaló que este año implementó acciones para realizar las investigaciones de los expedientes de queja abiertos desde años anteriores y que ello que permitió abatir 86.8 por ciento el rezago en la materia.

Refirió que cuando inició la actual administración, el 5 de noviembre de 2013, el organismo heredó un rezago de cinco mil 874 expedientes de quejas registrados en trámite, los cuales databan desde 2006.

Hasta el momento, precisó, han sido finiquitados todos los expedientes pendientes de 2006 y 2007 y ha avanzado 96.4 por ciento en los casos de 2008, 80.8 por ciento de 2009, 81 por ciento de 2010, 77.6 por ciento de 2012 y 83.6 por ciento de 2013.

La CDHDF subrayó que al iniciar la actual administración ingresaron 26 mil 15 nuevos expedientes de queja, de los cuales 24 mil 511 fueron concluidos al 21 de diciembre de este año.

De ese total, abundó, 19 mil 411 corresponden a los registros de la actual administración y cinco mil 100 fueron los que se heredaron de anteriores gestiones.

De manera que, abundó, ha sido finiquitado 74.6 por ciento de los expedientes abiertos durante la presente gestión y 86. 8 por ciento de lo recibido con anterioridad.

Respecto al 2016, el organismo defensor de derechos humanos subrayó que al 20 de diciembre abrió ocho mil 13 expedientes de queja, de los cuales 114 fueron por oficio y siete mil 899 a petición de parte.

Entre los principales derechos humanos vulnerados, mencionó la privación de la libertad con dos mil 712 menciones; a la seguridad jurídica, con dos mil 393 casos; al derecho a la salud, con mil 856; de la víctima o persona ofendida, con mil 770, y a la integridad personal, con mil 222.

Agregó que las autoridades más mencionadas en los expedientes de queja fueron la Secretaría de Gobierno, con dos mil 296; la Procuraduría General de Justicia, con mil 784; la Secretaría de Seguridad Pública, con mil 384, y la Secretaría de Salud, con mil 109 casos.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/derechos-humanos-avanzo-868-en-resolver-quejas-rezagadas,f1b1ef7fdcd3f9e9c175990ba93323fdjfqou4rw.html

Imagen: http://www.aprender.org/cuantos-derechos-humanos-hay/

Comparte este contenido:
Page 1151 of 1650
1 1.149 1.150 1.151 1.152 1.153 1.650