Page 1652 of 1654
1 1.650 1.651 1.652 1.653 1.654

Este es el secreto para entrar a Harvard

EEUU. CNNMoney. Katie Lobosco. Publicado: ene 22, 2016

Harvard es una de las universidades más importantes y con mayor renombre en los Estados Unidos, no sólo por el largo historial en formación para el “capital humano” que se ha ganado, sino también por los elementos que tiene en cuenta al momento de seleccionar a sus estudiantes en los procesos de ingreso año tras año, paradójicamente, un reciente informe emitido por la casa de estudios recomienda a los institutos educativos cambiar sus estrategias de reclutamiento.

En tal sentido, los exámenes estandarizados, las diferencias entre razas, el condicionamiento de la matriculación por ingresos económicos y la promoción de la preocupación por el bien común, son algunos de los factores que dicho informe recomienda revisar en los institutos técnicos superiores.

En relación a los exámenes estandarizados, se invita a incorporar preguntas que tengan relación con la contribución de los estudiantes con sus entornos naturales, como: el hogar y la comunidad, es decir, que hablen de sus logros y actividades extracurriculares sin que esto implique sentirse presionado, por la antesala de un enunciado que obligue al estudiante a citar sus talentos en una “hoja de logros”.

El documento en general, fomenta la apertura que deben tener los estudiantes a considerar otras opciones para su formación,no precisamente en universidades sino en College, e invita a los institutos a modificar sus formas de ingreso para brindar más opciones a estudiantes que deseen formarse.

Fuente de la noticia: http://cnnespanol.cnn.com/2016/01/22/este-es-el-secreto-para-entrar-a-harvard/

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=universidad+de+harvard&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjqtYGLm9_KAhWRsh4KHSZhCo4Q_AUIBigB#imgrc=JMCjza2k8WrawM%3A

Palabras claves: educación universitaria, presupuesto

Editora: Liliana de Luzón. Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante
del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua
Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y
coautora de investigaciones del ámbito educativo.

Comparte este contenido:

Canadá ofrece “residencia exprés” para profesionales

Canadá, viveUSA. Diego H.Castillo. Publicado: ene 21, 2016

A través de una campaña que viene desarrollando Canadá desde el año pasado,denominada: “Work in Canada” se abre una ventana a profesionales extranjeros que deseen obtener una condición de residentes permanentes para cubrir plazas de trabajo disponibles en este país.

El programa creado e implementado por el gobierno Canadiense a través del Departamento de Inmigración y Ciudadanía de Canadá (CIC) lleva por nombre: “Express Entry”, que consiste en la presentación de un perfil en línea y desde una oficina de empleadores canadienses y los gobiernos provinciales donde se seleccionan los mejores candidatos, los cuales son invitados por el Gobierno Federal para aplicar a una residencia permanente canadiense.

De ser seleccionado el candidato asegura un empleo en Canadá y debe inmigrar en aproximadamente seis meses. Se trata de un proceso completamente electrónico que implica que el gobierno federal, los gobiernos provinciales, tendrán un “capital humano” que “cubra y sirva a sus necesidades” en el llamado “mercado laboral”.

Fuente del artículo: http://www.viveusa.mx/articulo/2016/01/21/educacion/canada-ofrece-residencia-expres-para-profesionistas

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=residencia+express+canada+2016&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjP8KLpmd_KAhWFbSYKHdNsA5AQ_AUIBygC#imgrc=2Wj4JjJaYzNxJM%3A

Palabras claves: Capital humano para la hegemonía, formación profesional

 

Comparte este contenido:

Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo

Cánada. Volumen 17, Num. 1, 2015

El presente texto propone una reflexión de los principios sobresalientes (de carácter teórico y sociopolítico) para formular una propuesta curricular. Señalamos la tensión existente entre las posiciones del currículum formal o establecido frente al oculto o vivido. Argumentamos que es necesario salir de esta polarización innecesaria a partir de una propuesta democrática de política curricular. Proponemos una aproximación que denominamos currículo vivo, esta propuesta consta por una parte de un anclaje con las prácticas sociales y por otra parte, la articulación de las etapas componentes del currículo. Se trata de un proceso democrático de renovación curricular, pues debe ser participativo en su implementación para lograr dicho anclaje. Asimismo, se debe conducir una evaluación movilizadora de los actores y generadora de un conocimiento para renovar tanto el currículum como las instituciones educativas.

La reforma en Canadá fue presentada como un cambio indispensable para que los alumnos fueran capaces de trabajar. A quienes cuestionaban dicha propuesta de reforma eran considerados como defensores del retraso y de una educación inútil. Una falla importante y reveladora de la naturaleza poco democrática de la reforma fue el hecho que el gobierno no comunicó de manera adecuada ni a la opinión pública, ni a la académica, ni a las escuelas, los detalles y la evolución de la primera parte del proyecto de reforma. La información salía a ‘cuenta gotas’ y bajo presión de la prensa

Fuente de la noticia: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/380/992

Editor: Lermit Rosell Puche. Centro Internacional Miranda (Venezuela). Doctor en Estudios del Desarrollo CENDES-UCV, Magíster en Gestión Universitaria, Especialista Docencia de la Educación Superior. Profesor Titular de la UCV, Facultad de Odontología. Representante de la Asamblea Nacional ante el Consejo Nacional de Universidades 2015-2018.

Comparte este contenido:

Adaptive Learning is all About Assessment, Sequence, Controversy, Content

EEUU. S/A. Portal EdSurge. S/F. Artículo

Summary: So far, adaptive technology has touched only a fraction of
America’s K-12 students—maybe 20 percent, based on an informal poll of
educators and entrepreneurs. Yet it attracts attention because it takes aim
at several fundamental questions: Can we create a way to deliver content
that keeps kids more engaged than the classic textbook? How much does the
order in which concepts or skills are taught, or “sequenced”, matter? How
do we use testing—or assessment—not simply to rank students but as
meaningful windows into why they struggle to learn? And the big one: Can
changes in digital curriculum help close the aching achievement gap?

¿Puede un software diseñado por la industria hacer una diferencia en la
enseñanza de jóvenes en el aula, al desplazar un docente por la tecnología?

Los estudiantes que ingresan en las escuelas de EEUU provienen de los más
diversos orígenes y traen consigo un conjunto de necesidades y aprendizajes
propio de la cultura de la cual descienden, es por ello, que las industrias
interesadas en el financiamiento e inversión del “mercado educativo” han
desarrollado un software para aprendizaje adaptativo. Sin embargo, muchas
son las dudas que crecen en los maestros, expertos del área educativa e
investigadores de universidades reconocidas, pues, un aprendizaje
adaptativo concentrado en la herramientas tecnologías desplaza a la mayoría
de los docentes quienes les falta adquirir destrezas en este ámbito.

Lo que si se evidencia como una realidad es que las tecnologías han venido
desplazando al libro texto, lo cual exige un urgente cambio en la práctica
del docente. El Chromebooks, por ejemplo, reemplaza a las máquinas de
escribir, el papel y el lápiz.

Los expertos han llegado a la conclusión que debe existir y perdurar una
enseñanza mixta que conjugue un aprendizaje tradicional con uno
electrónico, donde el docente entienda que debe dejar que los estudiantes
avancen a su propio ritmo y estos aprender y entender la tecnología.

Otros elementos que se han evidenciado en el “aprendizaje adaptativo”, en
algunos casos, es que existen jóvenes dispuestos a desarrollarse como:
“entrenadores de los estudiantes”, con lo cual se propicia el ayudar a sus
compañeros para superar los obstáculos tecnológicos que se les puedan
presentar. Convirtiendo el espacio en un aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje adaptativo, pasa por tres etapas:

1. Participación de los estudiantes en una sesión de lectura, llevada a
cabo por el docente
2. Organización de grupos de trabajo
3. Coexistencia durante toda la jornada de la instrucción tradicional y
la digital.

El resultado de esta interacción docente-tecnología ha demostrado un mejor
rendimiento académico en los estudiantes de algunas escuelas del país que
tienen el software en sus instalaciones y, en muchos casos los estudiantes
una vez alcanzada la meta de aprendizaje por el docente no deben recurrir
más al software ya que, en el aprendizaje adaptativo los estudiantes pueden
ir progresando a su propio ritmo, en consecuencia, se pueden tener niños de
primer grado y quinto grado en una misma aula, conjugando los elementos de
aprendizaje que son comprensibles para ellos. Sin embargo, desde el punto
de vista de las políticas educativas existe muy poca investigación
académica que demuestre que el software adaptativo mejora las
calificaciones de los estudiantes, su aprendizaje o si es realmente una
herramienta de enseñanza significativa para los decentes.

 

No obstante, queda claro que el software adaptativo representa una ganancia en ingresos para empresas como McGraw-Hill, alrededor de 1.4 mil millones de dólares. Otras como Knewton se enfocan en la recolección de datos,

analizando los click que los estudiantes hacen en su ordenador; información
que es vendida a McGraw-Hill, lo que deja por sentado que no existe
privacidad en los datos que se generan y, que con ello miden aprendizajes
para mejorar los nuevos software que se lanzaran al mercado.

DreamBox, I-Ready, EdTech, Houghton Mifflin, Pearson son algunas de las que
durante años pasados fueron dominantes en el mercado de empresas líderes en
el comercio de libros textos por mas de miles de millones; ahora se
adentran vertiginosamente en el mundo tecnológico, porque han descubierto
que con los software de aprendizaje adaptativo conquistan la zona de
confort de los jóvenes de hoy.

Es una tarea titánica a la que se enfrenta, la educación en el mundo y el
rol del maestro dentro de su espacio nativo: el aula.

Palabras claves: Educación, Tecnología Educativa

Fuente de la noticia y foto:
www.edsurge.com/research/special-reports/adaptive-learning/?utm_source=EdsurgeLive&utm_campaign=c8a1308830-Innovate+260&utm_medium=email&utm_term=0_0f1ec25b60-c8a1308830-292773405

Editora: Liliana de Luzón. Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante
del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y coautora de investigaciones del ámbito educativo.

 

Comparte este contenido:

El portal Insurgencia magisterial, participa en esfuerzo internacional de periodismo en educación.

Por: Oswualdo Antonio González. 03/02/2016 

El embate de las empresas trasnacionales y gobiernos neoliberales contra la educación pública se está dando a escala internacional. La intención es el adelgazamiento del estado o su retirada del campo de la educación pública a favor de las llamadas fuerzas del mercado. (más…)

Comparte este contenido:
Page 1652 of 1654
1 1.650 1.651 1.652 1.653 1.654