Page 429 of 1658
1 427 428 429 430 431 1.658

Colombia: del conflicto a la economía verde

América del Sur/ Colombia/ 04.02.2020/ Fuente: cronicadelquindio.com.

 

Los biólogos y ecologistas le están dando protagonismo a la biodiversidad de Colombia y lo plantean como una alternativa económica.

“El país alberga una flora y fauna casi sin rivales en el planeta. Pero durante medio siglo, la guerra acabó con los estudios de campo y estancó el progreso científico”: Rachel Nuwer.  

La revista Investigación y Ciencia es la presentación que se hace para el mundo hispano de Scientic American, importante revista de divulgación que cubre un amplio abanico de temas. Se edita todos los meses y en la de enero de este 2020 publicó el artículo titulado “Colombia: del conflicto a la economía verde”, autoría de Rachel Nuwer, periodista científica que escribe para Scientific American, New Scientist y New York Times.

Ella aborda un tema de interés tanto para científicos y educadores, así como para un público amplio, porque tiene que ver con el futuro del país. Por eso debe interesar también a la clase gobernante, congresistas, políticos, empresarios, rectores tanto de universidades como de instituciones educativos, corporaciones ambientales, etc. En la publicación se plantea una opción muy válida para que nuestro país salga de tantas frustraciones y violencia a partir de un manejo adecuado de sus recursos naturales.

¿Acaso no es importante crear riqueza sin destruir la biodiversidad y hacer uso apropiado de la tierra sin deforestar? Además, después de 200 años de vida ‘republicana’ arrastrando tanta violencia, ¿ya no es conveniente que, por fin, se supere el conflicto armado, se salga de la oscuridad del odio y se aprenda que la tolerancia y el amor construyen?

Así que presentaré un resumen de lo planteado por Nuwer, para que reflexionen sobre el futuro del país, que puede ser mejor para todos o la mayoría. Por otra parte, el artículo es oportuno por la declaratoria de la ONU de que el 2020 sea el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, porque como expresa la página web de esa institución: “Las plantas sanas constituyen la base de la vida en la Tierra, así como de las funciones de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria, y son el elemento clave para el mantenimiento de la vida en la Tierra”.

El conflicto armado frenó el estudio de la biodiversidad

El escenario que inspiró a Nuwer para escribir su artículo fue Cubará, municipio ubicado en la parte nororiental del departamento de Boyacá, en el pie de monte llanero, zona olvidada por el gobierno central, rica en fauna, flora y con ríos de aguas diáfanas. Allí ‘florece’ un ejemplo digno de emular y, tal vez, por eso la mencionada periodista lo visitó en compañía de investigadores del Instituto Humboldt, y de su entonces directora, la ecóloga Brigitte Baptiste.

Una de las ideas que motivó la visita, fue la búsqueda y catalogación de todas las especies de aves posibles, ya que desde 1961 no se había emprendido un censo de ese tipo, en esa remota localidad de Colombia. Y esa actividad científica no se hacía en esa zona porque eran frecuentes las escaramuzas entre los guerrilleros, los paramilitares y el Ejército colombiano.

Después de los acuerdos del alto al fuego firmado en 2016 con las Farc, Cubará —como otras regiones del país— aspira volver poco a la tranquilidad. Aunque los disparos ya no se escuchan, el recuerdo de la violencia sigue en la memoria de la población. Por eso el teniente alcalde del municipio le dijo a Nuwer: “La felicito por venir hasta aquí. Pocos nos visitan por miedo a lo que pueda ocurrir”.

Agrega la comunicadora: “Ahora que se ha instaurado una paz frágil, Cubará, como miles de otras poblaciones colombianas, intenta volver poco a poco a la vida. El final de la lucha ha supuesto un nuevo comienzo, no solo por los pueblos ansiosos por iniciar la reconstrucción, sino también para los científicos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (…), que espera por fin catalogar el recurso natural del país”.

63 mil especies catalogadas

Nuwer señala que Colombia acoge 311 reservas ecológicas, desde selvas pluviales y montañas hasta manglares y arrecifes de corral. Las especies catalogadas suman casi las 63 mil, nada menos que un 10 % de la biodiversidad del mundo. Solo Brasil la supera en abundancia, pero con una extensión siete veces mayor. La riqueza de nuestra biodiversidad sigue creciendo desde que se iniciaron expediciones por todo el territorio en 2015. Se han clasificado cientos de plantas, animales y hongos, decenas de ellos desconocidos para la ciencia. Hasta un pez sin ojos observaron los visitantes de Cubará.

Vea también: ¿Llegará el apocalipsis o hay tiempo de salvar al planeta?

Aún se descubre nueva variedad de flora y fauna

El investigador Gisele Didier López, advierte que estando en 2019, todavía se está descubriendo nueva variedad de flora y fauna. Él y sus colaboradores encabezan los esfuerzos que no solo persiguen la envergadura de la biodiversidad del país, sino también hallar formas de convertirla en el elemento central de una sociedad impulsada por la sostenibilidad, la resiliencia y la economía verde.

“No se trata de la clásica visión de no tocar. Queremos que la biodiversidad sea uno de los ingredientes de la receta para el crecimiento económico, sin acabar con ella”, aclara Didier. El objetivo último, en palabras suyas, es “convertir la biodiversidad en un capital activo para el desarrollo”.

“Muchos de nuestros problemas se deben a la carencia de condiciones de vida dignas, de educación y de sanidad en las zonas rurales, por lo que para mí esta era la parte principal de los acuerdos”, afirma en el referido artículo, Julia Miranda Londoño, directora general del Sistema de Parques de Colombia. Así que, por el bien del país, se deben consolidar los acuerdos de paz.

Fuente de la noticia: https://cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-colombia-del-conflicto-a-la-economia-verde-nota-136350

Comparte este contenido:

Realidad alterada: educación y UAM

Por: Hugo Aboites

No se trata de las resistencias y desajustes que inevitablemente genera un proceso profundo de transformación, lo que ahora comenzamos a vivir como protestas y conflictos en la educación básica y superior es la reaparición de problemáticas del pasado, irresueltas y agravadas. En educación, el cambio apenas rasguñó la recia corteza neoliberal y corporativa de la SEP y de las escuelas y universidades. En contraste, baste ver lo que hoy ocurre en el terreno de la salud pública. Ahí hay una propuesta radical, se ha establecido el derecho para todos, pleno y gratuito; innovadora, además, puesto que se aleja de la concepción decimonónica que confunde salud con curación, y se pronuncia por la promoción de la salud; el paso de los grandes sistemas hospitalarios a los esfuerzos locales de salud-promoción a cargo de equipos (promotor de salud, enfermero, médico) a escala de comunidad o barrio, que consolidan el paso de la salud individual a la colectiva. Una propuesta completa que incluye una nueva definición del trabajo –promoción local– y un planteamiento laboral que incluye una basificación generalizada y, con eso, –comunidad-empleo–, hace posible la creación de un enorme soporte social que, si incluye rasgos fuertes de democracia, puede enraizarse profundamente y garantizar su permanencia. Y, finalmente, todo esto no como salida a un conflicto puntual, sino por la pura fuerza de la convicción de cambio labrada por años de acumulación de taras institucionales, el reconocimiento del abuso laboral al personal de salud y el fracaso e inoperancia del viejo esquema de atención.

En educación, en cambio, el actual gobierno se mantiene y nos mantiene a todos, en otra dimensión, una realidad alterada. Para empezar, hoy no se reconoce el derecho pleno a la educación y la gratuidad. Y en la propuesta de Ley General de Educación Superior (LGES,Oct. 2019) se dice que quiere volver legal esa situación, al sostener que el “Estado garantizará el derecho de toda persona… a tener la posibilidad de recibir educación”. De esta manera la educación 4T queda por debajo del planteamiento del neoliberal gobierno de Salinas que en 1993 incluyó en la Constitución que todo individuo tiene derecho a recibir educación, y esa frase todavía constitucional no se retoma como base en la propuesta de ley. Peor aún, se establece que serán las instituciones (es decir las autoridades colegiadas o individuales) las que determinen “los requisitos de admisión…” Lo que significa poner el derecho a la educación en manos de instancias que una y otra vez han aplicado restricciones a la matrícula, exámenes del Ceneval, cuotas y condiciones restrictivas para la permanencia. Y significa hacer a un lado la normatividad que ya existe y se aplica para el acceso a las instituciones de los niveles superiores.

Por todo lo anterior, una educación llena de contradicciones y conflictos, sin utopías, con escasos procesos organizativos propios y democráticos, y, peor aún, conducida por actores que claramente no están pensando en cambiar radicalmente de visión y de esquema, sino en mantener lo más posible –así sea generando conflictos entre maestros– las realidades de proyectos del pasado. Es lo que explica la pobreza de miras de los cambios constitucionales y legales, y lo concreto y básico de sus luchas. En todos los niveles. Como la lucha de los estudiantes en 1999-2000 por la gratuidad, un congreso universitario, la permanencia, el rechazo al Ceneval, y de unos años para acá la lucha de las mujeres. Y la lucha de maestros y maestras (CNTE) a partir de 2012 contra una reforma profundamente autoritaria y agresiva, y también, la demanda airada de las y los trabajadores de la UAM que el año pasado mantuvieron una larga huelga y que ayer decidían si iniciar otra por la misma causa: la redistribución del presupuesto universitario para acabar con una enorme diferenciación salarial (una distancia de 20 veces entre el ingreso más bajo y el más alto, cuando antes de la era neoliberal era de seis).

Estos son los efectos de cambios constitucionales y legales que desde 1980 han creado procedimientos que garantizan la menor participación posible de estudiantes y trabajadores organizados y que fortalecen a las autoridades. Se propician distorsiones, corrupción y fuertes conflictos al interior de las instituciones. Habría que apostarle a un proyecto educativo de gran calado para la educación en conjunto –básica y superior–, que incluya, además del derecho pleno a la educación y la gratuidad inmediata, estabilidad laboral, salarios dignos para todos y la creación de espacios de participación democrática amplia de estudiantes y trabajadores universitarios organizados. De otra manera, la educación, una vez más, quedará rezagada y convertida en inoperante por el clima de autoritarismo y la reiterada necesidad de resistir.

*UAM-Xochimilco

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/02/01/opinion/016a1pol

Imagen: StockSnap en Pixabay

Comparte este contenido:

US teacher suspended after casting children of colour as slaves

North America/United States/02-02-2020/Author and Source: www.bbc.com

A teacher at a US elementary school has been suspended after casting two of her pupils of colour as slaves in a school play.

They were to be whipped by other children as part of the play featuring fifth graders – 10 or 11 year olds.

The parents of a mixed-race girl, aged 10, complained to the school and other officials in Hamden, Connecticut.

Carmen and Joshua Parker are calling for diversity training for teachers in the district.

Ms Parker did not think the play was an appropriate way of teaching children about slavery, and she was concerned about how black people were portrayed in it, she is quoted as saying by the New Haven Independent website.

«The scene starts with nameless slaves [number] one and two getting pushed towards the ship by the slave owner and a child is acting as the slave owner.»

«I was trying to make sense of the whipping of the children, the children were going to be whipping the slaves,» Mr Parker told local TV.

Ms Parker – who moved from Georgia to Connecticut to become assistant professor of psychiatry at Yale University to research racism in medicine – said no teacher at her daughter’s school in Georgia would have assigned that play to students.

The teacher, who is white, has been placed on administrative leave, pending the outcome of an investigation. A local schools official said the play was not a part of the curriculum, and that it had not been approved by the district.

Ms Parker said blaming the teacher was not the solution.

«Teachers are not the scapegoat for a system that is clearly broken and has been suppressing minority voices and the voices of those with disabilities,» she told a local education committee on Tuesday.

Sourse and Image: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-51308746

Comparte este contenido:

En México los niños se arman contra el narcotráfico

América del Norte/México/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción AYAHUALTEMPA

AFP

Al pie de un frondoso cerro del mexicano Estado de Guerrero, una docena de niños ensaya posiciones en una cancha de basquetbol, pero no para aprender a lanzar la pelota sino a disparar las armas largas que cargan a cuestas.

“¡Posición 3!”, grita firme Bernardino Sánchez, integrante de la Policía Comunitaria que custodia 16 pueblos de esta zona de Guerrero: la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de Pueblos Fundadores CRAC-PF, creada para hacerle frente al crimen organizado y con unos 600 integrantes que denuncian la indiferencia del Estado.

La fila de niños, ataviados con cubre bocas y roído calzado artesanal, se convierte al instante en una imaginaria línea de frente de combate cuando se tiran con completa seriedad pecho tierra encañonando con mirada fija al vacío, ante la curiosidad de otros pequeños que alternan el español con náhuatl.

Zona de violencia

Una serie de sucesos violentos han ocurrido por la fuerte presencia de narcotraficantes en esta zona de Chilapa, Guerrero.

Hace una semana, nueve hombres y un menor –músicos y sus ayudantes- fueron secuestrados, torturados y sus cuerpos encontrados semicalcinados adentro de sus dos camionetas, arrojadas al fondo de un barranco.

Las autoridades mexicanas señalaron al cartel de Los Ardillos como responsable, pero para este colectivo eso no fue suficiente y en respuesta cerraron las entradas a varios pueblos, como el de Ayahualtempa, donde ocurre el entrenamiento infantil.

Hicieron también una demostración de la preparación de sus futuros cuadros, algunos de solo 5 años y que entrenan con pistolas de juguete o ramas.

En total, una treintena de niños son entrenados para formar parte de esa fuerza comunitaria que, según sus líderes, resguarda a unas 6.000 personas.

‘Yo quería estudiar’

Los menores de 13 años no participan aún en patrullajes de la CRAC-PF, pero están preparados para detonar sus armas ante alguna irrupción de Los Ardillos, como la de mayo de 2015 cuando secuestraron a más de 30 personas -de las que no se volvió saber- en la cabecera municipal de Chilapa.

Desde entonces, los enfrentamientos entre guardias comunitarios y narcotraficantes no han cesado, provocando incluso desplazamientos.

Cerca de la cancha donde ocurre el entrenamiento, una ranchería luce vacía. En una casa con la puerta baleada, hay ropa, zapatos de niños desperdigados y costales de maíz podridos. El lugar parece haber sido abandonado con bastante premura.

6 MIL
personas son resguardadas por la Policía Comunitaria.
Por el acecho constante de Los Ardillos, algunos padres aceptaron que sus hijos se enfilaran.

“Yo quería estudiar, pero como la escuela está cerca de Los Ardillos, me metí a la Policía Comunitaria… me iban a agarrar”, dice convencido pero en voz baja Gustavo, de 13 años, delgado y de tez morena, asegurando sentirse “bien” con su escopeta.

Luis, policía comunitario desde hace tres años, es el padre de Gustavo. Tiene otro hijo, Gerardo, de 15 años, que también aprende a “defenderse y a defender a su familia”, según cuenta durante el entrenamiento sin quitarles la mirada de encima.

“Los niños decidieron apoyarnos en la Policía Comunitaria”, expone Luis, quien también usa un pañuelo para ocultar parte de su rostro. Dice recordar perfectamente el día en que sus dos hijos le dijeron que querían armarse y dejar la escuela.

Las autoridades han reprobado los entrenamientos infantiles y el viernes el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, acudió a la zona por primera vez desde que asumió el cargo hace cuatro años para volver a criticar esa práctica y negociar con la CRAC-PF el levantamiento de los bloqueos de carreteras.

FRASE

Mis hijos tienen más coraje que miedo ahora que saben agarrar las armas. Cuando a la comunidad entren grupos armados, ellos tienen que levantarse y defender también”. Luis  Policía comunitario 

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102301874/en-mexico-los-ninos-se-arman-contra-el-narcotrafico

Comparte este contenido:

TPrize, una convocatoria para solucionar problemas sociales

América del Norte/México/ObservatorioITESM

El pasado 20 de diciembre, bajo el marco del CIIE 2019, el Tec de Monterrey, en conjunto con la Universidad de los Andes y con el apoyo del MIT Solve, lanzó la convocatoria del TPrize, un concurso que busca impulsar a emprendedores que generen soluciones dirigidas a problemas sociales y educativos en Latinoamérica y el Caribe.

La convocatoria está basada en un reto que invita a los potenciales emprendedores a proponer ideas sobre cómo crear proyectos con los que las comunidades en desventaja diseñen y participen en oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida que los ayuden a crear modelos de vida productivos y prósperos en el siglo XXI.

TPrize Reto 2020: ¿Cómo las comunidades en desventaja pueden diseñar y participar en oportunidades de aprendizaje de habilidades a lo largo de la vida para crear modos de vida productivos y prósperos en el Siglo XXI?

La iniciativa busca innovadores(as) de todo el mundo que ya estén trabajando en estas soluciones, y que sean aplicables a América Latina y el Caribe. Estas ideas deberán seguir los siguientes criterios para ser tomadas en cuenta.

  • Las propuestas deben consistir de modelos de aprendizaje nuevos y alternativos, que expandan las trayectorias de empleabilidad, enseñen habilidades blandas, de emprendimiento, técnicas y lingüísticas.

  • Estas propuestas han de proveer acceso equitativo a los programas de aprendizaje y capacitación que incluyen estos modelos.

  • Sean propuestas que trabajan alrededor de las particularidades de ubicación, ingresos y conectividad de cualquier rincón de la región escogida.

  • También se trata de que apoyen y construyan capacidad de educadores formales e informales que puedan preparar de mejor manera a estudiantes latinoamericanos de todas las edades para el mercado laboral de hoy y el del mañana; a través de la utilización de datos que ayuden a entender las necesidades de los empleadores para mejorar las políticas de información, destino de recursos y habilidades del futuro.

Para el TPrize, el papel de la comunidad en la que se desarrolla el proyecto es crucial, mencionó Sabrina Seltzer, Directora de Innovación Abierta y Emprendimiento EdTech, durante el lanzamiento de la convocatoria. Seltzer explicó que la iniciativa consiste en utilizar la inteligencia colectiva de las comunidades para obtener soluciones educativas de alto impacto que funcionen en el alcance local, pero que puedan ser traducidas a uno regional.

La primera fase del TPrize consiste en desarrollar retos para Latinoamérica, luego lanzar y promover esos retos, convocar a la comunidad, seleccionar las mejores soluciones, hacer alianzas para habilitarlas y potencializar el impacto de las mismas.

La convocatoria actualmente se encuentra en la fase de lanzamiento y se recibirán propuestas hasta el 31 de mayo del 2020, el 22 de mayo se anunciarán los finalistas y en junio tendrá lugar la gran final.

Si tienes una idea que se ajuste a los criterios mencionados, ya puedes postularte desde hoy. Para más información sobre TPrize, consulta la página de la convocatoria. Para dudas o comentarios, accede a la sección de contacto aquí.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/tprize-convocatoria
Comparte este contenido:

México: Presenta SEP proyecto de lineamientos para garantizar entornos escolares seguros y libres de violencia

America del Norte/México/educacionfutura

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el proyecto de lineamientos de las Orientaciones para el establecimiento de entornos escolares seguros para escuelas de Educación Básica del país, como parte de la estrategia para garantizar comunidades escolares libres de violencia y con ello, contar con un documento rector en consenso con todas las autoridades educativas del país.

Durante la Cuadragésima Octava Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, destacó la importancia de implementar las medidas necesarias para evitar que se repitan sucesos como el de Torreón, Coahuila, en el marco de una educación que se inscriba en una sociedad armónica, con civismo y con ética.

En este sentido enfatizó, se debe dar un cambio coyuntural a través de las medidas preventivas necesarias, pero más allá, se debe buscar un cambio cultural que forme a una sociedad en donde estos hechos no ocurran.

Explicó que las orientaciones son pautas para que las autoridades educativas federal y locales consoliden espacios de bienestar y desarrollo pleno para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Ante los 32 secretarios de Educación del país, Moctezuma Barragán, sostuvo que las escuelas deben promover, como base general, la inclusión y el respeto entre los integrantes de las comunidades escolares, así como el aseguramiento de las condiciones para que todos puedan desarrollarse.

La consolidación de entornos escolares seguros debe realizarse desde una metodología integral centrada en los derechos de las y los estudiantes, y su interés superior en el acceso a la prestación de servicios educativos. Deben garantizar, también, la convivencia pacífica, el respeto, la dignidad y el fortalecimiento de valores para una cultura de paz, agregó.

Cada entorno debe cumplir con las siguientes características:

• Normas claras y apegadas a los derechos humanos.

• Prevención y atención de factores de riesgo.

• Creación y funcionamiento de espacios de expresión y participación para la comunidad escolar.

• Fomento al desarrollo de habilidades socioemocionales.

• Formación de valores democráticos.

• Toma de decisiones colectivas.

El titular de la SEP informó que el diseño de los lineamientos se realizó con base en los pilares estratégicos de la campaña Seguras y seguros aprendemos. Terminar con la violencia en las escuelas, construyendo comunidades más seguras, que se presentó durante el Foro Mundial de la Educación 2019.

Para la implementación de una legislación y programas específicos es necesaria, dijo, la armonización legislativa de la Nueva Escuela Mexicana, y la revisión de programas relacionados con la prevención de la violencia.

“El fortalecimiento de la prevención y la respuesta en el entorno escolar se logra, entre otras cosas, a través de la oportuna detección, atención y canalización de casos de violencia”, explicó.

Comentó que el cambio de normas y comportamientos sociales implica el desarrollo de espacios de participación para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para definir mecanismos de prevención de violencia pertinentes. “Vamos a concretar acciones formativas para el desarrollo de habilidades para la vida. Lo hemos dicho anteriormente: la educación es para tener una vida plena, feliz y en paz”, reiteró.

Moctezuma Barragán llamó a definir líneas de acción con base en la realidad nacional; la generación y uso de evidencia, y la realización de diagnósticos eficientes para establecer políticas de prevención oportunas. La inversión efectiva de los recursos es fundamental, dijo, para optimizar el manejo de recursos y el presupuesto destinado a la atención de la violencia.

“Necesitamos hacer un compromiso entre todos los miembros de la comunidad escolar: estudiantes, maestros y maestras, padres de familia, autoridades educativas y sociedad en general para hacer de la escuela un lugar seguro”, concluyó.

Al respecto, la Presidenta de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, Adela Piña Bernal, destacó que en la Ley General de Educación se establece que los padres de familia, de ahora en adelante, son corresponsables de sus hijas e hijos.

Puntualizó que esto es muy importante ya que no sólo formarán parte del proceso educativo, sino que también de su conducta. “Algo que no existía en la legislación y nos va a ayudar muchísimo para trabajar con los padres de familia”.

Finalmente, los titulares de educación de los estados de: Zacatecas, Coahuila, Sonora, Quintana Roo, Guanajuato y Veracruz, coincidieron en fomentar la corresponsabilidad entre padres de familia, alumnos y maestros para coadyuvar en la estrategia de seguridad en los entornos escolares.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/presenta-sep-proyecto-de-lineamientos-para-garantizar-entornos-escolares-seguros-y-libres-de-violencia/

Comparte este contenido:

UNESCO: Un programa en línea analiza los avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4

Con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Educación, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo ha puesto en marcha una nueva herramienta interactiva en línea que examina el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y las prioridades políticas para 2030.

Disponible en siete idiomas, la página web de Education Progress reúne datos de varios productores, sobre todo del Instituto de Estadística de la UNESCO. Así pues, esta herramienta analiza el progreso realizado por los países para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Cinco ámbitos 
Asimismo, esta herramienta, publicada por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo el 24 de enero, pone de manifiesto las trabas y las prioridades políticas que se plantean desde ahora hasta 2030 en los siguientes cinco ámbitos: acceso, equidad, aprendizaje, calidad y finanzas.
Por ejemplo, destaca que se requieren esfuerzos especiales para garantizar que todos los niños y niñas y jóvenes puedan beneficiarse de manera equitativa del poder transformador de la educación.
También revela que aproximadamente uno de cada 60 niños, de los cuales la mayoría habita en países de bajos ingresos, nunca irá a la escuela. Además, las niñas tienen aún más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, ya que la discriminación hacia ellas implica que se espera que se encarguen del cuidado de los hijos y otras responsabilidades domésticas.
Informe de la Internacional de la Educación 
La página web recoge muchas conclusiones del informe elaborado por la Internacional de la Educación en 2019, “Off Track: Los y las docentes evalúan el progreso realizado hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”. Dicho informe, que evaluaba el progreso realizado para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, fue presentado en julio del año pasado ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en Nueva York por Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación.
Los gobiernos no van por buen camino 
Según sostiene el informe, los gobiernos de todo el mundo van mal encaminados en lo que respecta al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 para 2030. No suficientes gobiernos han tomado las medidas necesarias para implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, y algunos han puesto en marcha políticas que socavan de manera activa el programa.
El informe se documentó con los puntos de vista de las organizaciones miembros de la IE, y los docentes sostenían que los desafíos a los que se enfrenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 no son insalvables. La Internacional de la Educación insta a todos los gobiernos a que lleven a cabo una sólida voluntad política, una buena planificación y coordinación, y una inversión adecuada con el fin de poner en marcha el programa del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Fuente https://www.ei-ie.org/spa/detail/16599/un-programa-en-l%c3%adnea-analiza-los-avances-hacia-el-objetivo-de-desarrollo-sostenible-4
Comparte este contenido:
Page 429 of 1658
1 427 428 429 430 431 1.658