Page 483 of 1658
1 481 482 483 484 485 1.658

Maestros del patio y de EE.UU. piden derogar la reforma educativa

América del Norte/ México/ 19.08.2019/ Fuente: www.primerahora.com.

“Hemos visto que usan el mismo discurso en todas partes, que hay que hacer algo por los niños, que las escuelas están subutilizadas, que las escuelas están fallando», dijo Jitu Brown, director nacional del Journey for Justice Alliance.

Los esfuerzos para impedir el cierre y privatización de escuelas en la Isla han encontrado nuevos aliados más allá de nuestras costas, anunciaron el domingo en la tarde varias organizaciones sindicales y comunitarias en la Escuela Rescatada Lorencita Ramírez de Arellano, en Toa Baja.

El anuncio se dio luego del Encuentro Transnacional en Defensa de la Educación Pública, del que participaron organizaciones como la Federación de Maestros de Puerto Rico, el Journey for Justice Alliance, Agitarte, el Programa de Egresados y de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Movimiento al Rescate de Mi Escuela, el Colectivo ILE, entre otras.

Los participantes catalogaron el encuentro como “un acto de solidaridad entre maestras y maestros de Puerto Rico y diferentes ciudades de los Estados Unidos”, con un mensaje claro contra la privatización y con la exigencia de “que se derogue la Ley 85 de falsa reforma educativa que abrió paso al desmantelamiento de cientos de escuelas, la privatización por medio de las charter y los vales educativos, y a incrementar la ya entronizada corrupción”.

Jitu Brown, director nacional del Journey for Justice Alliance, una red de organizaciones comunitarias con presencia en más de 30 ciudades de los Estados Unidos, aseguró que habían acudido a Puerto Rico porque saben que lo que está ocurriendo con las escuelas en la Isla también “está pasando en Chicago, Ditroit, Filadelfia, Pittsburgh, Nueva York, Oakland, Nueva Orleans, Mississippi y todos los Estados Unidos, donde hay gente que trata de decirnos que, de alguna forma, cerrar nuestras escuelas desplazar a nuestros niños va a resultar en beneficio para nosotros”.

“Hemos visto que usan el mismo discurso en todas partes, que hay que hacer algo por los niños, que las escuelas están subutilizadas, que las escuelas están fallando. Pero la verdad es que nos han fallado a nosotros. La verdad es que estamos ante sistemas escolares que ven a los niños a través de un lente de odio”, expresó Brown, quien agregó que en cuanto supieron del Encuentro decidieron unirse al mismo.

“Aquí el lenguaje que hablamos no es español ni inglés. Aquí el lenguaje común es libertad. Y cuando nos unimos, sabemos lo que podemos. Así que creemos que al venir aquí a Puerto Rico a estar con nuestras hermanas y hermanos hace nuestra unión más fuerte, porque ya no estamos solo conversando, ahora también estamos demostrando. Y esta es una relación para rato. Así que el mensaje para aquellos que buscan destruir nuestras escuelas y comunidades es que les vamos a dar problemas, les vamos a dar problemas. Y la voluntad del pueblo puede opacar a aquellos cuya agenda es solo de ganancias. Nadie tiene que convencernos de que estamos en lo correcto, porque sabemos que estamos en lo correcto”, agregó Brown.

El líder del Journey agregó que como personas de raza negra se sintieron sumamente bien al ser acogidos como gente que traía valor consigo. “Eso significó mucho más que cualquier premio. Así que nos sentimos honrados de estar aquí”.

Jorge Díaz Ortiz, de Agitarte, agregó que el encuentro era una muestra de solidaridad luego de “años defendiendo la educación pública en nuestras comunidades”.

“Hemos visto como las mismas políticas públicas que han fracasado en los Estados Unidos nos las han vendido aquí como si fuesen la solución para la educación del país. Y estamos claras y claros que esa no es la solución. La solución es mantener las escuelas abiertas, como esta grandiosa escuela. Para que la gente de la comunidad pueda venir, para que puedan participar, puedan educarse. Y abrirlo a que ocurran más oportunidades de desarrollo”, afirmó Díaz Ortiz, señalando la escuela rescatada, donde se ofrecen clases de teatro, capoeira, artesanía, manualidades, esgrima, baloncesto, voleibol, así como tutorías y estudios supervisados, todo con voluntarios.

Por su parte, la maestra Lourdes Torres Santos, miembro de la Federación de Maestros, llamó a las maestras y maestros a unirse al esfuerzo. “Si nos juntamos, podemos tener las mejores condiciones y el mejor sistema educativo. Pero eso está en nuestras manos. No está en manos del secretario de Educación, ni la gobernadora nueva, ni la Junta de Control (Supervisión) Fiscal. Crear las condiciones para que tengamos lo que nos merecemos, está en manos de todos. Este es el momento. Tenemos la capacidad de transformar el país para nuestras mejores condiciones de vida”, afirmó.

Brown comentó que durante el encuentro presentaron “un modelo que ha funcionado en muchas de nuestras ciudades”, donde se ha podido reunir las demandas de la gente e ir por encima de los intereses corporativos y levantar escuelas comunitarias sostenibles, como es el caso de Cincinnati, donde el 90 por ciento de las escuelas son escuelas comunitarias sostenibles en “un modelo que funciona”.

“Es un momento en el que realmente se está haciendo historia. Así que es un verdadero honor haber sido invitados a ser parte de esto”, insistió Brown, quien destacó que las protestas que acabaron con la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló son motivo de inspiración y “una lección para todos nosotros de que cualquier cosa es posible. Ver toda una nación alzarse, unida y disciplinada, te dice que cualquier cosa puede lograrse”.

El grupo aseguró que los encuentros en favor de la educación pública y el rescate de escuela continuarán, y además trabajarán en entrenamientos y adiestramientos sobre las mejores prácticas.

Fuente de la noticia: https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/maestrosdelpatioydeeeuupidenderogarlareformaeducativa-1359059/

Comparte este contenido:

México: Buscan que 134 niños de refugios puedan tener educación

América del Norte/ México/ 19.08.2019/ Fuente: diario.mx.

Son 98 los menores que no cuentan con certificado escolar

Con casi el 93 por ciento sin documentos escolares, autoridades buscan que 134 menores migrantes que se encuentran albergados actualmente en Ciudad Juárez puedan acceder a un programa de educación socio—cultural, informó Dirvin García, responsable del Centro de Atención Integral para Migrantes (CAIM).

Dijo que en coordinación con Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), DIF estatal y municipal y el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niños, Niñas y Adolescentes (Sipinna), el Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes (Coespo) busca que los menores albergados puedan acercarse a la educación el tiempo que permanezcan en la ciudad.

De ellos, 98 no cuentan con certificado escolar, 27 sí lo tienen pero en sus países de origen y sólo nueve lo traen consigo.

“Estamos en pláticas con Unicef para adecuar algunos de estos espacios que tienen familias con ludotecas y algunas propuesta socio—formativa para las niñas, niños y adolescentes”, comentó García.

De acuerdo con el reporte denominado Situación Educativa de los Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes en la Red de Albergues de Ciudad Juárez, 57 menores son originarios de Honduras, 34 de Guatemala, 27 de El Salvador, 11 de México y cinco de Nicaragua.

De ellos, 10 están entre los 15 y 18 años de edad, 29 entre los 11 y 14, otros 46 entre los seis y 10 años, 37 entre los dos y los cinco y 12 más entre los cero y un año.

Un total de 45 de los menores migrantes albergados en Juárez no cuenta con estudios, cinco cursaban la preparatoria antes de salir de su comunidad de origen, 14 estaban en secundaria, 61 en primaria y 10 en preescolar, informó el coordinador del CAIM.

La mayoría de ellos tiene ya entre dos y cuatro meses en la ciudad, y no saben cuántos meses más esperarán para poder cruzar a través de la lista de registro para solicitar el asilo político, o cuánto tiempo más deberán esperar para que Estados Unidos defina si son aceptados o no en su país.

Según datos del Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes (Coespo), hasta ayer en la tarde sumaban más de 18 mil 166 migrantes registrados desde octubre para esperar su turno de cruzar la frontera, de los cuales la lista de ingresados por CBP iba en el 12 mil 185, por lo que sumaban más de 6 mil registros en espera, sin embargo García estimó que realmente permanecen en la ciudad unas 4 mil personas. (Hérika Martínez Prado / El Diario)

Hasta ayer, en la red de albergues coordinada por Coespo sumaban mil 400 personas, entre ellas los 134 menores de edad, mientras que en la Casa del Migrante permanecían casi 400 migrantes más, 78 de ellos menores de edad.

Fuente de la noticia: https://diario.mx/juarez/buscan-que-134-ninos-de–refugios-puedan-tener-educacion-20190815-1551383.html

Comparte este contenido:

En Los Ángeles, una escuela ofrece educación a las mamás adolescentes

Redacción: France 24

Las ‘teenage mums’ (mamás adolescentes) siguen siendo numerosas. Cada año alrededor de 200.000 son censadas en Estados Unidos, un problema que ha sido abordado de manera deficiente por las autoridades del país. Sin embargo, algunas instituciones ofrecen ayuda como el liceo Thomas Riley, ubicado en uno de los barrios más pobres de Los Ángeles y que recibe alumnas entre los 14 y 21 años. Este centro ofrece, a las madres, clases en un entorno adaptado. Reportaje de Pierrick Leurent.

Fuente: https://www.france24.com/es/20190722-en-foco-madres-adolescentes-eeuu

 

Comparte este contenido:

EEUU busca aumentar el salario mínimo a 15 dólares por hora

Redacción:   Oinkoink

Mientras la Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara para votar sobre una propuesta para aumentar el salario mínimo federal a 15 dólares por hora, los miembros deben reflexionar sobre dos preguntas clave. ¿Un mínimo de 15 dólares ayudará o perjudicará a los trabajadores de bajos ingresos? ¿Y a qué costo?

La respuesta a la primera pregunta es que ayudaría a algunos y heriría a otros.

El salario mínimo en 15 usd aumentaría los ingresos de 17 millones de trabajadores

Un nuevo informe de CBO concluye que el aumento propuesto aumentaría los ingresos de 17 millones de trabajadores que actualmente ganan menos de 15 dólares, y costaría a 1.3 millones de personas con salarios bajos por sus posibles despidos. Las mujeres, que tienen más empleos de bajos salarios que los hombres, serían las más perjudicadas, ya que representan más del 60% de los despidos.

» alt=»» aria-hidden=»true» />

Imagen: Especial

Y ese no es el peor escenario. Si la estimación de rango más alto de la CBO de 3.7 millones de pérdidas de empleos resulta correcta, entonces la proporción de trabajadores que obtienen aumentos de salario respecto de trabajadores que pierden empleos se reduciría a solo cuatro a uno.

Las personas con mayores ingresos generalmente pueden soportar una pérdida de empleo porque son más propensas a tener ahorros y sus habilidades se traducen en más oportunidades de empleo alternativos. Pero para las personas de bajos ingresos, perder un trabajo puede significar perder su hogar y desencadenar una cascada de consecuencias a largo plazo.

Los que no hablan inglés serían los primeros en despedir

Desafortunadamente, los trabajadores más marginados, aquellos con menos educación y experiencia, aquellos con discapacidades o antecedentes penales, o la incapacidad de hablar inglés sería un factor para perder el empleo con un salario mínimo de 15 dólares.

» alt=»» aria-hidden=»true» />

Imagen: Especial

En Seattle, cuando los funcionarios locales aumentaron el salario mínimo entre 12 y 16 dólares, dependiendo del tamaño del empleador, se produjo un mercado laboral de supervivencia en el que los trabajadores con más experiencia y educación salen adelante, mientras que los que tienen menos habilidades y experiencia perdieron terreno.

Los políticos que adoptan un salario mínimo federal de 15 dólares le están diciendo a las personas que, si no puede producir al menos 35 mil dólares por año (el costo de la nómina de un empleado de tiempo completo), no tiene lugar en el mercado laboral de Estados Unidos.

Eso es particularmente preocupante para los trabajadores más jóvenes y futuros porque muy pocos adolescentes pueden producir 35 mil dólares en valor sin ninguna experiencia. Un salario mínimo de 15 dólares por hora reduciría drásticamente sus posibilidades de obtener esa experiencia.

Los empleadores acelerarían su cambio a la automatización. Prueba de ello fue cuando se impuso un salario mínimo de 15 dólares en la cadena rápida más grande del mundo, McDonalds, y reemplazó algunos cajeros con pantallas de pedidos.

Pero esto significa que ¿los responsables de la formulación de políticas no pueden hacer nada para ayudar a mejorar los ingresos y las oportunidades para los trabajadores con salarios bajos?

Fuente: https://www.oinkoink.com.mx/noticias/eeuu-busca-aumentar-salario-minimo/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Una ley en Illinois obliga a las escuelas públicas a enseñar el papel de las personas LGTBQ en la historia

Redacción: Aleteia

Illinois se une a otros cuatro estados de la Unión Americana que ya han aprobado leyes similares: California, Colorado, Nueva Jersey y Oregón

El gobernador del Estado de Illinois (Estados Unidos) JB Pritzker (Partido Demócrata) firmó una legislación que, entre otros aspectos que se consideran discriminatorios en la enseñanza de la historia del Estado y del país, garantiza que las escuelas públicas de la entidad enseñen el papel y las contribuciones de las personas LGBT en la historia tanto de Illinois como de Estados Unidos.Pritzker firmó el viernes pasado una ley educativa en la que se señala que “la enseñanza de la historia debe incluir el estudio del papel y las contribuciones de los afroamericanos y otros grupos étnicos incluyendo –pero no restringiendo—a los polacos, lituanos, alemanes, húngaros, irlandeses, bohemios, rusos, albaneses, italianos, checos, eslovacos, franceses, escoceses, hispanos, asiáticos americanos, etcétera, en la historia de este país y este Estado”.

Y más adelante señala que “solamente en escuelas públicas la enseñanza de historia debe incluir el estudio del papel y las contribuciones de las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en la historia de este país y del Estado”, lo cual también estará dispuesto en los libros de texto oficiales de Illinois.

Según informa el sitio web The Hill, la Junta de Educación del Estado también está obligada a publicar anualmente una lista de los libros de texto autorizados para que se puedan comprar según la ley.

“Cada distrito escolar público y escuela no pública reconocida por el estado, sujeto a las asignaciones para ese propósito, recibirá una subvención por alumno para la compra de libros de texto seculares y no discriminatorios”, se lee en el texto de la nueva legislación estatal.

El proyecto de ley también incluye una sección que permite al Departamento de Educación de Illinois adoptar reglas “según sea necesario” para la implementación de la ley y “para garantizar la neutralidad religiosa del programa de subvención en bloque de libros de texto”.

La senadora estatal Heather Steans (Demócrata), una de las co-patrocinadoras de la legislación, ha dicho que “una de las mejores formas de superar la intolerancia es a través de la educación y la exposición a diferentes personas y puntos de vista”. Y agregó: “Un plan de estudios inclusivo no solo enseñará una versión precisa de la historia, sino que también promoverá la aceptación de la comunidad LGBTQ”.

“Espero que enseñar a los estudiantes sobre las valiosas contribuciones que las personas LGBTQ han hecho a lo largo de la historia creará un entorno más seguro con menos incidentes de acoso”, dijo Steans. “Los niños y adolescentes LGBTQ también podrán obtener nuevos modelos a seguir que compartan experiencias de vida con ellos”.

Según el sitio web The Blaze, Victor Salvo, director ejecutivo de The Legacy Project, una organización LGBTQ sin fines de lucro, emitió una declaración el mismo viernes 2 de agosto elogiando la aprobación de la ley: “Aplaudimos y agradecemos al gobernador Pritzker por aprobar esta ley y por su compromiso con la inclusión LGBTQ. Illinois está en el lado correcto de la historia con esta importante ley que salva vidas”.

De acuerdo con el edicto publicado por la Asamblea General de Illinois, las nuevas disposiciones en materia de educación y enseñanza de la historia estatal y nacional entrarán en vigor a partir de primero de julio de 2020.

Illinois se une a otros cuatro estados de la Unión Americana que ya han aprobado leyes similares: California, Colorado, Nueva Jersey y Oregón.

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/08/14/una-ley-en-illinois-obliga-a-las-escuelas-publicas-a-ensenar-el-papel-de-las-personas-lgtbq-en-la-historia/

Comparte este contenido:

ONU señala necesidad de mayor educación inclusiva para jóvenes

Redacción: Radio Mundial

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, señaló este lunes la urgencia de que haya una educación inclusiva, accesible y relevante en el mundo, en pro de las nuevas generaciones, a propósito de celebrase el Día Internacional de la Juventud.

«La educación de hoy debe combinar conocimiento, habilidades para la vida y pensamiento crítico, debe incluir información sobre sostenibilidad y cambio climático, debe promover la igualdad de género, los derechos humanos y una cultura de paz», indicó Guterres, a través de su cuenta en Twitter, reseña Prensa Latina.

Advirtió que esto a necesario ante la crisis de aprendizaje que se encuentran en las escuelas. «Actualmente estamos ante una crisis de aprendizaje, la escuela no está equipando a los jóvenes con las habilidades que necesitan para navegar en medio de la revolución tecnológica», enfatizó.

De acuerdo con cifras de la ONU, actualmente hay mil 800 millones de jóvenes de 10 a 24 años en todo el mundo.

«Esta es la población juvenil de mayores proporciones de la historia, pero más de la mitad de los niños y adolescentes de seis a 14 años carecen de habilidades básicas de lectura y matemáticas, a pesar de que la mayoría asisten a la escuela», explicó Guterres.

La ONU declaró el Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de 1999, con el fin de promover el papel de los jóvenes como socios esenciales en los procesos de cambio y crear una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/onu-se%C3%B1ala-necesidad-de-mayor-educaci%C3%B3n-inclusiva-para-j%C3%B3venes

Comparte este contenido:

Deshumanización y guerras en el mundo

Por: Víctor Arrogante

Los conflictos armados producen desigualdad y millones de personas desplazadas y refugiadas. La concienciación de lo que ocurre en el mundo empieza con la información, pero es tanta y tan poco rigurosa que no se termina de entender la dimensión de la tragedia, salvo por las cifras escandalosas. Escuchamos hablar en los medios de la guerra de Siria y Afganistán, Irak, Yemen, República Democrática del Congo, Libia o Somalia, pero existen más guerra en el mundo, sobre las que va disminuyendo la información, hasta su desaparición total.

En la actualidad, se están dando los niveles más altos de desplazamiento registrados. Según datos de ACNUR; 70,8 millones de personas, se han visto obligados a abandonar su hogar. Entre ellos 25.9 millones de refugiados de los que más de la mitad son menores de 18 años. También hay millones de apátridas a quienes se les niega la nacionalidad y el acceso a derechos básicos como la educación, la atención médica, el empleo y la libertad de circulación. En el mundo, casi una persona es desplazada por la fuerza cada dos segundos, como resultado de un conflicto o persecución.

La guerra en Siria es una de las más largas y cruentas de la región. Por el tamaño y la población del país, ha generado una de las crisis de refugiados más graves desde la Segunda Guerra Mundial. Todo empezó en el año 2011, cuando miles de personas pidieron en las calles la dimisión del presidente Asad y que se realizaran diversas reformas políticas. Los opositores tomaron fuerza y se creó el Ejército Sirio Libre. Con el paso del tiempo entraron en escena los partidarios del yihadismo y el Estado Islámico. En el año 2014 se formó una coalición internacional liderada por Estados Unidos que comenzó a bombardear al Estado Islámico. El país se dividió en zonas, unas controladas por el régimen de Asad y otras por los rebeldes.

Tras ocho años de guerra, la ONU está tratando de crear un comité para redactar una nueva constitución, el primer gran paso para lograr la paz definitiva. En 2019, ocho años después del inicio de los combates, 6,1 millones de personas están desplazadas de sus hogares y 5,6 millones son refugiados en otros países de la región. La cifra de refugiados sirios aumenta cada día, en la mayor crisis de refugiados en el ámbito mundial de los últimos 25 años. Aunque países como Turquía, Líbano y Jordania han abierto sus puertas a las personas que huyen de los bombardeos en Siria, la ayuda humanitaria escasea tras tantos años de conflicto.

Azotado por la guerra y la violencia política desde los años 70 del siglo XX, Afganistán ha sido uno de los grandes focos de inestabilidad y desplazamientos forzados en Asia Central. Tras la salida de las tropas soviéticas en 1989, comenzó una nueva etapa de violencia interna que culminó con la intervención de la OTAN en 2001. En octubre de 2017 se cumplieron 16 años desde que Estados Unidos bombardeara por primera vez Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre. En este tiempo se han sucedido tres presidentes: George W. Bush, que declaró la guerra; Barack Obama, que la dio por terminada sin éxito en el año 2014; y Donald Trump, que ha visto cómo se han intensificado las acciones terroristas en los últimos meses. Para presionar en las negociaciones de paz, los Talibanes impiden a las ONG hacer su trabajo, cerrando clínicas y centros de ayuda.

El conflicto en Irak entre grupos armados y fuerzas gubernamentales, en los últimos años ha generado que en 2018 hubiera 1,8 millones de desplazados internos en el país, de los que el 53% son niños. A finales de 2017, la ofensiva gubernamental para recuperar el control de la ciudad de Mosul llevó al conflicto a su punto álgido. Aunque el país no se encuentra totalmente pacificado y muchos desplazados siguen sin poder regresar a sus casas, Irak fue el país con mayor número de retornados en 2018, con 945.000. Antes, el 20 de marzo de 2003, se produjo la llamada guerra de Irak, segunda guerra del Golfo, o conocida como Operación Libertad Duradera. El Estado Islámico ya no tiene el control efectivo de territorios, pero se mantiene fuerte en zonas desérticas o montañosas, desde donde lanza ataques estratégicos contra líderes tribales y políticos, tratando de aumentar la tensión entre las comunidades árabes y kurdas.

Se da la circunstancia de que una parte importante de la sociedad española se manifestó en contra del apoyo a la intervención en Irak, mostrado por el entonces presidente del gobierno José María Aznar. Este hecho y los atentados del 11-M, entre otros, motivaron un cambio de gobierno en el que el PSOE obtuvo mayoría tras las elecciones generales el 14 de marzo de 2004. Una de las primeras medidas del nuevo Gobierno, fue ordenar la retirada de España de Irak, restando apoyo internacional a la ocupación. La coalición comandada por Bush, no encontró ninguna de las armas de destrucción masiva que fue el engaño para invadir Irak. (Ver Guerra de Irak, participación de España y armas de destrucción masiva).

Yemen, con más de cuatro años de guerra, se ha convertido en el escenario de una de las peores crisis humanitarias del planeta. El alto el fuego en Hodeidah en 2018 disminuyó significativamente la cifra de muertes de civiles, pero no así en otras zonas del país. La extensión del conflicto, el colapso de la economía, la inseguridad alimentaria y el derrumbamiento de los servicios públicos básicos, han generado que el 80% de la población necesite ayuda humanitaria para sobrevivir. La ONU alerta de que la hambruna en Yemen, podría ser la peor de los últimos 100 años en el mundo. El 53% de la población no tiene nada que comer y más de un millón y medio de niños sufren desnutrición aguda. La guerra se ha cebado con los más débiles, en uno de los países más pobres del mundo.

Yemen sufrió un golpe de Estado en 2014, y la guerra se ha convertido en un conflicto que enfrenta a las diferentes entidades que quieren formar el gobierno. En este caso también ha intervenido el Estado Islámico y Al-Qaeda. El problema se agravó cuando una coalición de estados árabes dirigida por Arabia Saudí comenzó a bombardear el país en el año 2015. Tras cinco años de guerra, servicios básicos como la Sanidad o la Educación prácticamente ya no existen. Además, según la ONU, hay más de tres millones de desplazados y el 80% de la población necesita ayuda. Los más pequeños, como siempre, se llevan la peor parte. Unicef ha calificado el país como «un infierno en la tierra» para los niños, donde miles de ellos se están convirtiendo en niños soldado.

Si hay una guerra que no termina nunca es la de la República Democrática del Congo. Comenzó en el año 1996 y todavía perdura, produciendo personas refugiadas, hambre y muerte. La tensión aumentó gravemente a raíz de la negativa del presidente Kabila a dejar el poder después de haber sucedido a su padre en el año 2001. La guerra ha arrasado los campos de cultivo, han aumentado los precios y miles de personas se han visto obligadas a dejar sus casas. En julio de 2019, la OMS ha calificado como emergencia internacional un nuevo brote de ébola. Esto se une a un brote de sarampión con más de 115.000 afectados. Guerra interminable, epidemias, campamentos de refugiados superpoblados e insalubres, donde la situación es desesperada.

Otro conflicto vivo es el de Libia, que se encuentra a un paso de la guerra civil y amenaza a toda la región, sin signos de una paz en un futuro cercano. El panorama muestra una probable fragmentación del país. Durante 2019 ha ido fortaleciéndose el Ejército Nacional de Libia, una facción bajo el mando de Khalifa Haftar, opositor al gobierno reconocido internacionalmente, que cada vez cuenta con menos territorio bajo su control. El ENL ha ampliado su presencia e influencia en el sur de Libia desde mediados de enero. Ha firmado la paz con grupos armados tuareg y se ha enfrentado con otros, para mantener el control de campos petrolíferos.

Somalia, considerado como ejemplo paradigmático de estado fallido, lleva en guerra interna desde los años 90 del siglo pasado. La mayor parte del país está fuera de control del Gobierno, que en los últimos años ha logrado recuperar su influencia en el sur del país tras una ofensiva apoyada por la Unión Africana. A la violencia armada hay que sumar los estragos del cambio climático. Más de 2 millones de personas se han convertido en desplazados a causa de la sequía, las inundaciones y el propio conflicto. Esto ha provocado que la población desplazada se duplique hasta los 2,6 millones.

En la medida que EEUU deja de liderar el orden internacional, más países tratan de reforzar su influencia, mediante la intromisión en conflictos de otros Estados. Desde el inicio del siglo XXI las guerras se han multiplicado principalmente en África y Oriente Medio, conflictos que provocan un mayor número de desplazamientos forzados y víctimas en pleno 2019; conflictos interminables que tienen consecuencias muy graves sobre los países y especialmente sobre, la población civil, que es siempre la principal damnificada y las mujeres son las principales víctimas de los conflictos armados.

Más de 24.000 niños fueron asesinados, heridos, mutilados, reclutados a la fuerza y secuestrados, o sufrieron abusos sexuales y otras violaciones de sus derechos humanos durante el año 2018, según el último Informe Anual del Secretario General sobre Niños y Conflictos Armados. De esa cifra, más de la mitad corresponde a quienes perdieron la vida o quienes resultaron con graves heridas, como la pérdida de algún miembro de su cuerpo, principalmente por incidentes de fuego cruzado, restos de explosivos de guerra, minas terrestres y otras acciones de combate perpetradas tanto por grupos no estatales, como actores estatales y fuerzas multinacionales.

La paz es el estado ideal de armonía, libertad, seguridad en un mundo democrático. Podemos construir un mundo en el que impere la paz, la justicia y la solidaridad, trabajando de manera colectiva, enriqueciéndonos con las diferencias culturales y aprendiendo cada día. Somos responsables de crear un mundo mejor.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259296

Comparte este contenido:
Page 483 of 1658
1 481 482 483 484 485 1.658