Page 528 of 1658
1 526 527 528 529 530 1.658

La Segunda Guerra Mundial: cómo se enseña a los escolares de diferentes países

Redacción: Sputniknews

La Segunda Guerra Mundial se presenta de manera diferente en los libros de texto escolares europeos, norteamericanos y japoneses. Sputnik ha estudiado algunos de estos manuales y estos son los resultados.

Francia: los estadounidenses ganaron la guerra

Los escolares franceses aprenden sobre la Segunda Guerra Mundial a través del prisma de la «amenaza del fascismo y el comunismo». Se usan términos como ‘totalitarismo’, ‘crueldad’, ‘supresión de la disidencia’. Las acciones de los países de la coalición anti-Hitler se caracterizan por las nociones de ‘democracia’, ‘valores liberales’ y ‘derechos humanos’.

Las razones del ataque de Hitler a la Unión Soviética se presentan en los libros de texto de historia de la siguiente manera: «Hitler quería obtener enormes territorios de Rusia. Con estos territorios, los nazis pretendían aumentar su espacio vital. La invasión de 1941 se llamó Operación Barbarroja. Cuatro millones de soldados tomaron parte en ella, lo que la hizo la operación militar más grande de la historia de la humanidad».

Hay más información en los libros de texto de historia para estudiantes más adultos, pero, por ejemplo, la Batalla de Stalingrado —la batalla más grande de la historia de la humanidad— se menciona muy brevemente. La misma cantidad de espacio se dedica a la explicación del papel del Ejército Rojo (soviético) en la liberación de Europa del Este. La apertura del llamado segundo frente, cuando las tropas soviéticas ya estaban en camino a Berlín, se presenta como el momento decisivo.

Se enfatiza que «en 1942, Washington crea la Gran Alianza que incluía a todos los países que luchaban contra Alemania con sus aliados. Movilizan todo su potencial económico para ganar y se convierten en el ‘arsenal de la democracia'».

Según los historiadores franceses, los principales frentes de la Segunda Guerra Mundial son la Batalla de la costa del Pacífico (Midway, Guadalcanal), el norte de África y, solo luego, colocan la Batalla de Stalingrado.

La conclusión es la siguiente: «Los estadounidenses pusieron fin a la guerra llevando a Japón a rendirse al usar armas nucleares».

El Reino Unido «dio un ejemplo para el mundo»

Los acontecimientos de 1941, cuando Alemania atacó a la Unión Soviética, se mencionan de pasada en los libros británicos. No obstante, mucha atención se presta al año 1942, cuando tuvieron lugar las principales batallas con las tropas reales. Las campañas en África del Norte, Italia y Normandía protagonizan las descripciones.

Las batallas de Stalingrado y Kursk —otra batalla crucial en la guerra que libró en el territorio soviético— se describen en varias frases, tampoco se menciona que fueron el punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial.

Los libros de texto para la escuela secundaria prestan más atención al papel de la URSS en la guerra.

«La contribución de Rusia a la guerra por supuesto fue inestimable, pero solo se ejerció en el Frente Oriental. La contribución directa de Moscú a los esfuerzos de Londres fue nula, mientras que la participación de los soviéticos en la estrategia general de los aliados se limitaba a las exigencias de suministrar recursos o efectuar desembarco inmediato de las tropas angloamericanas en Francia», dice el libro de texto de historia para la escuela secundaria y los estudiantes de universidades ‘Gran Bretaña en el siglo XX’.

Párrafos enteros hablan del hecho de que los súbditos de la corona británica lucharon para proteger los valores liberales y erradicar el totalitarismo y la dictadura en el mundo y sobre su estricta adhesión a los valores de la democracia y el liberalismo.

Según los historiadores británicos, fue Londres la que jugó un papel importante en la victoria sobre el fascismo. Esta victoria fue posible gracias a las batallas en el Océano Pacífico y en el Frente Oriental, pero casi no se menciona la contribución de los países que forman parte de la Commonwealth británica.

Alemania se distancia de los nazis

La Segunda Guerra Mundial se incluyó en el programa escolar alemán a finales de la década de 1960. Los libros de texto criticaban duramente a los nazis pero también enfatizaban la naturaleza inicialmente pacífica de los alemanes.

Ahora cada uno de los dieciséis estados federales tiene sus propios libros de texto. Su contenido es determinado por los ministerios regionales de educación, pero todos los libros tienen una cosa en común: condenan de una manera incondicional el pasado nazi.

La línea divisoria entre el pasado y el futuro del país queda muy clara. Se hace hincapié en la capacidad de resistencia de los ciudadanos alemanes frente a los bombardeos aéreos de los aliados.

Un tono pacifista y poco patriótico domina en los textos. Un tema particularmente importante es el Holocausto. Escolares se reúnen con víctimas del nazismo.

Mientras que los libros de texto rusos analizan las acciones militares en los frentes y el equipo que participaba en la guerra, en Alemania la historia de la guerra se basa en recuerdos y cartas de veteranos.

«El muy esperado cambio en el curso de la guerra llegó en 1943, después de la derrota y rendición del 6º ejército alemán en Stalingrado (hoy Volgogrado)», se dice en el libro de texto ‘Alemania de 1871 a 1945’.

Una atención especial se presta al desembarco de los aliados en Normandía (el Día D), mientras que ni la batalla de Kursk, ni la de Berlín figuran en el texto. Tampoco se menciona el hecho de que la mayoría de las fuerzas alemanas estuviera en el Frente Oriental. De acuerdo al manual, los aliados (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética) poco a poco lograron la victoria.

Al mismo tiempo, el nacionalsocialismo se muestra en los libros de texto como una tragedia que afectó al pueblo alemán y no como una tragedia para los Estados afectados por los nazis.

Todo comenzó con Polonia

Para los polacos es importante destacar que la Segunda Guerra Mundial comenzó con el ataque alemán a Polonia. La responsabilidad de Moscú por este ataque es el aspecto principal. «El ataque a Polonia tuvo lugar el 1 de septiembre de 1939, y 16 días después la parte oriental del país fue ocupada por la Unión Soviética. Moscú seguía el Pacto Ribbentrop-Mólotov (Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)», dice uno de los textos escolares.

Al mismo tiempo, el libro no dice una sola palabra sobre el hecho de que la URSS intentó en vano ponerse de acuerdo con el Reino Unido y Francia para crear una coalición antialemana.

Tampoco se informa de la gran contribución del Ejército Rojo a la victoria, se hace hincapié en la apertura del Segundo Frente (Occidental) y los méritos de los soldados estadounidenses.

EEUU luchaba contra Japón

La vista desde el otro lado del Atlántico se puede apreciar al estudiar los libros de historia para secundaria.

Allí, hay descripciones detalladas de la industria norteamericana en la época preguerra y su reorientación hacia la producción militar. Mucha atención se presta a la segregación en las filas del Ejército estadounidense. La operación en Normandía (el Día D) y las operaciones militares en el Pacífico también figuran en el texto.

Mientras que la principal ilustración de la victoria en los libros de texto rusos es una foto de la bandera roja sobre el Reichstag, para los libros de texto estadounidenses esta función la cumple una fotografía de soldados estadounidenses que colocan su bandera en una montaña después de la captura de Iwo Jima en Japón. La guerra contra Japón es mucho más importante que la confrontación con Alemania.

La URSS es mencionada por primera vez en conexión con la batalla de Stalingrado, pero se reconoce que este fue un punto de inflexión en la guerra. De todas las personalidades soviéticas, solo Iósif Stalin figura en el libro.

Se observa que la URSS fue la que sufrió las mayores pérdidas humanas: 11 millones de soldados y 6,7 millones de civiles. Sin embargo, estas cifras no coinciden con las estimaciones de los historiadores rusos. Tampoco está claro quién tomó Berlín.

Los japoneses tienen su propia guerra

El programa escolar japonés se centra en la ocupación del norte de China (Manchuria) y la península de Corea, así como en las actividades militares en el sudeste asiático durante la Segunda Guerra Mundial.

Los autores del libro de texto afirman que Moscú violó el pacto de neutralidad y atacó a Japón cuando ya estaba dispuesto a rendirse el 9 de agosto de 1945. Otros libros de texto también señalan que, como resultado, la Unión Soviética se había apoderado de «territorios ancestrales japoneses», en particular de las islas Kuriles del sur. También se menciona la derrota del ejército Kwantung en la batalla de Manchuria, como resultado de la cual más de 600.000 soldados japoneses fueron capturados y decenas de miles murieron en campos de trabajo en Siberia.

Rusia y la Gran Guerra Patria

En los libros rusos, el hincapié se hace en el período de la lucha contra los ocupantes fascistas que tuvo lugar del 22 de junio de 1941 al 9 de mayo del 1945 y se conoce como la Gran Guerra Patria.

Estos manuales muestran la contribución a la victoria de todos los países aliados. La historia de la Segunda Guerra Mundial se explica con más detalle y se presenta un panorama más completo de los combates. El papel decisivo en la derrota del enemigo se le da a la Unión Soviética, pero la contribución a la victoria de los aliados tampoco se olvida.

En los libros también se destaca la importancia de las batallas de Stalingrado y Kursk (en los años 1942-1943) que cambiaron el curso de la guerra.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201905091087174465-la-segunda-guerra-mundial-como-la-ven-los-escolares-de-diferentes-paises/

Comparte este contenido:

‘Abecedario del diablo’, el reto viral que enciende las alarmas entre los padres de familia

Redacción: El Comercio

Después de ‘La ballena azul’ o ‘El reto de Momo’, otro peligroso challenge viral despertó la preocupación de los padres de familia con hijos en edad escolar. Se trata del ‘Abecedario del diablo’, un macabro reto que se disfraza como un inocente juego infantil y que de no frenarse a tiempo podrían llegar a provocar suicidios.

Esta práctica –también conocida como “abecedario chino” o simplemente “abecedario”– consiste en rascar el dorso de la mano a otro niño mientras recita las letras del alfabeto de la A a la Z y dice una palabra que comience con cada una de ellas, aumentando progresivamente la velocidad y la presión.

Las alarmas se encendieron luego de que 40 niños de un instituto educativo de Lugones, ubicado en el principado de Asturias, presentaran extrañas heridas en las manos y muñecas que se habían hecho entre ellos con tijeras y hasta cuchillos. Antes de que ocurra una desgracia, se reunió al alumnado y a los padres para frenar en seco el problema.

Fue así que, tras una investigación, descubrieron que muchos de los estudiantes habían sido engañados para participar en el macabro reto. Por ello, el cuerpo docente advirtió que los estudiantes que acudan a clases con heridas o lesiones compatibles a las anteriormente vistas serán expulsados.

Si bien el hecho ocurrió en Europa, muchos temen que con la viralización del reto a través de plataformas como las redes sociales, esta práctica sea imitada en otros países por escolares de diferentes edades ya que, además de los cortes profundos que dejan en las manos de los menores, pueden provocar una posible infección.

Pero este ‘Abecedario del diablo’ no es el único desafío que se extiende peligrosamente por los centros educativos. El cutting, por ejemplo, consiste en hacerse marcas en sitios estratégicos de las muñecas o los pies para posteriormente publicar una foto en Instagram con la frase de victoria “Reto Conseguido”.

Fuente: https://mag.elcomercio.pe/historias/abecedario-diablo-youtube-viral-macabro-reto-viral-enciende-alarmas-padres-familia-espana-mexico-colombia-argentina-yt-yutube-video-nnda-nnrt-videos-viral-noticia-625122

Comparte este contenido:

México: Derechos Humanos capitalino propone crear agenda de primera infancia

Redacción: 20 Minutos

La educación temprana no debe limitarse a una política lineal, sino que se debe extender a una visión de integralidad que permee la legislación y las políticas públicas, a fin de generar la agenda de primera infancia en la Ciudad de México.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Nashieli Ramírez Hernández, así lo manifestó durante su participación en el foro  Educación Temprana Infantil, en la antigua sede del Senado de la República.

Subrayó que es necesario mirar todo lo que hay alrededor de la primera infancia, todo lo que involucra su desarrollo, y considerar las diferencias en los ámbitos de salud, alimentación y educación, entre otros.

Ocho por ciento de las personas que habitan la capital del país son niñas y niños menores de seis años, es decir, que están en primera infancia. No obstante, dicha situación varía en alcaldías como Cuajimalpa, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, donde superan el 10 por ciento de la población.

Por eso advirtió que “para legislar y para construir políticas públicas en esta ciudad debemos tomar en cuenta que no es lo mismo Benito Juárez que Milpa Alta, que no es lo mismo Iztapalapa que Miguel Hidalgo”.

Respecto al ámbito legislativo, consideró revisar, no sólo la Ley de Primera Infancia de la Ciudad de México, sino también otras leyes, como las de Prestación de Servicios, Cuidados, Educación, Salud, Planeación y el Sistema de Derechos Humanos, para destinar más recursos a ese sector.

Ramírez Hernández se pronunció por un trabajo legislativo y de generación de políticas públicas integrales que atiendan la complejidad, no solo de la educación temprana, sino de la agenda de Primera Infancia en la Ciudad de México.

Y es que, a decir de la ombudsperson, la Ciudad de México presenta un escenario muy diverso en el que podríamos encontrarnos en condiciones por encima de la media nacional, sin embargo, enfrentamos rezagos que resultan ilógicos. Muestra de ello es el resultado que ofrece la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres (ENIM), elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

De acuerdo con dicho estudio, la Ciudad de México está por encima de la media nacional en distintos indicadores, no obstante, hay algunos en los que está por debajo.

Uno de estos indicadores es el de vacunación, debido a que en esta capital las madres, padres o cuidadores son los que llevan a las niñas y niños a los Centros de Salud, a diferencia de las comunidades rurales o alejadas de los centros urbanos en el interior de la República, donde se implementan grupos de médicos que van a los hogares a poner las vacunas.

Otro caso es la nutrición, que implica un proceso de alimentación adecuada y de calidad para el desarrollo cerebral. A eso se suma el problema de la lactancia, al no existir políticas públicas que la apoyen de forma obligatoria o los permisos para que las madres puedan amamantar a sus hijas e hijos.

Señaló que en el tema de cesáreas, la Ciudad de México está por arriba de la media nacional, debido a que el procedimiento está ligado a la baja lactancia y la inmunización natural.

Nashieli Ramírez Hernández enfatizó que la incidencia en políticas públicas en este ámbito no sólo se logra aportando la legislación o la normatividad, sino también dándole seguimiento y supervisando lo que se dice que se hará. Por esa razón es imperativo caminar de la mano de lo normativo y de la incidencia en políticas públicas desde una visión de integralidad en la primera infancia, enfatizó.

Fuente: https://www.20minutos.com.mx/noticia/510821/0/derechos-humanos-capitalino-propone-crear-agenda-de-primera-infancia/

Comparte este contenido:

Semana de acción mundial para la educación: la sociedad civil insta a los ciudadanos a reclamar su derecho a la educación

Por Campaña Global por la Educación

campaña global para la educaciónLa Semana de Acción Mundial por la Educación (GAWE) es un evento emblemático para el movimiento educativo de la sociedad civil. Desde 2003, esta semana de acción anual liderada por la Campaña Mundial por la Educación ha elegido exitosamente temas actuales y oportunos relacionados con los desafíos educativos del día. Este año no ha sido diferente. El tema general de 2019: hacer realidad el derecho a una educación pública gratuita, equitativa, equitativa, de calidad y gratuita bajo el lema Mi educación, mi (s) derecho (s) es un llamado a los ciudadanos a reclamar su derecho a la educación.

En todo el mundo, 2019 es un año crítico para garantizar la entrega oportuna de educación gratuita de calidad para todos para 2030. Los niños que comienzan la escuela en 2019 completarán sus 12 años de educación básica para 2030, una fecha límite global reservada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) . Hacemos un llamado a la comunidad internacional y a las partes interesadas de la educación para que actúen ahora y pedimos al gobierno que se dé cuenta del derecho a una educación pública gratuita, inclusiva y de calidad para todos mediante la firma de esta petición .

A pesar de las mejoras significativas en la alfabetización y la reducción de la brecha de género, todavía 750 millones de adultos, dos tercios de los cuales son mujeres, siguen sin saber leer y escribir en 2016. Hoy en día, millones de niños y jóvenes en la escuela carecen de las habilidades mínimas de alfabetización y aritmética debidas a Aulas abarrotadas y maestros inadecuadamente capacitados. Más de 617 millones de niños y adolescentes no son capaces de leer o manejar las matemáticas de manera competente.

En 2017, 262 millones de niños en edad escolar primaria y secundaria estaban fuera de la escuela. La educación en emergencias es un desafío que debemos abordar. El mes pasado, el ciclón Idai golpeó el África subsahariana en uno de los peores desastres humanitarios. En Mozambique, 263,000 niños no asisten a la escuela y más de 3,300 salones de clases fueron destruidos. En Zimbabwe, casi 150 escuelas se han visto afectadas, lo que afecta a aproximadamente 60,000 niños y se estima que 200 escuelas se han visto afectadas negativamente en Malawi.

Estos desafíos resaltan la necesidad crítica de transformar la calidad de la educación, al tiempo que se amplía el acceso para garantizar que nadie se quede atrás.

MyEducation, MyRight (s) – el papel global de la sociedad civil

Esta es la razón por la cual, ahora más que nunca, la sociedad civil se está levantando hacia estos temas críticos y, lo que es más importante, eleva la bandera de la educación para cumplir con la inminente fecha límite de la Agenda 2030. La sociedad civil es un socio fuerte y valioso y debe ser consultado e involucrado en la toma de decisiones en todos los niveles. A lo largo de los años, la sociedad civil ha roto barreras y ha influido en la dirección de la política de educación y la prestación de servicios en sus países, a través de la construcción de su alcance, sus habilidades en monitoreo, investigación y análisis de políticas, y su capacidad para involucrarse e influir en los responsables políticos.

GCE se complace en que la UNESCO se una a la GAWE2019 solicitando la ratificación de la Convención contra la Discriminación en la Educación, el único tratado internacional legalmente vinculante dedicado exclusivamente al derecho a la educación.

Para la Semana de Acción Mundial 2019, se han llevado a cabo acciones coordinadas en todo el mundo dirigidas a los ministerios de educación, los políticos, que llegan a los maestros y también a los niños refugiados en situaciones de emergencia.

En Sudáfrica, se realizó un exitoso evento de lanzamiento en Johannesburgo, organizado por la Secretaría de la CME. Entre los asistentes se encontraba el Ministro de Educación Básica que habló sobre la necesidad de unificar a todas las partes interesadas y garantizar que todos los niños asistan a la escuela y evalúen una educación de calidad.

En los Estados Unidos , GCE-US dirigió una discusión sobre el enfoque global de ChildFund International para la «prevención de la violencia en las escuelas» para resaltar el impacto y encontrar soluciones a la violencia en las escuelas.

En Nepal, se  llevó a cabo una protesta pública organizada por NCE-Nepal en Maitighar Mandala con al menos 150 participantes que exigían la Ley Federal de Educación a tiempo y la entrega del derecho a la educación para todos los niños nepaleses.

Nepal

En Benin, la Coalición Béninoise des Organizations for l’Education Pour Tous (CBO-EPT)ofrecerá una rueda de prensa en Cotonú para evaluar el grado en que los actores municipales y las autoridades locales poseen SGD 4. Además, se llevará a cabo una mesa redonda. Lugar de igualdad de género en las escuelas.

En Burkina Faso, la Coalición Nacional para la Educación Pour Tous du Burkina Faso (CN-EPT / BF) organizó un foro nacional con el tema «Educación de emergencia en Burkina Faso: ¿cómo lidiar con eso?» Discutir la emergencia educativa y proponer soluciones.

En Albania , la Coalición Albanesa para la Educación de los Niños, junto con la red de jóvenes, organizará la primera cumbre de jóvenes , priorizando el derecho a la educación con un enfoque en la educación secundaria y terciaria.

En Afganistán , bajo la campaña Educación para Todos, se llevará a cabo una conferencia nacional en Kabul organizada por la Organización Watch on Basic Rights Afghanistan, el Movimiento para el Apoyo a la Educación de Calidad en Afganistán, la Coalición Nacional de Educación de Afganistán y otras organizaciones de la sociedad civil. El enfoque de esta campaña será sobre la implementación del ODS 4 en Afganistán y el tercer Plan Nacional del Sector Educativo.

En Palestina , la Coalición Palestina para la Educación para Todos organizará una conferencia de prensa en cooperación con el Ministerio de Educación. El evento presentará los resultados de un análisis curricular nacional.

Palestina2

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus miembros en diferentes países promoverán diálogos presenciales y virtuales con el objetivo de analizar y discutir los desafíos educativos a nivel regional y nacional. En Guatemala , un Colectivo de Educación para Todos organizó diálogos en diferentes regiones del país y presentó recomendaciones al gobierno para hacer cumplir el ODS 4.

En España bajo el lema «Defendemos la educación, sustentamos el mundo», la coalición lanzó este manifiesto.

Sigue los eventos en Facebook y Twitter y los hashtags # GAWE2019 #MyEducationMyRights.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/05/07/global-action-week-for-education-civil-society-urges-citizens-to-claim-their-right-to-education/

Comparte este contenido:

El simple esquema con el que una maestra enseña consentimiento sexual a los niños

Una profesora ha convertido en viral su explicación a alumnos de ocho o nueve años en una escuela de California.

Liz Kleinrock se ha propuesto enseñar consentimiento sexual a sus alumnos, niños de ocho o nueve años del World Charter School de Los Ángeles, ante las últimas noticias al respecto en su país. Pero lo que en principio iba a ser material para el colegio se ha convertido en un esquema viral compartido por medio mundo.

«La frustración por el estado de nuestro país me inspira para enseñar a mis chicos a hacer el bien. Hoy hablamos de consentimiento, explorando áreas grises como cuando alguien dice «sí» pero su lenguaje corporal dice «no». Hay que enseñarlo de forma explícita», explica en la publicación de Instagram.

El cuadro que triunfa en la Red es muy sencillo. Primero, se pregunta qué es el consentimiento y responde: «decir sí o no, tener permiso para hacer algo». Y a partir de aquí, desgrana las diferentes situaciones y reacciones.

¿Cómo suena el consentimiento? («Tiene que sonar positivo y con entusiasmo»)

  • «¡Sí!»
  • «¡Claro!»
  • «¡Por supuesto!»
  • «¡Ok!»
  • «Sí, por favor».

¿Cuándo necesitamos preguntar por consentimiento?

  • Para dar abrazos.
  • Para pedir cosas prestadas.
  • Para tocar a otra persona.
  • Besar.
  • Secretos.

¿Qué pasa si…?

  • Quieres un abrazo pero la otra persona no.
  • La otra persona dice «no» pero está sonriendo.
  • Estás abrazando a la otra persona pero cambia de parecer.
  • Esa persona te dejó abrazarle ayer pero hoy no quiere un abrazo.

La respuesta es simple: no hay consentimiento.

¿Qué puedes hacer para no dar ese consentimiento?

  • «No me siento bien ahora mismo».
  • «Quizás en otro momento».
  • «No me gusta eso» / «No quiero eso».
  • «No, gracias».
  • «Pregúntame más tarde».

Para practicar todos estos conceptos, la profesora planteó juegos durante dos semanas en los que el alumnado debía plantear situaciones y explicar sus ideas al respecto.

El resultado es totalmente satisfactorio para ella, que considera un éxito esta práctica: «Demuestra que estudiantes de ocho o nueve años son más inteligentes y tienen más inteligencia emocional que la mitad del Congreso».

También realizaron cómics y dibujos al respecto, y presentaron textos sobre lo que creían que era el consentimiento. «Es importante porque, si no lo haces, es posible que no confíen en ti la próxima vez que preguntes», decía uno de los niños.

Comparte este contenido:

Canadá: Gobierno de Ontario reduce 80 millones de dólares para educación preescolar

América del norte/Canadá/09 Mayo 2019/Fuente: El centro news

Los municipios de la provincia de Ontario dejarían de contar con al menos ochenta millones de dólares en el presupuesto destinado a cuidado de niños este año.

Carolyn Ferns, de la Ontario Coalition for Better Child Care (Coalición de Ontario para un Mejor Cuidado Infantil), dijo a CP24 que es posible que esta cifra incluso aumente fuertemente luego que las ciudades de Ontario calculen los cambios adicionales a los acuerdos de los costos compartidos entre ambos gobiernos.

“De verdad, hemos pensando que una vez que se sepa bien los cambios anunciados, y que todos los municipios objeten las cifras, la pérdida será mucho más grande, incluso el doble”, dijo Ferns.

La ministra de Educación provincial, Lisa Thompson, dijo que esos $ 80 millones están cerca de lo que ellos planean, pero ni ella misma ni el ministerio han entregado todavía una cifra directa con el impacto total en los municipios.

“Es necesario que observemos que tan eficientes han sido los municipios, las eficiencias, ya que muchas ciudades de Ontario han dejado espacios en jardines infantiles en la mesa, lo cual es inaceptable”, dijo Thompson, agregando que “hoy estamos motivando a las administraciones de cada ciudad a que evalúen cómo están administrando los programas provinciales y, por el bien de todos los niños, no dejen ningún espacio jardines infantiles fuera”.

La municipalidad de Toronto, por ejemplo, ha realizado cálculos cercanos a los que menciona Ferns, y comentan que ellos esperan recibir 85 millones menos en los fondos provinciales de educación durante el 2019.

Estas diferencias incluirían pedir a los municipios que destinen el 20 por ciento de los fondos a la creación de mayores espacios de jardines infantiles licenciados y privados. Estos fondos hasta hoy habían sido entregados por el gobierno provincial.

Thompson en tanto ha disputado estas cifras, señalando que Toronto recibirá sólo $ 27 millones menos.

Fuente: https://elcentronews.net/gobierno-de-ontario-reduce-80-millones-de-dolares-para-educacion-preescolar/

Comparte este contenido:

La política educativa mexicana: mirada regional

Por: Juan Carlos Yáñez

Retos y puntos fuertes del sistema que escolariza a más de 30 millones de estudiantes en 250.000 escuelas en las que trabajan más de un millón y medio de docentes.

México estacionó en un momento político inédito. Envuelto en un torrente de transformaciones declaradas, y creciente inconformidad de opositores al nuevo gobierno, la educación está convertida en uno de los núcleos de polémica, por las dificultades inesperadas que encontraron el gobierno federal y sus aliados para impulsar la reforma que cancele la emprendida en el régimen anterior, promesa que empeñó el entonces candidato, Andrés Manuel López Obrador, pero que enfrenta dura resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, disidencia magisterial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el más numeroso de Latinoamérica y con poderosa capacidad de movilización.

En paralelo con la discusión de los actores políticos, sindicatos, partidos y en medios de comunicación, el mundo académico se incorpora de distintas formas, entre ellas, con artículos periodísticos, debates en redes sociales, congresos y foros, así como la producción de libros y compilaciones, cuyos análisis son, al mismo tiempo, testimonio, interpretación y exposición de escenarios futuros para el segundo sistema educativo más grande de América Latina.

En ese panorama de producción de documentos para comprender el pasado reciente y tratar de descubrir pistas por donde transcurrirán las políticas y el funcionamiento escolar, apareció recientemente un estudio que analiza el sistema educativo mexicano desde la perspectiva de esta región mundial. La autoría es de la Oficina Regional del Instituto Internacional para el Planeamiento de la Educación (IIPE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El informe, publicado a finales de 2018, se realizó por convenio con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Fue presentado a mediados de abril en Ciudad de México por el coordinador del estudio, Néstor López, quien dirigió un equipo conformado por Vanessa D’Alessandre, Noelia Delgado Ferreiro, Malena Seguier y Laura Sanclemente.

Titulado La política educativa de México desde una perspectiva regional, el libro se estructura en dos partes. En la primera, centra en cuatro focos el análisis de la política: currículo y modelos de gestión curricular; infraestructura, equipamiento y tecnología; docentes y estudiantado. Dedica atención relevante a los esfuerzos del gobierno por cumplir el mandato del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece como máxima garantizar el derecho a la educación de calidad para todos, desde la enseñanza preescolar (3-5 años de edad) hasta la media superior (15-17 años), llamada en otros países, secundaria superior. Una de las preguntas centrales que orienta el análisis es: “¿Logran las diferentes políticas implementadas reducir las brechas históricas en el acceso al conocimiento?”.

El objetivo es aportar al debate actual sobre la política educativa, con una mirada fundada en dos perspectivas: observar el sistema mexicano como resultado de la historia, con una invitación a pensar el futuro; la otra, que pone en diálogo seis aspectos destacados de la política mexicana con otros países del subcontinente.
Las consideraciones finales de la primera parte pueden resumirse así: solidez del sistema educativo, pues a pesar del tamaño en la educación obligatoria [casi 250 mil escuelas, 1.6 millones de maestros, más de 30 millones de estudiantes] se “evidencia el proceso de acumulación que se fue dando a lo largo de la historia, y que permite suponer la presencia de una oferta educativa en casi la totalidad del territorio”. La grandeza del territorio, su diversidad y complejidad, sin embargo, constituyen un escenario adverso frente al cual “universalizar su oferta”, por el tamaño demográfico, el peso de la población infantil y juvenil y la heterogeneidad geográfica, donde conviven ciudades enormes con una inmensa cantidad de poblaciones pequeñísimas, dispersas y de complicado acceso. Los autores sostienen que el problema se centra más bien en la calidad de la oferta que la presencia territorial.

Una segunda conclusión basada en los focos de análisis conduce a los autores a suponer que existe un esfuerzo histórico innegable para “mantener vivo ese sistema”, sosteniéndolo, reproduciéndolo y tratando de mejorarlo. Dan cuenta también, brevemente, de los procesos históricos de redireccionamiento de la política educacional, cuya expresión más reciente y controvertida es la Reforma de 2013, pero, advierten, “la Reforma Educativa no es la agenda de la política educativa de México”.

Dicha agenda dialoga con la historia y el conjunto de la política educativa; lo que efectivamente introduce la Reforma de 2013 es la aspiración de universalizar el derecho a la educación de calidad, como así lo hacen otros países de la región, pero: “No es posible analizar en sí a la Reforma Educativa, sino en su capacidad de incidir sobre el flujo permanente de acción que define a la política educativa de México”; esto es, una mirada histórica, relacional, no coyuntural y circunscrita a un periodo de 6 años, duración de la presidencia del país.

La información analizada en el documento conduce a los responsables del estudio a observar un sistema “que se transforma”, y ejemplifican con avances en la expansión de cobertura, reducción en brechas de acceso y mejora en indicadores de graduación. Concluyen la primera parte con un enunciado que delinea la complejidad de las tareas por delante: “Cada avance en el funcionamiento del sistema educativo representa la conformación de un nuevo escenario cuyos próximos pasos son más difíciles”. Parece perogrullada: en la medida que se van resolviendo problemas, los restantes tienen mayor grado de complejidad, eso explica que, sorteado un umbral, los progresos se ralentizan.

Muchos de esos otros desafíos, algunos históricos, desbordan al sistema escolar y, por tanto, obligan a la convergencia con otras áreas y políticas del gobierno, práctica todavía reciente en México, que podría alargar (incluso aletargar) los progresos en el anhelado propósito de concretar el derecho a la educación, cuando el siglo XXI todavía suscite esperanzas y no haya cincelado epitafios prematuros.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/06/la-politica-educativa-mexicana-mirada-regional/

Comparte este contenido:
Page 528 of 1658
1 526 527 528 529 530 1.658