Page 441 of 651
1 439 440 441 442 443 651

Libro: Pensamiento anticolonial de nuestra América

Resumen: Autor: Roberto Fernández Retamar

Aunque aparecen abordados desde flancos distintos, los temas que configuran la obra ensayística de Fernández Retamar confluyen todos, directa o indirectamente, en uno solo, que yo caracterizaría como el de la lucha contra la razón colonial que hace medio milenio Europasembró en esta ribera del Atlántico para perpetuar su dominio ad infinitum . Dominio que acabó por tener que transferir a los Estados Unidos –o mejor sea decir, estos le arrebataron– a medida que imponían su liderazgo. Y en las raíces de esa lucha se asientan las esencias formativas de una razón opuesta, anticolonial, en la cual el destino cubano se destaca, como ninguno, en rebeldía sin fin, opuesto al que se le quiso y se le quiere definir desde el Norte.

Los quince trabajos que la integran, cuidadosamente seleccionados por su autor, han sido publicados entre 1965 y 1997, e incluyen ensayos, artículos sobre temas puntuales y conferencias, que nos conducen de manera radial al núcleo de su consistente pensamiento anticolonial.

Del Prólogo de Aurelio Alonso.

Comparte este contenido:

Esteban Bullrich: «América, unida por la educación»

América del Sur/Argentina/19 Febrero 2017/Fuente: lanacion/Autor:Esteban Bullrich

Se realizó en Buenos Aires, organizada por la Unesco y el gobierno argentino, la Primera Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, con la asistencia de delegaciones de veintitrés países. El tema central fue promover en nuestra región un abordaje conjunto de la agenda para desarrollar el tema del encuentro: «Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos».

En nuestro gobierno creemos que todo es causa y consecuencia de la educación. Sabemos que donde hay educación hay progreso y donde falta educación sobra la pobreza.

Pensamos, desde el gobierno del presidente Macri, que es necesario abordar las causas y las consecuencias de nuestros problemas, que son la educación o la carencia de ella. Porque cuando un joven de diecisiete años toma un camión y lo conduce contra una multitud y mata a ochenta personas, eso no es un problema de inmigración, ni es un problema de terrorismo, ni un problema de pobreza: es un problema de educación. Cuando los rankings que se hacen a partir de algunas evaluaciones son vistos como una competencia entre países, en lugar de disparar el espíritu solidario y comprender que cuanto mayor sea la distancia que haya entre el primero y el último en una de esas listas, en términos de resultados, más desigualdad y más pobreza va a haber en el mundo, también estamos ante un problema de educación.

En la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes no termina el secundario; en la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes que termina el secundario no comprende textos. Alguien que no tiene comprensión lectora no tiene libertad. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo XXI. Queremos que los jóvenes sean autónomos y libres, y plenos en nuestro país y en el mundo.

Nuestros sistemas educativos han sido diseñados en esencia en el siglo XIX, para el siglo XIX y con las condiciones y el contexto del siglo XIX. No ha habido grandes reformas del sistema, sino que ha habido adaptaciones; hemos puesto tecnología dentro de las aulas, pero eso no cambia el sistema. Los sistemas, además, con el tiempo se vuelven más resistentes a los cambios; por ende, si no se sostienen políticas a largo plazo en las reformas, es probable que con la alternancia propia de la democracia no se consoliden y el sistema vuelva atrás. Es por eso que esta tarea demanda un esfuerzo mayor.

Todos queremos un futuro con progreso y sin pobreza, desarrollo sin exclusión, libertad sin dogmas, maestros sin frustraciones.

Queremos que a nuestros niños y jóvenes el futuro se les presente como un desafío alegre y no como una incertidumbre angustiante. Todos los países de la región tenemos que trabajar en acreditaciones conjuntas para nuestras universidades, en validaciones de títulos, en una formación docente dinámica, conjunta, regional y moderna. Debemos establecer coordinadamente la idea de que nuestros maestros son los pilares de nuestra educación y nuestros alumnos tendrán éxito si y sólo si aprenden a aprender y también a desaprender. La creatividad se educa tanto como la posibilidad de aprender a investigar, a descubrir, a innovar.

Sabemos que tenemos que emplear al máximo la tecnología para ser más precisos, profundos y rápidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también enseñar a que nuestros chicos aprendan con autonomía, administrando sus tiempos, destrezas, talentos y habilidades. Nuestra propuesta y nuestra acción hoy están orientadas al estudiante, a los maestros, al aprendizaje, a garantizar que los jóvenes adquieran los conocimientos necesarios para ser ciudadanos plenos del siglo XXI, que puedan ejercer con libertad real la capacidad de ser ciudadanos globales en el siglo XXI.

La educación hoy ha unido a nuestra región. Todos juntos vamos a trabajar con un gran compromiso para honrar a nuestros niños, jóvenes y maestros con una educación de calidad.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.ar/1985352-america-unida-por-la-educacion

Fuente de la imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/76/2362676w280.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Dictarán Capacitación sobre Neurociencia y Educación

América del Sur/Argentina/19 Febrero 2017/Fuente y Autor:jujuyonlinenoticias

Una jornada de capacitación sobre Neurociencia y Educación a cargo de especialistas de la Fundación INECO, se dictará el próximo 24 de febrero en el polideportivo del Colegio del Salvador.
La capacitación es libre y gratuita, destinada a equipos técnicos del Ministerio de Educación, supervisores, directivos y docentes en general.
Es una iniciativa que ofrece el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, la Fundación INECO y la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Educación de Jujuy de manera conjunta, para promover una mayor articulación entre la educación y la neurociencia en pos de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
El programa consta de dos talleres de capacitación de tres horas de duración cada uno y estará a cargo de la doctora Andrea Abadi y la licenciada Florencia Salvarezza, profesionales de la fundación INECO.
Durante la jornada se abordarán distintas temáticas referidas a las Neurociencias aplicadas a la Educación, importancia del conocimiento del cerebro y su funcionamiento para la educación y educadores; los neuromitos; lenguaje y educación, aportes de la ciencia del cerebro al aula;  atención y funciones ejecutivas en el aula; el trastorno por Déficit de atención; estrategias prácticas para el aula y desarrollo de la atención y de las funciones ejecutivas en el cerebro de los niños.
Los talleres se dictarán en el polideportivo del Colegio del Salvador en el horario de 10 a 17 horas, siendo la acreditación a las 9.
Debido a la gran cantidad de inscriptos, la jornada se trasladó al polideportivo del Colegio del Salvador, habiéndose ampliado el cupo a mil docentes.
Los interesados deben inscribirse en la página web del Ministerio de Educación (educacion.jujuy.gob.ar) o personalmente en Secretaría de Planeamiento, sita en Jorge Newbery esquina República del Líbano, de 8,00 a 12,00 horas hasta el día 22 del corriente.
El evento ha sido declarado de Interés Ministerial; se justificará la inasistencia a sus lugares de trabajo a quienes participen del mismo y se entregará constancia de participación.
El Ministerio de Educación agradeció la colaboración brindada por el Colegio del Salvador.

Fuente de la noticia: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2017/2/17/dictaran-capacitacion-sobre-neurociencia-educacion-40034.html

Fuente de la imagen: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/u/fotografias/fotosnoticias/2017/2/17/11243.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Habrá paro docente: el MPL y el Fute no iniciarán las clases

Argentina/18 de Febrero de 2017/El Diario-Primera Edición

Se reunieron en Jardín América y resolvieron convocar a 72 horas de huelga en rechazo al 13% de aumento. Amet, que representa a las escuelas técnicas, afirmó que «hubo un quiebre» en la mesa de diálogo y pidió un 20 a 35% de suba salarial.

El rápido acuerdo salarial firmado entre la UDPM y el Gobierno provincial ya comenzó a organizar a los gremios que no se quieren someter a la arbitrariedad de la homologación que dejó a los docentes con un aumento de entre 13 y 18% y que además incrementa los pagos en negro. 


En la Asamblea Extraordinaria del Movimiento Pedagógico de Liberación llevada a cabo en Jardín América, se hicieron presentes 67 delegados del MPL y las cinco organizaciones que integran el Frente Unido de Trabajadores de la Educación (Fute). Allí definieron los pasos a seguir respecto al conflicto salarial planteado. 
 
“Repudiaron el acuerdo” del pasado 13 de marzo. Decidieron “no iniciar las clases y anunciar jornadas de paro y movilización docente a acordar el lugar el día 6 de marzo”. 
 
Por otra parte definieron que elaborarán una “propuesta salarial unificada, que rompa con la matriz de corrupción y ajuste permanente del Gobierno provincial y nacional”.
 
Informaron que “el 7 de marzo acompañarán la movilización nacional y el 8 apoyarán el paro mundial de mujeres”. En ese contexto adelantaron que la huelga se extenderá por 72 horas. 
 
Decidieron también “impulsar la mayor unidad de acción para la defensa de los derechos de los trabajadores”. 
 
La propuesta que llevarán al Ejecutivo provincial incluye “las jubilaciones y la lucha contra la corrupción”, porque entienden que “la matriz salarial combina ajuste con corrupción”. 
 
Defensa de la paritaria libre, libertad y democracia sindical y reclamo del fin de las persecuciones y judicializaciones de la protesta social. Mayor presupuesto para los comedores, bibliotecas y acciones para poner fin a la precariedad laboral de porteros y cocineros”.
 
Asimismo convocaron a sumarse a los otros gremios que no firmaron el acuerdo (Uda, Sidepp, Sadop, Amet). 
Precisaron que este sábado 18 habrá una reunión en Montecarlo en la Asociación de Maestros. Además, el 22 de febrero participarán en la reunión de la Federación Nacional Docente y el próximo 24 a las 15 horas convocarán a un  nuevo encuentro en Jardín América.
 
“No va a pasar el acuerdo”
Estela Genesini, titular de la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (Udnam), comentó que en la reunión de delegados del martes último decidieron que “así como se habían plantado los colegas respecto a que ‘no pase’ el fraude en la elección del Consejo General de Educación, este arreglo salarial tampoco ‘pase’”. 
 
Insisten en reclamar que convoquen “a todos” a la Mesa de Diálogo. Respecto al acuerdo nacional del año pasado, en el que se estipuló que ningún docente podía cobrar menos que el salario mínimo vital y móvil + un 20%, de esos $9.672 pesos “un 60% tiene que estar en el básico docente en la provincia”, reclamó Genesini. 
 
Recordemos que en el acta de la homologación, el básico se incrementó de $3.370,77 a $4.000,77, pero 1.800 pesos abajo de lo que firmó la provincia con la Nación en 2016. 
 
“Primero reclaman que se reabra la paritaria nacional, algo que nosotros acompañamos, pero ellos no cumplen con el acuerdo firmado con Bullrich y segundo, aquí no hay paritarias, solo eligen con quien juntarse en una ‘mesa de amigos’”, fustigó la sindicalista. 
 
“La Udnam es un gremio legalmente constituido y aún así no estamos convocados”, dijo Genesini.
 
 “Lo que exigimos al Gobierno de la provincia es que retrotraiga el acuerdo y convoque a todas las organizaciones a la Mesa de Diálogo”.
 
Respecto al rechazo de los miembros de la intersindical docente a firmar el acta acuerdo, la dirigente opinó que “seguramente no lo hicieron porque si reclaman en línea con los gremios nacionales un 35%, no pueden apoyar el aumento del 13% que han ofrecido”. 
 
En el contexto de la negativa del Ministerio de Educación Nacional a no llamar a paritaria, Genesini dijo que “Misiones se convirtió en un (mal) ejemplo para los demás distritos del país al cerrar un acuerdo de 13%”.
 
 En la contradicción de UDPM al pedir la reapertura nacional y por otro lado apoyar salarios a la baja, en la provincia, la dirigente de Udnam dijo que la situación es clara “antes tenían línea directa con el kirchnerismo y ahora la tienen con el macrismo”. 
 
Adelantó que decidieron “no iniciar las clases si la situación no se modifica y avanzar con otras organizaciones para establecer un plan de acción”. 
Cuestionó además que Leverberg se arrogue la representatividad de todos los docentes: “No puede firmar a nombre de todos los docentes de la provincia”. 
 
Comentó además que en la reunión del martes fueron visitados por la policía, “tocaron el timbre y preguntaron cuántas personas éramos, por qué estábamos reunidos y cuánto tiempo íbamos a estar ahí”. Algo que según comentó ya les había pasado en otras oportunidades. 
 
“No representan a los trabajadores”
Mariana Lescaffette, del Sindicato Docente Alfredo Bravo (Sidab), se mostró en desacuerdo con el acuerdo firmado entre UDPM y el Gobierno provincial, “porque no representa los intereses de los trabajadores”.
 
Cuestionó también que el acuerdo de paritaria nacional del año pasado fijaba además que el 60% esté integrado en el salario básico, muy lejos de los 4.000 pesos que entregará el Gobierno”.
 
 “Al no ir al básico, esa cifra impacta directamente en la pirámide salarial y así cobrará lo mismo un recién iniciado que uno que tiene 20 años de antigüedad”, se quejó. 
 
 “Lo que aumentan es el salario en negro. En 2011 teníamos un 33% en negro y ahora vamos a tener un 58% en esa condición, producto de los acuerdos que hace esta gente aquí en la provincia. Se llenan la boca hablando contra la Nación, pero a la hora de la verdad acomodan el discurso y acuerdan una miseria con el gobernador al cual responden”, lamentó.
 
“El daño es doble, porque por un lado generan la degradación del salario y por otro lado perjudicará a los que se jubilen al no figurar en el salario básico”.
 
Asimismo, con respecto al reclamo por la paritaria nacional de parte de UDPM, Lescaffette dijo que “ahí se percibe el oportunismo político de Leverberg y su gremio, brazo político de la renovación, porque este no es un gobierno nuevo, hace 17 años que está en el poder y viene sosteniendo una política de destrucción de la escuela pública, de precarización laboral y clientelismo en el ámbito de Educación, nombrando gente sin título específico o directamente sin pasar por una escuela. El presupuesto se malversa con el aval de la UDPM. Con la misma vehemencia que reclaman al Gobierno nacional por la paritaria, deberían hacerlo con el gobierno local lo que piden a la Nación”, manifestó. 
 
En referencia al plan de lucha que se avecina, la gremialista anticipó que van a “demostrar con contundencia que Misiones no es Leverberg ni Passalacqua y no están dispuestos a aceptar migajas, menos con lo que ya les robaron del salario del año pasado y con el incremento de la parte en negro que ellos han firmado”. 
 
Respecto al Congreso Provincial Extraordinario de la UDPM donde los asistentes aprobaron el acuerdo salarial con el Gobierno, Lescaffette señaló que los delegados que votaron en esa reunión forman parte de “una red clientelar, hace años que no pisan una escuela, cobran viáticos y si no votan en línea los mandan otra vez a las aulas”.
 
“No es un voto que representa a los trabajadores”. “Son militantes de una agrupación más política que gremial”, finalizó. 
 
Castro-Amet: “Hubo un quiebre”
Desde el gremio de la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica, (Amet), su secretario general, Carlos Castro, comentó que en esa reunión del 13 de febrero, tras la propuesta que ofreció el Gobierno, ellos pidieron tiempo para analizarlo con los agremiados pero les fue denegada la petición. Ellos “no aceptaron el ofrecimiento” y se retiraron. 
 
Dijo que lo que ellos reclamaban se ubicaba entre un 30 y 35% de aumento. Pero les dijeron que lo único que había era “eso”, “lo toman o lo dejan”. “Nos pusieron en una situación límite”, explicó. 
 
“Nuestro pedido estaba fundamentado en recuperar entre un 10 o 15% de atraso salarial del año pasado y tratar de hacer frente a lo que se supone será la inflación de este año”, señaló. 
 
Comentó además que en el pedido solicitaban que “no menos del 25% vaya incluido al básico y consideraban que esa suma era para iniciar la discusión. En base a la paritaria nacional del año pasado, el salario básico docente en Misiones debería estar arriba de los 5.000 pesos”, explicó.
 
Cabe reiterar que el Ejecutivo provincial fijó en 4.000 pesos el básico. “Hoy esa cifra está sumamente retrasada y eso también complica la discusión salarial”, subrayó el dirigente. 
 
Ante la proyección de inicio de clases el próximo 6 de marzo, Castro adelantó que “Amet, junto al Frente Nacional Docente ya han comunicado que ese día habrá medidas de fuerza. Nosotros entendíamos que había tiempo para acordar algo en la provincia, pero ese escenario hoy ya no está. Creemos que no debían haber cerrado la discusión  y dar tiempo para las consultas y contraofertas”. 
 
“Ha habido un quiebre institucional, porque la Mesa de Diálogo la han sostenido los sindicatos trabajando responsablemente y siempre en el marco del respeto. No nos explicamos ni entendemos por qué cerraron tan rápido la discusión, porque si bien el fundamento que nos dieron era la urgencia de poder liquidar los sueldos con ese incremento, creemos que si había voluntad política, se podía esperar unos días, hacerlo retroactivo y hallar los mecanismos necesarios para ajustar ese aumento”, subrayó Castro.
 
 “Suponemos que la administración provincial quiso dar una señal de que la Provincia respeta la pauta que se quiere imponer desde la Nación y que ha sido rechazada desde los sindicatos de las distintas provincias sobre el tope de 18%”.
 
 Remarcó que “el acuerdo podrá ser legal, pero carece de la legitimidad que otorga el consenso”. 
 
“En este contexto vamos a acompañar las medidas de fuerza proyectadas por el Frente Nacional Docente junto a la CGT”, finalizó. 
Comparte este contenido:

Argentina: Indígenas rechazan recortes en programa de educación

 
América del Sur/Argentina/18  Febrero  2017/Fuente: Prensa Latina
El Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (Ceapi) en Argentina rechazó aquí la decisión gubernamental de suprimir la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
En un comunicado, del que se hacen eco los portales de noticia Infonews y Segundo Enfoque, esa institución consideró que esta medida ‘frena y retrocede en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad como pueblos originarios’.
El Ceapi condenó la decisión del Ministerio de Educación de eliminar las Coordinaciones de las Modalidades del Sistema Educativo Nacional, y con ella la destinada a la EIB.
Esto, apuntaron, vulnera la Ley 26.206, violando el derecho Constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, sus lenguas, cosmovisión e identidad étnica, para desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida, añade el texto.Asimismo señala que esta es una herramienta apropiada y sumamente necesaria para frenar el exterminio y la muerte de nuestra identidad étnica, cultural y lingüística.

Por eso hemos decidido caminar con la EIB, porque creemos que afirma nuestros pasos en la generación y búsqueda de proyectos de vida y de desarrollo integrales para superar nuestro atraso y marginalidad, apuntó el comunicado del Consejo.

De igual manera consideran que con esta herramienta proponen ‘una mirada distinta que aporte en la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad cultural y de la Pachamama que nos contiene a todos’.

Para la educadora Ramona Giménez, de origen pilagá -pueblo indígena del grupo de los guaicurúes que habita en el centro de la provincia de Formosa-, esta disposición gubernamental es un atropello.

‘Es, dijo, un tremendo daño, un retroceso en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad como pueblos originarios’, reflejó Infonews.

Los pueblos indígenas o descendientes constituyen alrededor del 2,38 por ciento de la población en Argentina.

Disponible en la url: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64913&SEO=indigenas-argentinos-rechazan-recortes-en-programa-de-educacion
Comparte este contenido:

Argentina: Primera Reunión regional de Ministros de Educación de America Latina y el Caribe

América del Sur/Argentina/18 Febrero 2017/Fuente: La Nación

Se realizó en Buenos Aires, organizada por la Unesco y el gobierno argentino, la Primera Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, con la asistencia de delegaciones de veintitrés países. El tema central fue promover en nuestra región un abordaje conjunto de la agenda para desarrollar el tema del encuentro: «Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos».

En nuestro gobierno creemos que todo es causa y consecuencia de la educación. Sabemos que donde hay educación hay progreso y donde falta educación sobra la pobreza.

Pensamos, desde el gobierno del presidente Macri, que es necesario abordar las causas y las consecuencias de nuestros problemas, que son la educación o la carencia de ella. Porque cuando un joven de diecisiete años toma un camión y lo conduce contra una multitud y mata a ochenta personas, eso no es un problema de inmigración, ni es un problema de terrorismo, ni un problema de pobreza: es un problema de educación. Cuando los rankings que se hacen a partir de algunas evaluaciones son vistos como una competencia entre países, en lugar de disparar el espíritu solidario y comprender que cuanto mayor sea la distancia que haya entre el primero y el último en una de esas listas, en términos de resultados, más desigualdad y más pobreza va a haber en el mundo, también estamos ante un problema de educación.

En la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes no termina el secundario; en la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes que termina el secundario no comprende textos. Alguien que no tiene comprensión lectora no tiene libertad. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo XXI. Queremos que los jóvenes sean autónomos y libres, y plenos en nuestro país y en el mundo.

Nuestros sistemas educativos han sido diseñados en esencia en el siglo XIX, para el siglo XIX y con las condiciones y el contexto del siglo XIX. No ha habido grandes reformas del sistema, sino que ha habido adaptaciones; hemos puesto tecnología dentro de las aulas, pero eso no cambia el sistema. Los sistemas, además, con el tiempo se vuelven más resistentes a los cambios; por ende, si no se sostienen políticas a largo plazo en las reformas, es probable que con la alternancia propia de la democracia no se consoliden y el sistema vuelva atrás. Es por eso que esta tarea demanda un esfuerzo mayor.

Todos queremos un futuro con progreso y sin pobreza, desarrollo sin exclusión, libertad sin dogmas, maestros sin frustraciones.

Queremos que a nuestros niños y jóvenes el futuro se les presente como un desafío alegre y no como una incertidumbre angustiante. Todos los países de la región tenemos que trabajar en acreditaciones conjuntas para nuestras universidades, en validaciones de títulos, en una formación docente dinámica, conjunta, regional y moderna. Debemos establecer coordinadamente la idea de que nuestros maestros son los pilares de nuestra educación y nuestros alumnos tendrán éxito si y sólo si aprenden a aprender y también a desaprender. La creatividad se educa tanto como la posibilidad de aprender a investigar, a descubrir, a innovar.

Sabemos que tenemos que emplear al máximo la tecnología para ser más precisos, profundos y rápidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también enseñar a que nuestros chicos aprendan con autonomía, administrando sus tiempos, destrezas, talentos y habilidades. Nuestra propuesta y nuestra acción hoy están orientadas al estudiante, a los maestros, al aprendizaje, a garantizar que los jóvenes adquieran los conocimientos necesarios para ser ciudadanos plenos del siglo XXI, que puedan ejercer con libertad real la capacidad de ser ciudadanos globales en el siglo XXI.

La educación hoy ha unido a nuestra región. Todos juntos vamos a trabajar con un gran compromiso para honrar a nuestros niños, jóvenes y maestros con una educación de calidad.

Disponible en la url: http://www.lanacion.com.ar/1985352-america-unida-por-la-educacion

Comparte este contenido:

Argentina: La educación para originarios, en peligro de extinción

América del sur/Argentina/ 18 Febrero  2017/Fuente: el tributo

Denuncian el cierre de la modalidad de Educación Intercultural Bilinge. La nueva tendencia en educación intenta descentralizar fondos y funciones

Investigadores, docentes, intelectuales, extensionistas y trabajadores en territorios de pueblos originarios están preocupados por la avanzada contra la Educación Intercultural Bilinge. Se trata de una estrategia perfeccionada de descentralización en educación como política central, implantada por el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich.

La idea de descentralizar es delegar funciones y recursos de Nación a las provincias; y de éstas hacia los municipios.

En los primeros días de febrero, desde el mismo Ministerio surgieron informaciones sobre las modificaciones en la estructura, por la cual dejaría de existir la actual Dirección Nacional de Gestión Educativa que tiene bajo su órbita a las EIB. El mismo destino de incertidumbre pasan a tener ahora las orientaciones de Educación Técnico Profesional, Educación Artística, Educación Especial, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Rural, Educación en Contextos de Privación de la Libertad, y, Educación Domiciliaria y Hospitalaria, y las Direcciones de nivel (Inicial, Primaria, Secundaria y Superior).

Y Salta siempre fue protagonista en esta modalidad. La diversidad de pueblos originarios le dio siempre el estatus de “innovadora” en cuanto a estrategias metodológicas y didácticas específicas que se lograban en base a investigaciones y capacitaciones.

El proyecto educativo, cultural y sociolingístico tiene más de 40 años de desarrollo en Salta, y siempre estuvo contextualizado, nutrido y actualizado con los movimientos pedagógicos más innovadores de Argentina y Latinoamérica.

“Para Salta será dar de baja las líneas de financiamiento para la modalidad específica. Es decir que peligran los profesorados de Auxiliares Bilinges y las capacitaciones docentes sobre el tema, por lo que pasarán a profesorados y capacitaciones de la educación general. Es decir que se pierde la especificidad y se tiende a la invisibilidad”, dijo Adriana Serrudo, que es una antropóloga salteña, egresada de la UNSa, que trabaja en Formación Docente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Lo que dice la especialista es que con esta iniciativa todo el trabajo de formación se hará con docentes que trabajan en territorios y con los que trabajan en ciudades, en contexto de encierro, con los de las técnicas; todos juntos. Y es lógico saber que cada contexto de trabajo tienen características únicas. Pierden por lo tanto, el trabajo que venían realizando para preservar y fortalecer sus pautas culturales, las lenguas, la cosmovisión e identidad étnica de cada uno de los pueblos originarios como una pauta institucional dentro del sistema educativo.

“No tenemos nada de información oficial”, dijo por su parte la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Analía Berruezo.

“Eso se tendrá que dar dentro de una negociación entre Nación y las provincias. Si llega a suceder yo quiero garantizar que se hará el máximo esfuerzo para garantizar la continuidad”, amplió la funcionaria.

Sucede que también se debe entender que las buenas intensiones de la ministra están condicionadas por la economía, la política y la vuelta de las tendencias al positivismo que ya se pensaba superado.

Entender la nueva  política educativa

Cada movimiento solo se puede entender en el gran ajedrez de la concepción política que mantiene el sector que gobierna actualmente el país. Con las definiciones de políticas diseñadas en Buenos Aires, se quiere un Ministerio nacional con pocas funciones. Se intenta delegar funciones y recursos a las provincias con el argumento de que la cercanía es la mejor herramienta para administrar bien los recursos.

En ese marco se entiende que Bullrich no quiere una negociación paritaria a nivel nacional sino que considera que cada gobernador entiende y conoce los recursos con los que dispone para una negociación más realista.

En ese mismo camino, la Secretaría de Gestión Educativa de Nación pasó a ser de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa. La desmantelada oficina era la encargada de la coordinación de las ocho modalidades nacionales mencionadas para que tengan una articulación con los ministerios de Educación de las provincias.

Sin embargo, hay una paradoja que si bien no se entiende tiene una lógica bastante firme.

Lo único que no se descentraliza es la evaluación. Los principales operadores del Ministerio le dan una importancia fundamental a los números de la evaluaciones de calidad en educación, que luego son comparadas con el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés).

Entonces descentraliza las funciones, recursos y responsabilidades y se evalúa de manera homogénea y con instrumentos estandarizados para los niños de las escuelas como si todo el país fuera uno solo. No atienden la diversidad de lenguas, culturas, formas de ver y aprehender el mundo y se imparte la enseñanza de forma bancarizada, estandarizada y se evalúa en consecuencia.

En pocas palabras se puede llegar a decir la nueva lógica en la política educativa es repartir obligaciones y quedarse con el control de la evaluación como argumento para ejecutar políticas.

Marco constitucional

Es fundamental destacar que la EIB en Argentina se encuentra respaldada por un marco legal tanto nacional como internacional producto de la lucha por el reconocimiento de derechos específicos a los pueblos indígenas a los cuales nuestro país suscribe y que han sido refrendados oportunamente por el Congreso Nacional.

La Constitución Nacional, reformada en 1994, en su artículo 75, inciso 17, garantiza el respeto a la identidad de los pueblos indígenas y el derecho a una educación bilinge e intercultural. Una de sus consecuencias más importantes ha sido su creación y difusión

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-2-17-0-0-0-la-educacion-para-originarios-en-peligro-de-extincion

Comparte este contenido:
Page 441 of 651
1 439 440 441 442 443 651