Page 519 of 651
1 517 518 519 520 521 651

Ambiente capacitará a docentes de escuelas especiales

Chubut / 28 de septiembre de 2016 / Fuente: http://eldiariodemadryn.com/

La Dirección de Educación y Comunicación Ambiental, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente del Chubut, anunció que se encuentra abierta la inscripción para la capacitación docente semipresencial teórico-práctica denominada: “La Educación Ambiental Inclusiva: Herramienta y Desafío”. La misma está dirigida a los docentes de Educación Especial, Maestros de Apoyo a la Inclusión (MAI) y alumnos de 4° año del Profesorado de Educación Especial de las regiones educativas II y IV.

Contenidos

El curso, de carácter gratuito y semipresencial tiene una carga horaria de 30 horas reloj y otorga puntaje ya que está auspiciado por el Ministerio de Educación de la Provincia.
La capacitación se desarrollará en tres encuentros: los días viernes de 18 a 20 y sábados de 9 a 13 iniciándose el próximo viernes 30 de septiembre y sábado 1 de Octubre, continuando el viernes 14 y sábado 15 de octubre y finalizando el viernes 28 y Sábado 29 de octubre en el Complejo de Escuelas Especiales de Rawson, ubicado en Avenida Laporte N° 389 entre Murga y Calle Ameghino.
Los temas se abordarán a lo largo de 4 módulos que incluyen: La educación ambiental (Caracterización, importancia y transversalidad), temáticas ambientales (RSU, GIRSU, Separación, Compostaje y Huerta, Agua, uso y derroche, Biodiversidad), estrategias y metodología (El desarrollo de estrategias y metodologías para elaborar programas de educación ambiental en forma interdisciplinaria. Estrategias y metodologías para la adecuación de contenidos ambientales) y la educación ambiental en el diseño curricular.
Cabe mencionar que la presente oferta de capacitación tiene un cupo de cincuenta docentes. Los interesados podrán inscribirse ingresando a: www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/

Fuente noticia: http://eldiariodemadryn.com/2016/09/ambiente-capacitara-a-docentes-de-escuelas-especiales/

Comparte este contenido:

Argentina: El secundario, bajo la lupa: el 66% cree que no es útil para el trabajo

Argentina / lanacion.com.ar / 28 de Septiembre de 2016

«Me parece que tengo que seguir estudiando, porque con lo que sé hasta ahora no creo que pueda conseguir un trabajo cuando termine el secundario. Elegimos la orientación por las materias que creemos son más fáciles y no pensamos en el futuro.» La reflexión es de Carolina Mariscal, de 14 años, que cursa 3° año en un colegio privado de Vicente López, pero puede ser la de muchos chicos.

El 66% de los argentinos considera que el nivel medio no prepara para el mundo del trabajo y que los desafíos que enfrenta la escuela secundaria son tener una mejor calidad de docentes y contenidos más rigurosos en sus planes de estudio.

Ésa es una de las respuestas más sorprendentes de la encuesta que sobre educación y percepción realizaron el Centro de Investigaciones Sociales de la Fundación Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Voices! Research and Consultancy. Fueron entrevistadas 1002 personas mayores de 16 años de todos los niveles socioeconómicos y culturales en 26 localidades de todo el país.

«No es un problema de la Argentina, lo es a nivel mundial, aunque en nuestro país el contenido no es lo más importante, sino que el estudiante se quede en la secundaria», explica a LA NACION Andrés Cuesta, director de Investigación y Extensión de la UADE. El 50% de los estudiantes no termina el nivel medio y casi el mismo porcentaje de alumnos abandona el primer año en la universidad, según el Ministerio de Educación. Por eso, la Universidad de Buenos Aires (UBA) revisa hoy las orientaciones que se dictan en el Ciclo Básico Común (CBC) para evitar la deserción, anticipó Catalina Nosiglia, secretaria académica de esa institución.

«Hoy el secundario no está preparando para el mercado laboral. Hay fuerte ausentismo de docentes y de alumnos. El contenido curricular es muy flojo. Hay problemas serios de comprensión lectora y de matemática. En otros países, la escuela es un medio con competencias genéricas y luego hay terciarios que enseñan oficios», añade Cuesta.

A su criterio «habría que pensar en la articulación entre el nivel medio y el mercado laboral; sólo existe en las escuelas técnicas, pero no en el resto de las orientaciones que pueden cursarse».

Para Nosiglia, el problema del aprendizaje en el secundario es que «ya no alcanza (para acceder al mercado laboral); hace falta más competencia para trabajar en puestos mejor calificados. Hoy hay que desarrollar competencias globales para manejar herramientas tecnológicas, saber trabajar en equipo y seguir aprendiendo de forma permanente». Un buen ejemplo es la experiencia de tutorías que desarrollan en Córdoba estudiantes del Colegio Nacional de Monserrat.

«La educación no está bien en la Argentina y no es sólo responsabilidad de la escuela, hay cierta autocrítica de la sociedad y una admisión de la crisis de valores», amplió Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices! El sondeo arrojó otras sorpresas como una autocrítica de la responsabilidad de la sociedad en el tema educativo: el 74% pone el foco en el poco interés de los alumnos por aprender y el 72% admite que la familia delega en la escuela, cada vez más, parte de sus responsabilidades educativas.

Entre las percepciones llamativas se destaca que para 4 de cada 10 argentinos, «el sistema educativo no se adapta a los cambios y exigencias de la sociedad actual», pero al mismo tiempo sostienen que sus hijos están mejor preparados que ellos.

Así como la visión del secundario es bastante pesimista como puente para el trabajo, el nivel universitario es mirado como clave para la inserción laboral exitosa. Eso responden 7 de cada 10 argentinos. Y hay un empate técnico al medir entre el prestigio (34%) y los conocimientos prácticos (35%) que puede brindar un título universitario.

La mitad de los argentinos considera que la labor del maestro no está socialmente bien valorada. Para Cuesta, esa es una gran diferencia con el panorama educativo de uno de los mejores modelos del mundo: Finlandia. «Tienen 180 días de clase por año y 4 horas de clase por día [casi similar a nuestro país]. Trabajan distinto y les va muy bien. Tienen un gran porcentaje de alumnos que aprueba todo. Casi no tienen repitencia. El docente es muy valorado socialmente, tiene mucha libertad para seguir formándose. Deben tener maestrías para estar al frente del aula. Los mejores promedios del secundario son los que pueden ingresar en la carrera docente. Además, en la facultad de formación cursan sólo lo pedagógico», añade.

La tercer sorpresa de la encuesta es la importancia que se le da a matemática. Para el 44% es la materia más útil para la vida, seguida muy de lejos por literatura (14%) e historia (8%). Además aparece entre las tres asignaturas consideradas como mejor dictadas. Lidera ese ranking ciencias naturales (60%) y en el segundo puesto empatan con 58% ciencias sociales y matemática.

«Es paradójico porque en las pruebas PISA siempre les va mal en matemática a los estudiantes», dice Cuesta. A fin de este año se sabrán los resultados de la última evaluación de PISA que permitirá conocer si se registró alguna mejora en el aprendizaje de los jóvenes. La prueba anterior había arrojado resultados inquietantes: el 53,6% de los chicos de 15 años no superaba el nivel mínimo de lectura; el 50,6%, de ciencia, y el 66,5%, de matemática.

Para Juan Carlos Patiño, profesor de matemática del Departamento de Matemática y Método Cuantitativo de la UADE, «la escuela secundaria está fallando en el programa curricular; con las herramientas tecnológicas actuales se podrían lograr mejores resultados». Y ejemplifica: «Hay conceptos geométricos que son difíciles de explicar con métodos tradicionales, pero si se emplea las nuevas tecnologías todo cambia».

Carolina Mariscal no conoce a Patiño ni tampoco a las personas consultadas por la UADE, pero coincide con el profesor universitario. «Me interesa matemática y sé que me sirve porque me quiero tirar a estudiar Administración de Empresas», dice. Pero sin querer, en la conversación con LA NACION, pone el acento en que el éxito o el fracaso del aprendizaje de matemática radica en buena parte en quién dicta la materia. «Este año no tuve mucha suerte. En el primer trimestre tuve a la profesora titular, pero se fue un tiempo del colegio porque sufrió un esguince y en su ausencia tuvimos dos suplentes que fueron bien distintos. Uno fue poco entusiasta. Por suerte, la otra profesora fue muy buena.»

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Comparte este contenido:

Es la representación, querido.

 Por Alejandro Grimson

La sociedad argentina está intensamente movilizada. Más allá de que un núcleo comprometido asista a las diferentes movilizaciones, sería erróneo creer que los protagonistas del 29 de abril son los mismos que los de San Cayetano, del 24 de marzo o de la Marcha Federal, para señalar sólo algunas de las movilizaciones multitudinarias que tuvieron epicentro en Buenos Aires. A esto se puede agregar la movilización universitaria, y muchas otras movilizaciones que ha habido en diferentes provincias con menor repercusión en los grandes medios. Se trata de un nuevo ciclo de protesta social y política cuyas causas y consecuencias conviene analizar y debatir.

Si bien la razón evidente es la política de ajuste y recorte del poder adquisitivo de las grandes mayorías, no todo ajuste es necesariamente seguido de un ciclo de movilización intenso, donde cabe agregar el ruidazo contra el tarifazo, los veredazos de comerciantes y el frutazo en la Plaza de Mayo. Existen al menos tres motivos políticos que explican esta coyuntura particular. El primero es que como no se produjo una crisis comparable a la hiperinflación o al 2001, las organizaciones sociales se encontraron con su poder intacto ante el inicio de los despidos y de la recesión con inflación. El segundo es que tres décadas de vida democrática han producido una densidad y diversidad organizativa muy intensa, así como una experiencia que decanta en una madurez política de muchas de las direcciones sectoriales. El tercero es que en todas las movilizaciones más multitudinarias convergen sectores sociales que hace un año tenían posiciones políticas opuestas y que actúan de modo unitario ante el avance neoliberal.

Es claro que la primera consecuencia de este ciclo de protestas es que ya nadie recuerda el techo del 25% para las paritarias o el 2000% para el aumento del gas. Pero la movilización se retroalimenta en que la respuesta oficial consistió en habilitar una inflación mayor, con lo cual se produjo un importante deterioro del salario real y una buena parte del aumento de tarifas no llegará como boleta residencial, pero sí reconvertido en precios, dado el impacto en la industria y en los comercios.

“Las organizaciones sociales se encontraron con su poder intacto ante el inicio de los despidos y de la recesión con inflación”

Todos los análisis de los ciclos de movilización muestran justamente que la efervescencia social no dura para siempre. Avanza o retrocede. En el momento actual es probable que aún estemos lejos de que se apague su intensidad. Por una parte, porque aún hay acciones clásicas que no se han instrumentado, como la huelga general. Por otra parte, porque aunque son conocidos los análisis que plantean que este modelo no es viable sin represión, la situación parece bastante más compleja. El gobierno entiende más de política de lo que algunos creen. (No conviene olvidar que supo ganar las elecciones y construir mayorías en ambas cámaras para aprobar leyes.) Por lo tanto, sabe que acudir al “protocolo” ante movilizaciones multitudinarias sería arrojar combustible para apagar un incendio.

Sin embargo, nada más equivocado que creer que el gobierno carece de estrategia. Su estrategia es política y tiene varias facetas. La primera es fragmentar a la oposición. La segunda es alentar a sectores dialoguistas que renuncien a construir un proyecto político alternativo. La tercera es fogonear acciones que renuncien a construir un proyecto político de mayorías. La cuarta es que los referentes de esas plazas tengan un papel exclusivamente sectorial. Todos mecanismos que apuntan en un mismo sentido: despolitizar el debate.

¿Cuál es el resultado de esta situación? Que el creciente rechazo que tiene en sectores de la población la política económica del gobierno no tiene hoy una expresión política. Ningún sector tiene la capacidad de llenar por sí mismo ese vacío de representación. Y por ahora todos los sectores continúan actuando como tales, es decir, como una parte. Con bastante rapidez se constituyó la voluntad de articular partes diversas para salir a las calles. Pero existe una dificultad intensa para traducir esa articulación a un frente político en el cual nadie tendría asegurado de antemano el protagonismo.

“Ningún sector tiene la capacidad de llenar por sí mismo ese vacío de representación”

Es muy probable que en esa  dificultad anide la principal chance para un triunfo estrictamente político del gobierno y sus planes neoliberales. Porque si no se produce una convergencia política de todos los sectores que quieren un país que se desarrolle con los 42 millones de habitantes adentro, el gobierno y otras variantes neoliberales tendrán el camino allanado para 2017. Por ahora se trata de una hipótesis, pero por su gravedad debe ser tenida en cuenta. Si se diera esa situación, es necesario comprenderlo ahora mismo, podría haber una legitimación electoral del plan de ajuste. Es decir, una derrota de gran magnitud, que destrabaría las relaciones de fuerza mucho más en favor del gobierno. Resulta triste imaginar que sólo en ese contexto de derrota, los agrupamientos sociales y políticos ya menguados aceptarían poner los caballos delante del carro, entenderían cabalmente aquel dicho que rezaba “primero la patria”. En otras palabras, que de nada sirve discutir los liderazgos si en el camino se pierde la lucha hegemónica.

El dilema de la hora, entonces, es contribuir a cerrar el abismo que hay entre el rechazo a las políticas económicas y la representación política de ese rechazo. En ese abismo anida el mayor de los riesgos. Y en el trabajo para su resolución podría emerger una alternativa política a los neoliberalismos.

Fuente: http://www.locotonoticias.com.ar/2016/09/es-la-representacion-querido-por.html

Comparte este contenido:

Paro de los docentes: entre amplio y dispar

Argentina / 28 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.telam.com.ar

Dirigentes gremiales destacaron el «alto acatamiento» que tuvo el paro de los trabajadores de la educación, mientras desde el gobierno evaluaron que en algunas provincias «casi no se sintió».

Dirigentes gremiales docentes destacaron este martes el «alto acatamiento» que tuvo el paro de los trabajadores de la educación, y reclamaron la reapertura de las negociaciones paritarias para el sector antes de fin de año, al tiempo que no descartaron «nuevas medidas de fuerza si el Gobierno no ofrece respuestas» a sus reclamos.

Fuentes oficiales hicieron una ponderación completamente distinta sobre el nivel de acatamiento de la medida de fuerza, a la que consideraron «dispar», una vez hecho un ejercicio comparativo de lo que ocurrió en los distintos distritos del país,

En ese sentido, el Gobierno computó que hubo provincias donde «casi no se sintió» la medida de fuerza de los docentes y en ese sentido ponían de ejemplo Mendoza, Corrientes y Córdoba, entre otras.

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, afirmó que «el paro superó el 90 por ciento de acatamiento en todo el país. Es un mensaje claro para las autoridades que siguen llevando adelante su gestión a espaldas de los docentes», afirmó Romero.

Romero anticipó que la entidad gremial que encabeza analizará la realización de nuevas medidas, si desde el Poder Ejecutivo no acercan una propuesta.

En el mismo sentido se pronunció la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, quien advirtió que los conflictos que no se resuelvan ahora van a «complejizar el inicio del próximo ciclo lectivo».

En tanto, entre los trabajadores de la educación convocados por Docentes Argentinos Confederados (DAC) se registró una adhesión promedio de entre el 90% y el 95% en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo con datos relevados por la FEB.

«Más allá de la intencionalidad de querer teñir la medida con cuestiones políticas o desestabilizadoras, el reclamo docente es genuino y está a la vista el profundo malestar del sector por la falta de respuesta a las demandas», aseguró la presidente de la FEB, Mirta Petrocini.

También se sumaron a la huelga los docentes universitarios de Conadu histórica y la Federación Nacional Docente; el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que lidera Roberto Baradel; y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), que encabeza Mario Almirón.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Hugo «Cachorro» Godoy, justificó el paro nacional que realizaron los trabajadores estatales enrolados en su sindicato en la negativa gubernamental a «reabrir las paritarias», a la vez que reclamó «construir un modelo sindical diferente al de la CGT».

«Hay que construir un modelo sindical diferente al de la CGT. Hay dirigentes como (José Luis) Barrionuevo y (Andrés) Rodríguez, que están más preocupados en acordar con el Gobierno que en solucionar los problemas de los trabajadores», afirmó en diálogo con FM Blue, el titular de ATE Nacional. La interna entre las fuerzas del gremialismo alternativo quedaron de manifiesto, toda vez que la Ctera y ATE marcharon en forma separada, pese a que enarbolaban las mismas consignas.

Fuente noticia: http://www.telam.com.ar/notas/201609/164601-paro-docente.html

Comparte este contenido:

La privatización de la educación superior y las Ciencias Sociales en Argentina .

Un estudio de las carreras de Psicología y Economía.

Mariano Ben Plotkin.
Colección Becas de Investigación.
ISBN 987-1183-44-5
CLACSO.
Buenos Aires.
Junio de 2006
 

El propósito de este libro es examinar algunas consecuencias poco estudiadas del proceso de cambio cultural que sufrió nuestro país sobre todo a partir de la década de 1990. En particular, el trabajo focaliza en algunas dimensiones específicas del espacio de intersección entre dos campos estrechamente vinculados: el de las ciencias sociales y el universitario, en un espacio geográfico y cultural definido, la Ciudad de Buenos Aires, para intentar comprender cómo se articula la variable educación pública-educación privada con la definición de ciertas propiedades dentro de dos disciplinas, psicología y Economía. Este trabajo se realizó a partir de los resultados de una encuesta realizada en 2003 a más de 650 estudiantes que cursaban estas carreras en la Universidad de Buenos Aires y en seis universidades privadas de distinto tipo.

Se analizan los cruces e interacciones entre los desarrollos recientes en el sistema de educación superior, en particular la interacción entre universidad pública y universidad privada, y los cambios producidos en el interior de los dos campos disciplinarios, delineando definiciones y redefiniciones en los sistemas de jerarquía, expectativas y propiedades sociales de los aspirantes a integrarse en los mismo.
La elección de estos dos campos disciplinarios se debe al hecho de que en las últimas cuatro décadas la Psicología y la Economía han desbordado sus ámbitos específicos de aplicación y han constituido en Argentina verdaderas “culturas”, grillas de inteligibilidad para comprender la realidad. Una parte importante del vocabulario originado en ambas disciplinas ha sido incorporado por la sociedad para referirse a todo tipo de situaciones sociales y políticas.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110125083404/plotkin.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/144_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Argentina: 800 chicos estudian en su casa o en el hospital

América del Sur/Argentina/27 de septiembre de 2016/ Fuente: lmneuquen

Imposibilitados de concurrir a la escuela por alguna enfermedad, el CPE les destina profesores.

El caso de una madre que no quiere que su hija concurra a la escuela primaria porque era víctima de bullying puso una vez más en el debate la validez o no de la enseñanza domiciliaria.

Pero aunque a nivel mundial existe una línea de pensamiento llamada “homeschooling” que siguen cientos de padres disconformes con el sistema educativo, la legislación provincial, y tampoco la nacional, no prevé la opción de que los padres no le faciliten estudiar a sus hijos.

Lo que sí está previsto en la ley provincial es la rama de educación domiciliaria y hospitalaria pero sólo para los estudiantes que estén privados de poder ir hasta la escuela.

La matrícula de estos alumnos es muy variable, pero en el 2015 sólo en la capital neuquina se asistió a 531 niños, ya sea en sus casas o atendidos en salas de internación pediátrica en el hospital Castro Rendón. En las localidades del interior también se cuenta con este servicio y el año pasado fueron 260 alumnos.

Gabriela Miozzo, directora de este nivel del Consejo Provincial de Educación (CPE), informó que actualmente están desarrollando propuestas organizativas para dar respuesta en el nivel secundario a los adolescentes en situación de enfermedad a través de profesores tutores domiciliarios y hospitalarios. En esa línea ya dieron respuesta a jóvenes de escuelas secundarias y técnicas de Neuquén capital y en localidades del interior, como Andacollo, Piedra del Águila y Picún Leufú. Los maestros domiciliarios y hospitalarios tienen el mismo cargo que cualquier otro docente y cumplen la misma carga horaria, sólo que desempeñan su tarea en otro contexto, ya que el domicilio particular del alumno o la sala de hospital donde se encuentra internado se convierte por un período en un aula.

Según detalló Miozzo, la maestra antes de asistir al domicilio de los cuatro estudiantes a su cargo se acerca a la escuela del alumno, y la maestra del grado le entrega la planificación correspondiente, comenzando así un trabajo de articulación permanente entre las docentes.

Estas maestras tratan de enseñar los mismos contenidos que en el aula y también trabajan para hacer presente al grupo de compañeros y a su docente al alumno que está enfermo. Ella trasmite las novedades de su escuela y de su grupo, y así busca continuar el vínculo.

Además, acompañan al niño en su posterior reinserción a la escuela, para lo que antes evalúa sus aprendizajes y comparte con la docente del grado los logros, fortalezas y dificultades ocurridas.

Cuando un niño se enfrenta a una enfermedad de más de un mes de reposo, puede solicitar el servicio a través de su escuela desde donde envían el pedido a la dirección. Luego de presentar los certificados médicos correspondientes, puede comenzar a estudiar.

En la Resolución 202 del Consejo Federal de Educación, que enmarca la modalidad a nivel nacional, se expresa que esta manera de llevar el conocimiento al niño enfermo lo convoca a aprender, desarrolla sus potencialidades como sujeto, incluyendo la situación de enfermedad. Tranquiliza al alumno ofreciéndose como vínculo con aquella realidad escolar y social que perdió al enfermar o que aún no conoce.

FRASE
“Es fundamental tener en cuenta que el estudiante en situación de enfermedad requiere un abordaje pedagógico particular, capaz de adaptarse a sus nuevas necesidades: las relacionadas al diagnóstico, a la hospitalización, a las prácticas médicas desconocidas, a la modificación de los tiempos y los espacios, a la pérdida de la cotidianidad, a la vivencia de dolor y a la desvinculación de su escuela de origen y de su grupo de pares”.
Gabriela Miozzo Dir. Educ. Domiciliaria y Hospitalaria del CPE

Derecho
La educación domiciliaria

La educación domiciliaria es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que por razones de salud se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa. A través del área se busca evitar el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar.

El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades a los alumnos, al permitir la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema educativo. La modalidad es transversal al sistema educativo, por lo que se garantiza la atención en los niveles inicial, primario y secundario.

Decidió que su hija no vaya a la escuela

NEUQUÉN
La semana pasada este diario dio a conocer el caso de una madre que se negó a llevar a su hija a la escuela argumentando el mal estado en que se encuentra el sistema educativo, además de que la niña era víctima de bullying por parte de sus compañeros.

Ante la negativa de la mujer, la defensora adjunta del Niño y el Adolescente N° 2, Marcela Robeda, presentó una acción de amparo que fue admitida por el Juzgado de Familia.

Este año, la niña debería haber comenzado sexto grado, y ante su ausencia, las autoridades de la Escuela Nº 201 donde concurría convocaron a una reunión a la mujer. Pero en esa circunstancia la mamá manifestó su intención de comenzar con la metodología de la escuela en la casa.

Robeda explicó que desde la escuela se le ofrecieron alternativas a la madre, como un cambio de turno, y la intervención del equipo interdisciplinario hasta buscarle vacantes en otro establecimiento escolar cercano a su domicilio.

Fuente: http://www.lmneuquen.com/800-chicos-estudian-su-casa-o-el-hospital-n525238

Imagen: media.lmneuquen.com/adjuntos/195/imagenes/002/172/0002172102.jpg

Comparte este contenido:

BID y gobierno de Argentina lanzan Semana de Seguridad para discutir el crimen e inseguridad en América Latina

América del Sur/Argentina/27 de septiembre de 2016/Fuente: BID

Casi 135.000 personas asesinadas el año pasado; costo de crimen y violencia suma US$120.000 millones al año

· Lanzan estudio sobre violencia en ciudades, nueva guía para comunicaciones de policías

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Seguridad de la República Argentina lanzaron hoy la 8ª Semana Anual de la Seguridad en Buenos Aires, con diálogos sobre crimen y violencia, con un enfoque en una gestión con transparencia y reformas a las policías.

La Semana de Seguridad es el principal evento de su tipo en América Latina y el Caribe, una región cuya tasa de homicidios supera en cuatro veces el promedio mundial. El año pasado 135.000 personas fueron asesinadas en América Latina y el Caribe.

La Semana tiene dos partes. El Diálogo Regional de Políticas arranca hoy y cuenta con la participación de ministros y altas autoridades de 16 países. Al finalizar el Diálogo, la Semana da paso a la Clínica de Seguridad, que tendrá lugar el 28 y 29 de septiembre. En la Clínica, casi 200 expertos y autoridades tendrán un diálogo técnico para analizar e intercambiar conocimiento sobre crimen y violencia.

Las discusiones se centrarán fundamentalmente en dos temas.

El primero es sobre una “gestión de la seguridad con transparencia”, donde el foco es en la gobernanza y rendición de cuentas en materia de seguridad y justicia de las instituciones. Representantes de Perú, Chile, Brasil y Argentina, entre otros, hablarán sobre el gasto en inseguridad. Se presentarán algunos avances de un estudio que será dado a conocer este año, donde el BID estima que el costo del crimen y la violencia en la región es de US$120.000 millones al año, es decir, casi $200 por habitante.

El segundo tema de discusión es los retos de transformar policías en fuerzas más modernas, efectivas y conectadas con la ciudadanía. Habrá ponencias sobre la gestión y la modernización de las fuerzas policiales con representantes de Honduras, Colombia, México y Argentina, entre otros. El gasto en policías es de US$51.000 millones al año.

“Es urgente mejorar nuestras instituciones para ganarle al miedo y la inseguridad”, dijo Ana María Rodríguez, gerente del Departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID. “Y en esto el rol de la policía es fundamental, ya que es el primer punto de contacto del Estado con la ciudadanía. Requerimos de una policía moderna que trabaje con y para el ciudadano”.

En esta Semana, el BID está lanzando una nueva guía para que las policías puedan comunicar de manera más efectiva y transparente con los periodistas. También se está dando a conocer un estudio sobre violencia en las ciudades y el uso efectivo de la información para contrarrestarla.

Dado que la violencia es un fenómeno que involucra a todos los actores de la sociedad, el BID está acompañando a nueve organizaciones no gubernamentales en una campaña para bajar la tasa de homicidios en un 50% en 10 años.

Durante el encuentro se reconocerá el liderazgo de las mujeres en el sector de seguridad ciudadana y se pondrá a su disposición una plataforma llamada PROLID, que permite construir una comunidad para promover intercambios y aprendizajes entre mujeres con posiciones de liderazgo en el sector público. La idea es hacer uso de diversas herramientas de gestión y comunicación para promover el liderazgo femenino en un sector predominantemente liderado por hombres.

La Semana de Seguridad se realiza una vez al año. La edición anterior ocurrió en Quito.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-09-26/11572.html

Imagen: segured.com/wp-content/uploads/2012/07/seguridad-segured.jpg

Comparte este contenido:
Page 519 of 651
1 517 518 519 520 521 651