Page 66 of 651
1 64 65 66 67 68 651

Argentina: Justicia para Manuela, la salvadoreña muerta en prisión por un aborto espontáneo

Por: Andrea A. Gálvez 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos juzga a El Salvador por encarcelar a mujeres que sufren complicaciones en sus embarazos. Desde 1998, más de 180 han sido condenadas por pérdidas naturales y abortos

“Manuela, justicia y esperanza”, clamaba una de las pancartas en el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, en el centro de San Salvador.

Hace 13 años, Manuela, una mujer de pocos recursos, bajo nivel educativo, dos hijos y un embarazo avanzado, empezó a sentir fuertes dolores abdominales que terminaron en un aborto espontáneo. Así comenzó su pesadilla. En el hospital, el personal médico que la atendió la denunció, el primer paso de una condena de 30 años de prisión por homicidio agravado. Dos años después murió, presa, por un cáncer linfático. Una enfermedad que, según la familia, ya daba señales años antes y para la que no tuvo atención médica adecuada durante su encarcelamiento.

Acompañada por organizaciones feministas y movimientos de derechos humanos, la familia de Manuela inició una larga batalla legal para que se reconociera que fue condenada injustamente y que sufrió vulneración de sus derechos. “Tuvo un trato completamente inhumano y denigrante”, afirma Sara García, activista de La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, que siguió el caso desde el principio y estuvo involucrada en el proceso de demanda contra el Estado salvadoreño.

En los últimos 20 años, 180 mujeres salvadoreñas han sido condenadas por aborto o por homicidio agravado, incluso en casos en que se produjo la muerte del feto debido a complicaciones durante el embarazo. “La criminalización que se da en El Salvador hacia las mujeres no la hemos visto en ningún lugar de América Latina con la misma contundencia y sistematicidad”, explica Paula Ávila Guillén, experta en derechos reproductivos del Women’s Equality Center, una ONG feminista que apoya a personas y organizaciones que lideran la lucha por la libertad reproductiva en América Latina.

En 2012 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inició la investigación por el caso de Manuela. Siete años más tarde, en 2019, la Comisión presentó el caso a la Corte, al considerar que el Estado había vulnerado el derecho a la libertad personal por la “detención ilegal” de la víctima, el derecho a la protección judicial, a la presunción de inocencia, a la vida y la salud.

Para los grupos feministas y de derechos humanos la noticia es muy importante. “Es el primer caso relacionado con un aborto y una emergencia obstétrica que llega a la CIDH y nos renueva la esperanza para detener la criminalización en el país y en la región”, aseguran en la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto de El Salvador.

El Salvador que castiga a las mujeres

El Salvador contaba con un sistema que impedía el aborto, aunque con algunas excepciones. Pero, en 1998 entró en vigor una reforma del Código Penal que lo prohibió por completo. Un año más tarde, además se modificó la Constitución con objeto de reconocer como persona “a todo ser humano desde el momento de la concepción”. Estos cambios han provocado una fuerte criminalización.

“Cualquier mujer que acceda a un aborto o que simplemente tenga una pérdida natural de un embarazo se convierte en una posible criminal”, denuncia Ávila. El aborto inducido está  penado entre dos y ocho años –las condenas para los profesionales de salud varían entre los seis y ocho años–, pero en muchos casos las sentencias judiciales lo consideran como “homicidio agravado” –hasta 50 años de prisión– en abortos espontáneos en etapas avanzadas del embarazo.

“Incluso existen casos en los que las mujeres tienen complicaciones obstétricas en etapas avanzadas, pero al acudir al hospital el bebé nace vivo, y aun así se las condena con hasta 15 años de prisión por tentativa de homicidio”, explica Morena Herrera, una de las principales referentes del movimiento por la despenalización del aborto en El Salvador.

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

Herrera cuenta que lo que ocurre es que los médicos, el personal sanitario y los trabajadores sociales son los que denuncian a las mujeres que llegan al hospital con emergencias obstétricas. “Existe mucha presión hacia el personal sanitario para que denuncien, si no lo hacen les pueden acusar por complicidad”.

“Muchas veces, los doctores, en vez de brindar la atención que necesitan, interponen una denuncia como primera reacción. Algunas por el temor de ser demandadas no acuden al centro sanitario, lo que conlleva un mayor riesgo de muerte materna por hemorragias e infecciones”, suma Ávila.

El suicidio de mujeres jóvenes embarazadas es una de las peores consecuencias que tiene la penalización del embarazo en El Salvador. En el año 2009, el suicidio era la segunda causa de muerte en chicas adolescentes, tasa que se fue reduciendo a lo largo de los años. El resultado de la violencia y la criminalización es un elevado número de adolescentes, que cursando embarazos, muchas veces forzados, terminan quitándose la vida por el miedo de ir a prisión.

El Salvador es también uno de los países con más violencia sexual de América Latina y del mundo: se estima que cada 4 horas se produce una violación. El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) calculó que en 2017 se registraron 19.190 embarazos en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad, es decir, 53 niñas o adolescentes embarazadas por día.

Conquistas del movimiento feminista

Primero se conoció el caso de “Las 17”  –17 mujeres encarceladas con penas de hasta 40 –. Las organizaciones feministas del país iniciaron una gran campaña para pedir su liberación y se encontraron que la prisión de mujeres por motivos relacionados con abortos era más habitual de lo que creían. Según cuenta Ávila, que participó en este proceso, muchas presas mantenían en secreto su historia por el estigma que supone, pero a medida que los colectivos feministas estaban más presentes, se animaron a compartir lo que les ocurrió. Gracias a esto, se llegó a documentar más de 180 casos, la mayoría con penas de entre 15 y 30 años de prisión por pérdidas espontáneas del embarazo y por aborto.

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

Con el paso de los años, y gracias a la labor de algunas organizaciones, muchas de ellas fueron indultadas o se redujo su condena. “La liberación y la reducción de condenas ha sido uno de los grandes logros, que se ha conseguido encarando un sistema opresor donde la Fiscalía, la policía, el hospital están en contra de las mujeres”, afirma Ávila.

Pero aún quedan 18 mujeres que siguen en prisión con penas de entre 30 y 35 años y la criminalización continúa, según la activista: “Sólo el año pasado nuestra organización acompañó el caso de 10 mujeres condenadas a cárcel por sucesos relacionados con aborto y que enfrentaron procesos judiciales injustos”, comenta Sara García, activista de La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto del país.

La promesa

En la cárcel cualquier ocasión era buena para reunirse y soñar con la libertad detrás de los barrotes. Teodora Vásquez, que tuvo que dejar a un niño de 3 años y asumir la pérdida de su bebé por un aborto espontáneo y entrar presa por este suceso, conoció en prisión a varias mujeres con realidades parecidas a la suya. Con decenas de años por delante, la promesa para el día de después de quedar libre era la misma: liberar a las demás compañeras. “Entablamos una relación bien fuerte con otras presas e hicimos un pacto que consistía en excarcelar a todas las mujeres”, cuenta Vásquez.

En el 2015, cuando fue indultada, empezó a participar en los movimientos feministas y en las campañas de liberación de otras presas. Según cuenta Teodora, en el Salvador se castiga la pobreza y la falta de educación. “La justicia sólo castiga a las que no tenemos recursos. Hay un estigma muy fuerte de las mujeres pobres, quebrantan con facilidad nuestros derechos”, comenta.

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

Morena Herrera afirma que no ha habido ningún caso de mujeres de clase media y alta que hayan sido acusadas o condenadas por una emergencia obstétrica. “El perfil que hemos encontrado es muy específico, las mujeres que están en prisión son jóvenes, con bajo nivel educativo, pobres y con abortos espontáneos en etapas avanzadas del embarazo”, explica Herrera.

De la cárcel, las mujeres pobres salen con peores expectativas económicas, recrudeciéndose el ciclo de la violencia y discriminación. En palabras de Vásquez: “Una entra pobre a la cárcel porque no tiene recursos para defenderse y sale sin nada, con los lazos familiares truncados, con muchas incertidumbres, no se sabe cómo le va a ir a una”. Aún así, ella encontró abrigo en otras compañeras, buscó la forma de salir adelante y encontrar fuerzas en conquistas como la demanda contra el estado salvadoreño por el caso de Manuela.

“Estamos en un momento emblemático porque El Salvador tendrá que responder por todos los daños ocasionados en el caso de Manuela y brindar justicia a todas las mujeres que hemos sufrido situaciones similares”, concluye Teodora Vásquez, que pasó 10 años en la cárcel injustamente.

Esta también es la expectativa de las agrupaciones feministas: “Nosotras esperamos que la sentencia del CIDH genere medidas de reparación integral para su familia, que se impulsen medidas de no repetición como la transformación de las leyes que actualmente están generando discriminación, además de garantizar el secreto profesional, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, para que casos como el de Manuela y otras mujeres no vuelvan a suceder”.

La última palabra la tiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se espera que en el segundo trimestre dicte el fallo, después de las audiencias públicas del pasado 10 y 11 de marzo. Una esperanza de justicia que sobrepasa el caso de Manuela y que sirve de aliento para las mujeres que aún continúan presas y para otras que aún sufren criminalización en El Salvador y en la región.

Fuente e imagen: https://ctxt.es/es/20210401/Politica/35598/aborto-El-Salvador-carcel-Manuela-despenalizacion-Corte-Interamericana-de-Derechos-Humanos–Andrea-A-Galvez.htm

Comparte este contenido:

Argentina: Continúa el paro de docentes universitarios por recomposición salarial

Por: Izquierda Diario 

La medida de lucha fue convocada para el 6 y 7 de abril por docentes de todo el país. Exigen paritarias nacionales y rechazan la precarización afecta a la gran mayoría de los docentes. Aqui algunas voces.

Docentes de universidades nacionales de todo el país están de paro por 48 h en reclamo de recomposición salarial, apertura de partiarias nacionales y en rechazo a la precarización laboral en la que tienen que trabajar la gran mayoría de los docentes, muchos de los cuales ni siquiera tieenen un salario.

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios/as, Conadu Histórica, a través de un comunicado informó sobre sus reclamos.

Reproducimos algunas de las voces docentes:

  •  María Marta Bernabeu Jtp en Geografía Social y de la Población, FFyL, UNCuyo
  •  Carlos Platkovsky, docente de la facultad de Derecho de la UBA

https://www.laizquierdadiario.com/Continua-el-paro-de-docentes-universitarios-por-recomposicion-salarial

Comparte este contenido:

Argentina: La pata económica de la violencia de género

Redacción de : pagina12

Muchos hombres no pagan la cuota de alimentos como una forma más de sojuzgar a sus ex.

“Para un hombre es más fácil meterse en una marcha feminista que decirle a un amigo ‘pagá la cuota alimentaria’”. La frase escrita en una pancarta del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, da cuenta de una de las violencias de género más viejas y menos visibles: la violencia económica que muchos hombres separados ejercen sobre la ex mujer y también sobre sus propios hijos e hijas.

Johanna Karlen dice que además de criar sola tres hijas lucha hace muchos años en la justicia para lograr una “mísera” cuota alimentaria. “No tengo casa propia, me he mudado infinidad de veces no sólo por eso sino escapando de un violento. Mi ex además de ser un violento pertenece a las fuerzas policiales. Siempre tuve miedo, me costó mucho salir adelante”, dijo a este diario. La vida para ella, como para tantas otras, transcurre llena de deudas, colapsada, haciendo malabares.

“Es terrible lo que pasa, yo cambié como 4 veces de abogado y no logro aun luego de 5 años de lucha que mi ex actualice la cuota, necesitamos ser escuchadxs y que alguien haga algo urgente sobre este tema”, posteó una de sus seguidoras en Instagram.

La situación es vieja, viejísima. El estigma de la madre soltera que pareciera una antigüedad, está más vivo de lo que quisiéramos pensar. La madres que crían solas, no solo tienen el trabajo de la crianza y de garantizar el día a día de la vida sino que tienen que ser el sostén económico y emocional de sus hijas e hijos. “El caso de M mostró que las mujeres que maternan solas terminan siendo culpadas por el sistema como malas madres por no denunciar”, apuntó Urquizo.

Los juzgados tienen una visión patriarcal, a veces hay fiscalías que actúan, pero llegamos a jueces machistas que dicen ‘este hombre tiene que vivir de algo’ y ponen una cuota irrisoria y si la mujer lo logra cobrar es suerte. Es como la lógica de ir con la denuncia a pedir a la comisaria la aplicación de la perimetral “, agregó. “Queremos hablar de que el incumplimiento de las cuotas alimentarias es un tipo de violencia y no tiene justificativo. En general los jueces justifican con crisis económicas, falta de empleo y sabemos que en la mayoría de los casos no es así, sabemos que los tipos se insolventan para no cumplir con el deber alimentario”, dijo Urquizo.

En general estos casos se dan en contexto de violencia. Un tipo de violencia que empieza después de la separación. Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD), durante el tercer trimestre del año pasado, la violencia económica patrimonial estuvo presente en el 28% de los casos que se denunciaron y registró sus frecuencias más altas en vínculos de pareja, 34%. Por otro lado, desde enero de 2020 al 15 de marzo de este año, la oficina atendió 9.304 casos, y la justicia civil dictó medidas de alimentos provisorios para hijas/os en 775 casos (12% del total de actuaciones con seguimiento-6.355-). “Muchas veces la entrega de dinero para la manutención de los hijos se utiliza como elemento de presión para otras cosas. Se observa repetidamente en los relatos de las victimas que el dinero para mantener a los hijos se da a cambio de mantener relaciones sexuales o de que la mujer haga lo que quiere el agresor”, explicó a Página/12 Analía Monferrer, coordinadora de la OVD.

El derecho alimentario es un derecho del niño, que la mujer suple, complementa o trata a costa de su salud física y mental de suplir lo que no está haciendo su padre y ningún organismo”, dijo Urquizo. Pero tan difícil es que algunos hombres se hagan cargo de esta obligación que casi todas las provincias del país tienen su registro de deudores morosos que imponen restricciones a quienes no paguen su deuda. Pero eso es para quienes llegaron al poder judicial. En general, los acuerdos suelen ser sui generis, de palabra. “Para que haya incumplimiento de la cuota, tiene que haber una fijación de la cuota por una instancia judicial. La que no recibe los alimentos tiene que avisar”, advirtió Monferrer, y resaltó que la violencia económica también puede ser denunciada.

En la Ciudad de Buenos Aires desde 1999 existe un Registro de Deudores Alimentarios Morosos, creado por la Ley 269. Es el primero creado en Argentina, y después se fueron desarrollando en casi todas las provincias. Los registros buscan coaccionar a los deudores imponiéndoles restricciones. El registro de la ciudad lleva un listado quienes adeuden total o parcialmente tres cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas, ya sean alimentos provisorios o definitivos fijados u homologados por sentencia firme y expedir certificados ante requerimiento simple de persona física o jurídica, pública o privada en forma gratuita.

Las limitaciones que impone son que el deudor: no podrá abrir cuentas corrientes, obtener tarjetas de crédito, otorgar habilitaciones, concesiones, licencias o permisos, ni designar como funcionarios jerárquicos a quienes se encuentren incluidos en el Registro. Tampoco podrá sacar o renovar el registro de conducir ni podrán ser provedores de todos los organismos de la Ciudad. No puede calificar para postularse a cargos electivos de la Ciudad o para desempeñarse como magistrados o funcionarios del Poder Judicial. Además, el Banco de la Ciudad no podrá otorgar o renovar créditos sin pedir el certificado del Registro y en el caso de que el peticionante estuviera anotado, la entidad deberá retener el importe de los alimentos adeudados y depositarlos judicialmente.

Este año el Registro inscribió 29 personas en los dos primeros meses del año 2021. Mientras que emitió 18.375 certificados a pedido de certificados emitidos a pedidos de personas (17.500 ) y de empresas (875 certificados).

Desde su creación hasta febrero de 2021 hubo 6.485 personas inscriptas, 6.429 hombres (99%) y 56 son mujeres. En relación a la profesión u oficio de los inscriptos, las más significativas son: 33% empleado, 26% comerciante, 11% chofer, 6% empresario, 5% Abogado o médico y 4% técnico o contador público.

“Nosotras trabajamos ejerciendo roles de cuidado. Son muy pocas las madres que pueden realmente sostener el cuidado en forma exclusiva y sostener un trabajo rentado de ocho o nueve horas con perspectivas de crecer. Esos son sueños. Todas venimos de sectores medios bajos, sin aportes jubilatorios, sin trabajos rentados, sin poder terminar las carreras profesionales. Somos un grupo vulnerable y necesitamos ser tenidas en cuenta en cualquier política en relación a los derechos de los niños y las mujeres”, reclamó Urquizo. Desde Materfem están organizando un observatorio de violencia económica y se pusieron en contacto con organizaciones chilenas que de cara a la reforma constitucional en ese país están planteando este tema con fuerza para ser incluido en la nueva norma. “En Chile existe un 84% de incumplimiento pensiones decretadas, donde obviamente existe una cifra negra, ya que esto solo trata de los montos que están judicializados. Mayor es la tasa de niños abandonados por alguno de sus padres”, explicó Javiera Javiera Fuller, vocerade la organización chilena Juntas por Justicia.

Hace unos días hablábamos en estas páginas acerca de los femicidios y de que el foco, desde hace un tiempo, empieza a apuntar sus luces a una zona hasta no hace mucho oscura, siempre velada, protegida: los varones. Lo decíamos en relación a las violencias de género más extremas. Pero también podemos repetirlo acerca de la violencia económica. Porque las violencias no están organizadas en compartimentos estancos, se potencian y retroalimentan. Y porque para no llegar tarde, hay que empezar antes.

Allende la cordillera

“Ad portas de una nueva Constitución, la primera paritaria en el mundo y fuertemente influida por el movimiento feminista, se está replanteando esta problemática, como derecho fundamental de nuestras niñas y niños, y también como tema que afecta fuertemente a las madres cuidadoras. Son las mujeres que hoy en día tienen la carga de la crianza y educación de los niños, pero también viven con la carga económica, ya que no existe el concepto de corresponsabilidad en la crianza”, explicó Javiera Fuller, vocera de la organización chilena Juntas por Justicia.

El estado de pandemia y la crisis económica a raíz de la covid, “puso en jaque el sistema en Chile y se promulgó una ley en agosto de 2020 que autorizó el retiro del 10% de los fondos previsionales destinados a la subsistencia durante este tiempo de quienes tuvieran fondos y los quisieran retirar. Este retiro se volvió a autorizar en el mes de diciembre de 2020”, explicó en diálogo con Página/12. La ley consagró expresamente que este retiro quedaría paralizado por orden judicial, para aquellos deudores de alimentos, para que con dichos fondos se pagaran las deudas acreditadas por este concepto. “Muchas madres volvieron a tramitar antiguas causas en los tribunales de familia, lo que llevó a poder tener cifras oficiales sobre el incumplimiento de alimentos. En Chile existe un 84% de incumplimiento pensiones decretadas, donde obviamente existe una cifra negra, ya que esto solo trata de los montos que están judicializados. Mayor es la tasa de niños abandonados por alguno de sus padres”, comentó.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el presidente Sebastián Piñera anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que creará un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Para Fuller, el problema seguirá siendo que “esto nuevamente quedaría sujeto a la potestad del poder judicial y que si el deudor muestra cierta “apariencia de pago” podría salir de dicho registro. Por lo demás, muchas de las madres afectadas encuentran que es ineficiente, ya que dicho proyecto no contempla a quienes no están en los registros del Estado y que fácilmente será burlado por los deudores, siendo la situación muchísima más precaria en realidad que lo que regula este proyecto de ley”.

Si bien no existe una solución concreta, hoy es un tema que se está tocando en varias artistas, la nueva Constitución, proyectos de ley, políticas públicas e incluso la sanción social. “Hoy contamos con cifras que nos permiten avalar nuestros supuestos y con esos números seguir trabajando para que se le otorgue la importancia que tiene, por nuestra infancia y también por las mujeres que deben maternar solas”, apuntó. Para que una mujer pueda tener un pleno desarrollo en igualdad de condiciones que los hombres, insistió Fuller, “el Estado debe hacerse cargo de dejar de invisibilizarlas, promover la corresponsabilidad y desarrollar políticas públicas que faciliten les faciliten la vida, y sacarlas del centro de la problemática, porque esa situación (en este caso concreto, el cobro) pone a las mujeres en una situación vulnerable frente a su agresor, ya que la violencia económica es un tipo de violencia más”.

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/333524-la-pata-economica-de-la-violencia-de-genero

Comparte este contenido:

Argentina: Comunicado. Mañana 06 de abril, comienza el paro de 48 horas docentes de las Universidades nacionales

Ante la falta de respuestas del gobierno nacional a la exigencia de inmediata apertura de la mesa de negociación salarial, docentes de las Universidades Nacionales realizarán, el 6 y 7 de abril, un paro nacional de 48 horas con cese total de actividades tanto presenciales como virtuales. La medida de fuerza fue convocada por la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios/as, CONADU Histórica.
El 7 de abril, la medida de fuerza confluirá con la jornada Nacional de Protesta convocada por la CTA Autónoma unificando reclamos de los distintos sectores. Ese mismo día, confluyen con paros -en algunos casos también de 48 horas- y movilizaciones los/as trabajadores de la Salud agrupados en FESPROSA, que forma parte de la CTA A, en el marco del Día Mundial de la Salud.
Al día de la fecha, 5 de abril, todavía no hay convocatoria a la Mesa de Negociación salarial del sector docente universitario. La docencia universitaria y preuniversitaria, nucleada en CONADU Histórica, viene manifestando que la paritaria se encuentra vencida desde fines de febrero y con una pérdida en los haberes superior al 20% con relación a la inflación.  Lamentablemente, el Ministerio de Educación ni siquiera cumplió con el compromiso de iniciar las discusiones en el mes de marzo.
CONADU Histórica exige una recomposición salarial que supere las previsiones inflacionarias del presente año, el reconocimiento de gastos en la enseñanza virtual y cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo en lo referido a las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de la pandemia.
El paro de 48 horas se cumplirá con suspensión TOTAL de actividades académicas y de investigación tanto presenciales como virtuales.

• Urgente apertura de la paritaria salarial
• Recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021
• Aumento no menor a la inflación en 2021 (cláusula gatillo)
• Reconocimiento de Gastos por conectividad

*Contactos:*
•Luis Tiscornia, Secretario General: 11 6733-1863
•Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta: 11 6725-8433

Fuente: CONDU Histórica-G
Comparte este contenido:

Cayó la matrícula en los colegios privados sanjuaninos: 531 alumnos pasaron a la pública. Argentina

América del Sur/Argentina/05-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Representa apenas el 1,1% de los alumnos inscriptos en los niveles de enseñanza obligatorios.

El 2020 resultó una verdadera prueba de fuego para los colegios privados en todo el país. El dictado de clases presencial se cortó -como en todas las modalidades- el 20 de marzo y lo que vino fue virtual. Pero esa condición, sumado a la crisis que generó las medidas por la pandemia, dejó huella puertas adentro de estas instituciones, provocando una crisis financiera en varios de los casos.

Según las cifras oficiales, de un año a otro la matrícula cayó de 48.054 en 2020, a 47.523 en 2021, es decir se redujo apenas 1,1% (531 estudiantes menos). El dato surge teniendo en cuenta Nivel Inicial, Primaria, Secundaria, Secundaria Técnica y Formación Profesional, Adultos (Primaria- Secundaria) y Educación Especial.

La morosidad en el pago de las cuotas fue altísima, con instituciones que tuvieron hasta el 90% de su matrícula abonando fuera de fecha y, en muchos casos, directamente no haciéndolo. El propio Ministerio de Educación de la provincia tomó decisiones para proteger los flacos bolsillos de los padres autorizando un incremento recién a fin de año (el restante en marzo de este año), no cobrando interés por la mora y otras facilidades.

Pero claro el inicio del ciclo lectivo 2021 iba a poner blanco sobre negro si iban a poder ponerse al día los morosos, si los colegios tenían margen de ser flexibles o bien se ponían duros con la inscripción anual bajo la condición de primero pagar lo adeudado. En el medio, el lógico temor que baje drásticamente la matrícula y se vuelquen a la parte publica.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Cayo-la-matricula-en-los-colegios-privados-sanjuaninos-531-estudiantes-se-pasaron-a-la-publica-20210403-0038.html

Comparte este contenido:

Argentina: Día de la Visibilidad Trans: los CAJ asesoraron a 40 travestis-trans para acceder a documentación y regularizar su situación migratoria

Las consultas registradas giraron en torno a la falta de documentación, situación migratoria, acceso a derechos fundamentales y denuncias por violencia institucional.

El 31 de marzo es la fecha adoptada en todo el mundo para reivindicar la dignidad y los derechos de las personas trans y travestis y reflexionar sobre sus condiciones de vida.

En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, los Centros de Acceso a la Justicia realizaron este martes 30 un operativo focalizado en esa población junto a la Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial Migrantes y Refugiados, Anses, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF) y la Asociación Civil La Rosa Naranja, en la sede del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la República Argentina – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en Alsina 1223.

Alt text

“Desde los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) estamos brindando atención legal primaria con un abordaje interdisciplinario. Hacemos un seguimiento de las diferentes situaciones que nos presentan las personas y hasta que no se resuelven, los trabajadores/as del CAJ no dejan el caso”, puntualizó Fernando Torres, coordinador regional de los CAJ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alt text

En este sentido, Carlos Álvarez Nazareno, director nacional de Equidad Étnico Racial Migrantes y Refugiados de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, sostuvo que muchas consultas que se recibieron fueron por falta de documentación, por situación migratoria, acceso a derechos fundamentales y denuncias por violencia institucional.

Alt text

“Hay una concatenación de situaciones de vulneración que lleva a que las compañeras travestis-trans, particularmente de esta zona —Balvanera, Constitución, Congreso—, no logren tener todos sus derechos garantizados. Creemos que estos operativos ayudan a identificar la vulneración del derecho, a identificar la falta de tal o cual tramite y poder resolverlo, si no es el momento, a corto plazo”, explicó Carlos Álvarez Nazareno.

Alt text

La jornada contó con la participación de la fundadora de la Asociación Civil “La Rosa Naranja”, Marcela Tobaldi, quién contó la difícil situación en la que se encuentran las personas travestis, trans, transgéneros en nuestro país.

«Para salir de la calle una persona travesti trans necesita el derecho a tener una identidad de género que esté acompañada con un DNI. Si tenés una causa judicial no accedés al DNI y por ende a la política pública. Nosotras necesitamos recursos económicos que el Estado provee para poder, por ejemplo, acceder a la educación. Es un derecho fundamental para que las mentes de las personas travestis trans puedan abrirse y entender que la calle no es un lugar para vivir, ni mucho menos para generar recursos», enfatizó Tobaldi.

Alt text

En este contexto de pandemia, los Centros de Acceso a la Justicia junto a la Secretaría de Derechos Humanos diseñaron diferentes estrategias para poder llevar este tipo de operativos a barrios donde residen particularmente las poblaciones migrantes y travesti-trans, no solamente de la Ciudad de Buenos Aires sino también de todo el país.

Alt text

“Esta pandemia profundizó las necesidades que tenemos, en especial acceso a la salud, el empleo y poder tener una vida con mejores oportunidades, como lo puede tener cualquier otra identidad de otro género. Es terrible la extrema necesidad, más aún siendo migrante porque hay una persecución constante de la policía”, remarcó Madeleine Valverdi, de la organización civil La Rosa Naranja y referente trans travesti migrante.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-de-la-visibilidad-trans-los-caj-asesoraron-40-travestis-trans-para-acceder

Comparte este contenido:

El 5 de abril inician las clases en los preuniversitarios: los detalles de la modalidad. Argentina

América del Sur/Argentina/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Los tres colegios dependientes de la UNSJ retoman la actividad bajo los protocolos vigentes.

En las últimas horas se conoció las clases en los colegios preuniversitarios Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento, Escuela de Comercio Libertador Gral. San Martín y Colegio Central Universitario Mariano Moreno, comenzarán el próximo 5 de abril.

El secretario académico de la UNSJ, Daniel Bustos, indicó que «según lo programado, la modalidad presencial tendrá la particularidad de ser por grupos en semanas alternadas. Para ello, desde las escuelas ya se están comunicando con los estudiantes, a fin de notificarles en qué semana deben asistir».

Y agregó: «Durante la semana que no haya clases presenciales, continuarán las actividades en forma virtual”, dijo el funcionario.

Recalcó además que “toda la información necesaria está disponible en las web de cada escuela”. Para acceder, hacer click en los siguientes links:

Escuela Industrial «Domingo Faustino Sarmiento» 

Escuela de Comercio «Libertador General San Martín»

Colegio Central Universitario «Mariano Moreno»

Bustos explicó que las clases presenciales se realizarán según el protocolo debidamente autorizado, por lo que solicitó la colaboración de los padres para garantizar su cumplimiento y preservar así la salud de todos.

Fuente: UNSJ

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/El-5-de-abril-inician-las-clases-en-los-preuniversitarios-los-detalles-de-la-modalidad-20210329-0041.html

Comparte este contenido:
Page 66 of 651
1 64 65 66 67 68 651