Page 79 of 657
1 77 78 79 80 81 657

Mujeres defensoras del agua de las montañas en Argentina

En las comunidades argentinas, las mujeres cuestionan: «¿cómo no vamos a luchar? ¿Nos secamos junto a la tierra?”

Desde los cortes de ruta al pie del Cerro hace más de una década, la defensa de las fuentes de agua en los Andes sigue vigente hasta hoy, cuando la minería a cielo abierto se presenta como una solución a esta nueva crisis que enfrentamos. En esta lucha contra las corporaciones, la labor de las mujeres es indispensable y muchas veces anónima. Nos permitimos un recorrido por tres provincias para replicar las voces de las guardianas del agua.

La minería es como una moneda que refleja en una de sus caras el extractivismo, y en la otra el capitalismo neoliberal, con las que paga un modelo de desarrollo insostenible al que suele llamarse vulgarmente “progreso”, enmarcado por un mercado omnipresente que garantiza la impunidad y el beneficio de las corporaciones transnacionales y las élites económicas, mientras amenaza los derechos de los pueblos y la naturaleza. Los gobiernos supeditan las políticas públicas a este modelo, vulnerando el derecho al agua, que es un derecho colectivo y se vincula íntimamente con los procesos comunitarios y la defensa de los territorios y los bienes comunes.

En la provincia de San Juan, en Argentina, existe Jachal, un departamento situado al norte de la provincia y al este del emprendimiento Veladero, una mina a cielo abierto que explota oro y plata. Allí funcionaba el grupo Madres Jachalleras, un grupo de mujeres que comenzó a luchar en el año 2002, cuando se hace presente la minería en la comunidad consultando acerca de la opinión sobre el cuidado del medio ambiente, a pesar de que estaba instalada desde 1996 sin consulta previa.

“La promesa del progreso era el sueño de todos, porque no habíamos visto con nuestros propios ojos el impacto de la minería” afirma María José, integrante del grupo. “Cuando nosotras salíamos casa por casa a levantar firmas, la minera iba detrás nuestro con los televisores, los DVD y CD. (…) Llevan asistentes sociales, contratan psicólogos, los visitan en la casa para convencerlos de que está todo bien, (…) es un despliegue impresionante… Nosotros íbamos en bicicleta y ellos iban en unos autazos, a la gente le daba risa.”

En una zona semidesértica, el único río con el que contaba la población era el Río Jachal, y fue destruido por la minera. Primero se contaminó el agua, después comenzó a escasear el agua, y finalmente se han contaminado las napas. La denuncia de María José se remonta al año 2013, pero en los años 2015, 2016 y 2019 ocurrieron derrames de miles de litros de líquido contaminante a la fuente, lo que sigue empeorando la situación hasta hoy, y con total impunidad de la minera transnacional Barrick Gold, a cargo de la explotación del yacimiento. Desde enero de este año, la Asamblea Jachal No Se Toca, heredera de la iniciativa de las Madres Jachalleras, reclama que el sistema de distribución domiciliaria que trae agua del río, contiene mercurio y otros residuos peligrosos.

Al norte de Jachal se encuentra la provincia de La Rioja. Allí en 2012, se inicia un corte de ruta para impedir el paso de los camiones mineros hacia el cerro Famatina. En el campamento, emplazado en las afueras de Alto Carrizal, el poblado más cercano al pie del cerro, un nutrido grupo de vecines y activistas mantenían el bloqueo de manera colectiva. Muches visitamos este espacio por ese entonces. Cuando llegamos, recibimos nuestra asignación de tareas, entre ellas la guardia de la medianoche en una casilla al lado del camino donde estaba la barrera, en la que siempre había un grupo de personas en vigilia. En ese espacio conocimos a María Luisa “Muñeca”, a Daniela, a María Eugenia y muchas otras mujeres de todas las edades haciendo guardia a la par de los varones por el agua de su pueblo. Entre risas pero con solemnidad, ellas nos compartieron historias de lucha y de orgullo por su tierra. “Los cerros son nuestros, es del pueblo, y nosotros no queremos que lo exploten, es nuestro, es como si fuese nuestro hijo. Yo cuando dijeron que lo iban a explotar en 2006 ya me puse loca. (…) No todos tienen esa posibilidad de tener una belleza como tenemos nosotros”.

En La Rioja la minera no pasó esa vez, y luego tampoco. Hasta el 2018, la comunidad al pie del Famatina rechazó la instalación de cinco empresas mineras. Pero la disputa por el territorio nunca se termina porque las comunidades viven sobre montañas que albergan enormes riquezas, y son, por eso, asediadas por el poder económico.

Luego de muchos intentos y no pocos fracasos, las corporaciones transnacionales despliegan novedosas estrategias de legitimación, una de esas es plantear su autodenominado rol fundamental en la economía, mediante el cual derramarían riqueza para la recuperación de nuestro país luego de la crisis del COVID-19. Mientras esto dicen, las empresas mineras siguen funcionando en pleno periodo de aislamiento social, como si fuera una “actividad esencial”, y dispersan el virus en las poblaciones andinas, cómo ocurrió en Catamarca. Dice Silvina, de la Asamblea el Algarrobo de esa provincia: “nosotros pensamos que la actividad minera no es esencial. De hecho, los primeros casos de COVID-19 en Catamarca fueron de empleados mineros y consideramos desde la asamblea que el agua es esencial, no la actividad minera.”

Catamarca es la provincia al norte de La Rioja y allí encontramos a Andalgalá, una pequeña ciudad en la falda del Cerro Aconquija, en la que habitan 20.000 personas. Andalgalá padece hace 20 años la explotación minera y es una de las zonas más empobrecidas del país. En 1995 se otorga la concesión de Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD) a Minera Alumbrera. El proyecto Bajo de La Alumbrera es la mina en funcionamiento más grande de Argentina. Tiene denuncias y causas penales en tres provincias por contaminación y violación de derechos. Luego de la instalación de este yacimiento, se sucedieron otros proyectos de mayor envergadura, todos ubicados en el Aconquija.

Las poblaciones que resisten, padecen persecución ideológica y violencia institucional a través del uso de la fuerza policial contra las comunidades. Las mujeres denuncian que están expuestas no sólo al riesgo decurrente de ser defensoras del agua, como también al escarnio público del patriarcado. Una participante de un grupo feminista de la provincia denuncia “hablando con las mujeres vemos que se puede llegar a algo, pero va a ser un conflicto tremendo, y es exponerlas más de lo que ya están expuestas”

Una mujer agricultora de Andalgalá, cuya identidad prefiere preservar, nos dice: “la vida la garantizamos los pueblos, con nuestro cuerpo y con organización y con el trabajo diario función del alimento, función de la vida. Y cada vez se hace más difícil, hay cada vez más poblaciones en jaque por estos intereses. El pueblo sale a caminar todos los sábados desde hace más de 11 años en contra de la minería a cielo abierto y en defensa del agua. Milita la causa en su cotidianeidad, todos los días, y eso se va inculcando en nuevas generaciones de niños y niñas que lo incorporan.”

La disputa con la minería no es sólo por el agua, es sobre el modelo de desarrollo que encarna el tan inasible “progreso”. Para indagar sobre estos imaginarios, en 2020 entrevistamos a habitantes de la Cuenca del Salar del Pipanaco, en la provincia de Catamarca. Hablamos del agua y de sus proyectos de vida. Nos hablaron de resistencias, de la dignidad humilde y se preguntan: “¿Cómo no vamos a luchar? ¿Nos secamos junto a la tierra?”

Una mujer productora y tejedora campesina, al preguntarle sobre su visión del desarrollo contesta: “la vivienda en primer lugar, tendría que haber mucho más desarrollo en las cosas más importantes, más necesarias”. Para les campesines, el vínculo de la agricultura con el agua es esencial. “La conciencia de que toda el agua está relacionada y que conecta los pueblos, puedo decir que sí está, por qué los productores y la gente que habita los territorios, así lo ve.”

Para las agricultoras, “tenemos que pensar en un desarrollo inclusivo, en un desarrollo en relación, un desarrollo integral, un desarrollo mirado desde las comunidades, que quizás ya lo estamos haciendo… Es lo que se ve, es lo que está”. En Los Andes se habla de comunitarismo, y las comunidades se aglutinan en torno al agua.

“No se puede poseer ese algo sin dueño” dice el poema de La Reynamora Azul que leyó Rosa, integrante de la Asamblea el Algarrobo, en la Primera Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos, realizada en la ciudad de Catamarca en 2018. Miles son las guardianas del agua, y no se encuentran sólo en la montaña: la “madre de todas las batallas”, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, a los 87 años viajó a Catamarca y se dirigió a la multitud que asistió al Encuentro con estas palabras: “toda la lucha nuestra es puro compromiso, si no sale de adentro, no vale. (…) Hoy venimos a defender el agua. (…) Primero vinieron por nuestros hijos e hijas ahora vienen por el agua”. “A la protesta hay que transformarla en propuesta. Que nadie diga ‘estoy cansado’”, dice una luchadora incansable; y con su ejemplo, contagia todes les demás, porque el agua no se vende, ¡se defiende!

Natalia Salvático es coordinadora del área de agua y sustentabilidad de Amigos de la Tierra de Argentina.

Fuente: https://capiremov.org/es/experiencias-es/mujeres-defensoras-del-agua/

Comparte este contenido:

Argentina: Caminos de Tiza

América del Sur/Argentina/05-02-2021/Autor@s y Fuente: Julio Pereyra y Yanina Ross – Escuelita Ambulantes «Caminos de Tiza»

Escuelita Ambulante “Caminos de Tiza” (Argentina), que lleva adelante los Profesores Julio Pereyra y Yanina Rossi, se trata una propuesta Educativo Comunitaria que conjuga, abordajes Terapéutico- Pedagógicos con Pedagogía de la Emergencia en zonas de vulnerabilidad social como basurales, colonias rurales, barrios marginales y/o comunidades indígenas (contextos interculturales bilingües).

Se basa en intervenciones educativas que se centren en las necesidades propias de la Comunidad como potabilización del agua, prevención de accidentes con animales ponzoñosos, de incendios y de enfermedades (como Leishmaniosis, Dengue, Coronavirus o Sarna) así como de Trata de Blancas, sumado a Educación Sexual Integral (ESI), Alfabetización Inicial y Apoyo Escolar (en los casos de niños escolarizados).

Se alterna y complementa con abordajes símiles a la Educación Especial como Lengua de Señas, Braille, Comunicación Alternativa Aumentativa y el manejo de Lenguas Originarias/Indígenas como el Guaraní, así como el diseño e implementación de materiales y estrategias didáctica en base a principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), material artesanal con elementos reciclados (para bajo o nulo costo).

El objetivo (especialmente en estas zonas) es dejar Capacidad Instalada, capacitando a Auxiliares Docentes Indígenas y Educadores Comunitarios en atención terapéutico- pedagógica y/u ortopédica de niños con Discapacidad (estrategias, recursos, metodologías), e impactar desde los espacios de intervención educativa desarrollados, en las problemáticas de cada comunidad.

Destaca que este tipo de propuesta (que realiza una simbiosis entre Educación Popular y Comunitaria) ha logrado reducir significativamente los índices de abandono, de repetición escolar y de analfabetismo.

Los abordajes desde la Pedagogía de la Emergencia, han llevado a cero el embrazo infato-juvenil/adolescente (desde la ESI), el trabajo, la malnutrición/desnutrición y la mortalidad infantil, a cero registro de incidentes con ofidios y arácnidos (pese a ser zonas rurales y selváticas) y a no registrar incendios (pese a la temporada de incendios que afectó la provincia). A cero (todo registrado y documentado) también se logró llevar los casos de Dengue (pese a la alerta sanitaria por la epidemia de esta enfermedad en la provincia), y bajo Protocolos de Seguridad e Higiene, sostener la presencialidad en plena Pandemia de Coronavirus (COVID-19), sin que se registraran casos de la enfermedad en las 14 comunidades (colonias, parajes, barrios, aldeas) donde se interviene.

Conjugando estilos de abordaje y prácticas de las Modalidades Domiciliaria -Hospitalaria, Especial y Rural, Caminos de Tiza -que adapta y traduce material educativo-, y la Biblioteca Tekom´boe -que parte de Escuelita Ambulante posee un matiz más lúdico- recreativo-, introducen en/ desde Educación Intercultural- Bilingüe cuestiones como Tecnología Educativa, y nociones de Educación inclusiva.

Tomando como referencia a Paulo Freire (Pedagogía), e introduciendo prácticas fundamentadas en las Neurociencias (Didácticas), el qué y el cómo enseñar se aleja de los corsés del Sistema que impone la Educación Formal, los invitamos a conocer la propuesta, ideas didácticas,  en:

 

 

Fuente: L@s Autor@s escriben para OVE

Comparte este contenido:

Argentina: Se produjeron 26 femicidios y 36 intentos de femicidio durante el primer mes de 2021

América del Sur/Argentina/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El desglose de los datos indicó que en el 59% de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas, exparejas o familiares.

Veintiséis femicidios, entre ellos seis vinculados, y 36 intentos, fueron cometidos en el primer mes de 2021, según informó la organización Mumalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, que exigió «la implementación urgente de todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno para víctimas de violencia de género y el colectivo travesti trans».

Según el listado difundido durante las últimas horas por el Observatorio de la mencionada agrupación, entre el 1 y el 31 de enero últimos se produjo un femicidio cada 27 horas, y en el mismo período ocurrieron también cinco muertes violentas de mujeres vinculadas con el narcotráfico o con crímenes relacionados con venganzas o deudas.

Además, otros siete casos de mujeres asesinadas se encuentran en etapa de investigación, a la espera de la realización de autopsias o pericias complementarias para que la Justicia determine el contexto en que sucedieron los homicidios.

A su vez, el registro señaló que 27 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres como consecuencia de esos hechos, y que 36 mujeres fueron víctimas de intentos de femicidio.

En tanto, el desglose de los datos indicó que en el 59% de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas, exparejas o familiares; y que otro 29% por hombres conocidos por las víctimas o integrantes de sus círculos íntimos.

Sobre el lugar de los asesinatos, el informe explicó que el 63% se concretó en las viviendas de las mujeres -donde residían solas o con sus parejas-, el 17% en la vía pública, el 8% en el espacio de trabajo de las víctimas y el 4% restante en los domicilios de los femicidas.

Por último, las cifras destacaron que el 25% de las mujeres asesinadas había denunciado a su agresor, y que el 17% poseía una orden de restricción de contacto o perimetral y otro 4% contaba con un botón antipánico.

En ese sentido, demandó la puesta en marcha «sin burocracias ni clientelismo» de medidas económicas para las víctimas de violencia de género y para el colectivo travesti-trans, como los programas Potenciar Trabajo y Acompañar.

«Reclamamos la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diversa y disidente», finalizó .

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Se-produjeron-26-femicidios-y-36-intentos-de-femicidio-durante-el-primer-mes-de-2021-20210201-0039.html

Comparte este contenido:

Libro: Golpe a la Educación Superior

Golpe a la Educación Superior

El abandono de las Universidades Estratégicas del Ecuador

Freddy Javier Álvarez González  (Coodinador)

 

Golpe a la educación superior : El abandono de las
universidades estratégicas de Ecuador / Axel Didriksson
Takayanagui … [et al.] ; coordinación general de Freddy
Álvarez González. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-808-3
1. Universidades. 2. Ecuador. I. Didriksson Takayanagui,
Axel. II. Álvarez González, Freddy, coord.
CDD 378.009

Este libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad.

Descarga el libro completo en el siguiente enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210122032136/Golpe-educacion-superior.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Librería Latinoamericana y Caribeña de las Ciencias Sociales

 

Comparte este contenido:

ANSES Becas Progresar 2021: montos e inscripción. Argentina

América del Sur/Argentina/31-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

ANSES y el Ministerio de Educación preparan un aumento en los montos de las Becas Progresar 2021 cuya inscripción se iniciaría en marzo.

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación y de ANSES preparan un aumento en el monto de las Becas Progresar 2021 cuyas inscripciones para el próximo ciclo lectivo serían en marzo.

Desde el Gobierno aclararon que, tal como ocurrió el año pasado, ANSES se encarga de las inscripciones a las Becas Progresar en los niveles primario y secundario, mientras que en el terciario y universitario, se hacen a través de la página de las Becas Progresar de forma virtual.

El objetivo de las Becas Progresar es acompañar a los jóvenes para que finalicen sus estudios primarios o secundarios, continúen en la educación superior o se formen profesionalmente.

El propósito es orientar la acción estatal hacia las necesidades de desarrollo y crecimiento del país, garantizando condiciones igualitarias de acceso a la educación, la permanencia y el egreso.

Montos de las Becas Progresar en 2020

* Educación obligatoria

$2.100 por ciclo lectivo (de marzo a diciembre) un máximo de 10 cuotas mensuales.

Se cobra el 80% del monto mensualmente y el otro 20% cuando acredita sin regularidad.

Se deposita en una cuenta bancaria y el beneficiario tiene una tarjeta de débito para comprar y retirar efectivo.

* Carreras universitarias

3° y 4° año: $2.700 mensuales.

5° año: $3.250 mensuales.

Carreras universitarias estratégicas

1° año: $2.550 mensuales

2° año: $3.100 mensuales

3° año: $4.100 mensuales.

4° año: $5.350 mensuales

5° año: $6.900 mensuales.

* Educación superior no universitaria

1° y 2° año: $2.250 mensuales

3° y 4° año: $2.700 mensuales.

* Educación superior no universitaria estratégica

2° año: $2.800 mensuales.

3° año: $3.650 mensuales.

* Cursos de formación profesional

$1750 mensuales para cursos avalados por el Instituto Nacional de Enseñanza Tecnológica.

Se cobra durante el curso el 80% mensualmente y el 20% restante si acredita regularidad.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/ANSES-Becas-Progresar-2021-montos-e-inscripcion-20210128-0003.html

Comparte este contenido:

Educar no es “tragar sapos”

Educar en las escuelas públicas argentinas es un gran desafío.

Con pandemia o sin ella: nuestra labor -la de miles de docentes y educadores- se mueve entre los intereses de la clase dominante que diseñan las políticas educacionales, nuestra mirada ético pedagógica, los gremios capturados por la burocracia y el economicismo, las escuelas como instituciones que reproducen la ideología hegemónica pero que a la vez contienen y refugian a niños y jóvenes de la clase trabajadora cada vez más explotada, empobrecida y arrasada subjetivamente.

¿Cómo enfrentar, grupalmente y colectivamente, esta situación? Situación que hace años definimos como crimen educativo y Romina De Luca como degradación educativa.

A los alumnos se les hace difícil aprender y a nosotros enseñar. Esa unidad dialéctica, hoy, en nuestro país, tiene una base material que pocos incluyen cuando se da clases: “Según UNICEF, la pobreza infantil es del 62,9% y alcanza a más de 8 millones de chicos en Argentina”, titulaba Infobae a mitad de agosto de 2020. No se puede ni se debe enseñar/aprender sin tener en cuenta las condiciones concretas de existencia de nuestros pibes y pibas. ¿Qué sentido tiene la matemática, la lengua y las ciencias en un contexto social como el que estamos viviendo?

E igual hay que seguir, enseñar a pensar, a leer, a tratar que cada alumno vaya alcanzando su autoría/palabra/pensamiento, dicho de otro modo, una conciencia crítica que se irá forjando a medida que crezcan y al llegar a adultos no sean solo mano de obra barata sino sujetos de poder que deseen cambiar esta realidad enajenante en la que nos sumerge la burguesía. Y en esto queremos ser claros: los docentes debemos luchar por salarios dignos, por escuelas en condiciones dignas de su tarea y para que no nos usen de preservativos del sistema educativo. No debemos ir a las escuelas a reproducir la ideología de la colonización burguesa, sino por el contrario, con nuestra propia mirada ir avanzando en una disputa de otro tipo de sociedad. Son ellos –los gobernantes- quienes nos condujeron a esta crisis socioeducativa; no nuestro accionar como educadores. En todo caso, vea bien, la burocracia sindical docente es la que participa –reforma tras reforma- de los entongues entre el empresariado y la casta política.

En una de las entrevistas que le hiciera a Juan Carlos Sánchez, el “Profe” me contestó sobre la “política educativa tras el retorno de la democracia”:

Lo que sucedió es conocido. Un brutal recorte de contenidos y una gran desvalorización del ser docente obraron para una educación como la actual. La Ley Federal y la actual Ley Nacional constituyeron la herramienta para el deterioro de lo que denominan “calidad educativa”. La Ley Federal permitió la existencia de tantas currículas como provincias y municipios. Una anarquía de principio a fin. La Ley Nacional dictó un marco de referencia pero no modificó la dispersión curricular establecida por la ley derogada y existen grandes inconvenientes para la circulación de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional, entre otras problemáticas. Lo cierto es que los saberes de los egresados de las escuelas primarias y de las escuelas medias no alcanzan el nivel necesario para adquirir los nuevos que se ofrecen en el nivel superior. Si a ello le sumamos la falta de oportunidades para los sectores postergados, nos encontramos con una clara segmentación del conocimiento; por un lado, los niños y jóvenes de las grandes mayorías que alcanzan a obtener el título secundario ven reducidas sus oportunidades a nivel laboral y escolar y por otro, el proceso tiende a estrechar el acceso al nivel superior con el fin de permitirlo a quienes provengan de las clases media alta y alta, limitando el ingreso de estudiantes de las clases bajas, de los pueblos originarios y del colectivo con discapacidad. Sin dudas, el mejor examen de ingreso resultó ser ese recorte de saberes que, en la práctica, opera como un fuerte condicionante para la prosecución de estudios superiores. Evidentemente, se ha perfeccionado el sistema de restricciones educativas de la dictadura por otros medios…”.

Queda claro a qué apuntan los señores de traje, corbata, y hasta de sport coucheados, con las políticas educativas actuales. Nos quieren ignorantes, apáticos, que les sirvamos de empleados rebajados, y pegados al celular. Eso sí, de sus bocas saldrán discursos progresistas, de inclusión educativa, de derechos ampliados, de todos a las escuelas, ciudadanos del conocimiento del siglo XXI. De sus bocas saldrán esas frases hechas con una sonrisa de TV. Pero si miramos sus manos…tienen el color de la tinta de la firma de un genocidio por goteo al que nos dirigen con una organización social que requiere “manos hábiles” (como ya dijimos) para rubricar decisiones y contar dinero espurio o bien hacer click para que llegue la transferencia inmediata.

Evidentemente el crimen educativo no ha terminado y continua disparando sus armas contra nosotros. ¿Vamos a quedarnos observando solamente como cargan sus balas o vamos a dar pelea hasta ganarles y que ellos se traguen sus sapos mercadotécnicos?

Fuente: https://rebelion.org/educar-no-es-tragar-sapos/

Comparte este contenido:

Argentina pide “mayor compromiso” de los países ricos en la lucha climática

Comparte este contenido:
Page 79 of 657
1 77 78 79 80 81 657