Page 95 of 651
1 93 94 95 96 97 651

Reabren las escuelas en provincia argentina de San Juan

América del sur/Argentina/11 Agosto 2020/prensa-latina.cu

Tras cinco meses de pausa por la Covid-19, más de 10 mil 500 estudiantes de 14 zonas de la provincia de San Juan retornaron hoy a las aulas con estrictos protocolos, a diferencia de varios distritos de Argentina.
La provincia se convierte así en la primera en dar este gran paso con la vuelta de las clases en 250 escuelas de Nivel Primario, Secundario Orientado, Secundario Técnico Profesional, Secundario de Adultos, Terminalidad Primaria, Capacitación Laboral, Formación Profesional y Educación Superior.

Con un mundo que cambió en 180 grados en este 2020, el regreso a las escuelas será muy distinto y en el caso de Argentina se aplicará el modelo de ‘aulas burbuja’, con entre cuatro y ocho alumnos agrupados hacia los lados con el docente en el centro, menos horas de clase, ingresos y egresos escalonados y una infraestructura que garantice condiciones de seguridad e higiene.

En rueda de prensa este lunes, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consideró que se dio un pequeño gran paso en medio de la pandemia, que sigue golpeando con fuerza a varios lugares del país, sobre todo la capital y las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Chaco y Río Negro.

Solo los departamentos del Gran San Juan, que abarca la capital, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía y Rawson, serán los únicos que de momento no reiniciarán el curso escolar en esa provincia.

En declaraciones televisivas, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, señaló que hoy es una jornada especial porque se dan pasos trascendentes en el desafío de regresar a las escuelas de una manera segura, y subrayó que entre las medidas para este regreso, además del distanciamiento físico, se le entregará a cada estudiante un kit higiénico.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=388405&SEO=reabren-las-escuelas-en-provincia-argentina-de-san-juan
Comparte este contenido:

Argentina: Docentes de Chaco y Neuquén inician semana de huelgas por reclamos salariales

Hoy comenzó una semana de paro docente en Chaco en reclamo del pago de la diferencia entre salarios y la inflación acumulada en el primer semestre del año, impulsado por el Frente Gremial Docente de Chaco, integrado por la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chaco (ATECh), la Federación Sitech, Utre Ctera, Sadop, Setproch y Ugrebi. “La medida gremial abarca la totalidad de las actividades: dictado de las clases virtuales, envío de tareas a los alumnos y las jornadas institucionales que determinan desde la cartera educativa para toda la semana”, detalló Rosa Petrovich, titular de ATECh. En tanto, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) inició hoy una semana de paro para reclamar por demoras en el pago de salarios, que comenzarán a saldarse con un primer tramo mañana a partir de un cronograma definido por el Gobierno local, y que el sindicato rechaza. Por ANRed.

En el caso de Chaco, el Frente Gremial Docente de Chaco inició hoy una semana de cese de actividades en reclamo del pago de la diferencia entre salarios y la inflación acumulada en el primer semestre del año. En declaraciones radiales, la titular del gremio Rosa Petrovich, recordó que el frente gremial – integrado por la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chaco, la Federación Sitech, Utre Ctera, Sadop, Setproch y Ugrebi – “planteó en febrero a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo la necesidad de una cláusula gatillo como piso de la pauta salarial para los docentes”, y criticó las “dilaciones” con respecto al reclamo del sector, “en un tiempo en el que se debe extremar la atención para cuidar la salud” por la pandemia de coronavirus, expresó.

La medida gremial abarca la totalidad de las actividades: dictado de las clases virtuales, envío de tareas a los alumnos y las jornadas institucionales que determinan desde la cartera educativa para toda la semana“, amplió Petrovich.

Por su parte, la misma medida votó la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), iniciando hoy una semana de paro para reclamar por demoras en el pago de salarios, que comenzarán a saldarse con un primer tramo mañana a partir de un cronograma definido por el Gobierno local y que el sindicato rechaza.

En el marco de la medida de fuerza, el sindicato anunció que realizará un ciclo de actividades de difusión por Facebook sobre los problemas de infraestructura en el sector, a cargo de la seccional de Cutral Có-Plaza Huincul, y sobre defensa de la obra social provincial, con docentes de la ciudad de Centenario. También tratarán el tema de la vuelta a las clases presenciales, con la participación de docentes de las seccionales de ATEN de Chos Malal, San Martín de los Andes, Aluminé-Villa Pehuenia y Rincón de los Sauces, según informó la agencia de noticias estatal Télam.

Como antecedente del conflicto, el gremio docente neuquino había presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia por el corrimiento de los días de pago de salarios y el depósito en cuotas del medio aguinaldo.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/08/10/docentes-de-chaco-y-neuquen-inician-semana-de-huelgas-por-reclamos-salariales/

Comparte este contenido:

Libro: Movimientos Sociales – La estructura de la acción colectiva

Movimientos Sociales

La estructura de la acción colectiva

Paúl Almedia

Almeida, Paul
Movimientos sociales : la estructura de la acción colectiva / Paul Almeida. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
Traducción de: Lilia Mosconi.
ISBN 978-987-722-634-8

 

«Este libro es fruto de los quince años que he pasado dictando cursos sobre movimientos sociales para estudiantes universitarios y de
posgrado, a la par de mis investigaciones sobre la acción colectiva.
Estoy en deuda con decenas de individuos (así como con los cientos
de estudiantes que pasaron por mis clases)» (Almeida, 2020,p.13)

Descargue el libro completo aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200805030026/Paul-Almeida.pdf

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial.

Comparte este contenido:

Argentina: Enfoques cooperativos; Hoy: Pedagogía Cooperativa Escolar y el Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

Enfoques cooperativos; Hoy: Pedagogía Cooperativa Escolar y el Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

Consideramos a la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación un hecho relevante, y a partir de ello, nos expresamos como referentes de la Pedagogía cooperativa escolar y universitaria por medio de este modesto artículo.

Ana María Ramírez Zarza

José Yorg

“Partiendo del concepto de calidad educativa es necesario generar también condiciones y recursos en las instituciones, tendientes a priorizar en la educación aspectos cognitivos, reflexivos y de valor, que promuevan el pleno desarrollo de nuestro niños, niñas, jóvenes y adultos. Para poder lograrlo, concebimos la educación como tarea compartida, que implica interacciones  y diálogo continuo entre diferentes actores, contextos y organizaciones”. Ministerio de Educación-Provincia de Santa Fe.

La Ley educativa nacional argentina N° 26206/06 en su capitulo III-Información y Evaluación del Sistema Educativo y en su artículo N° 98 establece: “Créase el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como órgano de asesoramiento especializado, que estará integrado por miembros de la comunidad académica y científica de reconocida trayectoria en la materia, representantes de dicho Ministerio, del Consejo Federal de Educación, del Congreso Nacional, de las organizaciones del trabajo y la producción, y de las organizaciones gremiales docentes con personería nacional”.

“Tendrá por funciones: a) Proponer criterios y modalidades en los procesos evaluativos del Sistema Educativo Nacional; b) Participar en el seguimiento de los procesos de evaluación del Sistema Educativo Nacional, y emitir opinión técnica al respecto; c) Elevar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional y la equidad en la asignación de recursos; d) Participar en la difusión y utilización de la información generada por dichos procesos; e) Asesorar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con respecto a la participación en operativos internacionales de evaluación”.

Recientemente el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la resolución N° 549/20, reglamentó la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, como órgano de asesoramiento especializado sobre la evaluación y mejora de la calidad de la educación y la equidad en la asignación de recursos, según nos enteramos por los medios periodísticos.

¿Qué entendemos por calidad educativa?

Existen tantas y variadas conceptualizaciones y definiciones que debimos optar por la declamada en el Portal de educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina) (https://www.santafe.gov.ar/):

“Cuando hablamos de calidad educativa, la entendemos no como la apropiación individual de una colección de conocimientos enciclopédicos, sino como la construcción colectiva de saberes socialmente relevantes, como la forma específica en que las generaciones adultas nos hacemos cargo de la transmisión, en tanto acto de pasaje, a las nuevas generaciones para instituirlas como sujetos del conocer, no solo acercándolas a un conjunto de saberes, sino también a una forma respetuosa, participativa y democrática de habitar y construir el mundo. Asimismo, entendemos a la calidad educativa como un concepto que se hace cargo de democratizar la distribución de saberes y los procesos de formación para construir igualdad social. Por ello, en la medida en que hablamos de una educación de calidad vinculada a la construcción de calidad social -y por eso mismo para todos- hacemos referencia también a una calidad educativa indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa de todos…”

La educación cooperativa escolar está “indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa” de la educación formal argentina.

“Una educación de calidad está íntimamente ligada a la inclusión porque de lo que se trata es de ofrecer a los estudiantes posibilidades de aprender, de constituirse en sujetos de su educación y de emanciparse como resultado de su paso por la escuela”.

En verdad al leer estos significativos pasajes que nos emocionan tenemos la fuerte convicción de que se inspiraron para la redacción de esas conceptualizaciones, en los valores y principios cooperativos, en su noble Doctrina.

Lineamientos políticos educativos.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 de la Argentina, según se lee en su Portal oficial “fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

“Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena”.

“La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina”.

“Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación”

Constituyen, a nuestro modesto entender, los párrafos anteriores un marco teórico formidable y que dan sustancia y fortaleza a la pedagogía cooperativa a tenor de sus virtudes, métodos y doctrina como la pedagogía más contundente en la procura de las aspiraciones anotadas en dicha Ley. Y de hecho que está incorporada a la citada Ley nacional en su artículo N° 90.

Por su carácter transformador y contestatario, la pedagogía cooperativa, de naturaleza didáctica incluyente, integral e integradora, teórica y práctica en su desenvolvimiento, encara, precisamente, a partir de su Doctrina de armonía, de manera amigable a la extinción de esos males sociales a que refieren… “a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo” y al mismo tiempo apoyar…” el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

Así, sucintamente hemos anotado y dimos cuenta de la expresión de las políticas públicas referidas a la educación oficial argentina que nos sirven de marco conceptual para expresar qué expectativa nos genera el hecho de que el Ministerio de Educación de la Nación reglamentó la creación del Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

Ahora, el Dr. Mariano Narodowski es miembro académico del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación… ¿Qué expectativa nos genera a los docentes cooperativos?

Narodowski es profesor full time de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos de investigación en Journal of Education Policy, Compare, Comparative Education entre otros y es autor de 20 libros. Fue Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Además, Mariano ha sido Profesor Visitante de varias universidades del mundo y ha recibido premios y subsidios a la investigación como el John Simon Guggenheim Fellow o el Oustanding Scholar Award (LASIG-CIES). Además, es miembro fundador de Pansophia Project.

Antes que nada nos interesa subrayar nuestro beneplácito porque Mariano Narodowski asumió tan importante rol. Después sí, nos interesa expresar nuestra expectativa respecto a sus importantes funciones, centrada en especial en una: c) Elevar al Ministerio de Educación propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional…”

Lo dicho en segunda instancia del párrafo anterior nos lleva a señalar porqué entendemos que la Pedagogía Cooperativa Escolar y Universitaria califica suficientemente- a nuestro modesto juicio-para ser considerados como recursos educacionales de alta cualidad.

La expectativa se vuelve entonces un interrogante optimista: ¿Encontraremos un canal comunicativo que abra el diálogo con el flamante Consejero Académico, Dr. Mariano Narodowski?

Nosotros ubicamos en un sitial relevante y urgente recibir un gesto y actitud positiva de los gobiernos para con la Pedagogía cooperativa, en verdad, una suerte de “Reparación histórica”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

Autores: José Yorg / Ana María Ramírez Zarza

 

Fuente de la Información: https://reddolac.org/profiles/blogs/enfoques-cooperativos-hoy-pedagog-a-cooperativa-escolar-y-el

Comparte este contenido:

Argentina – Coronavirus: San Juan vuelve a clases con aulas «burbuja»

Coronavirus: San Juan vuelve a clases con aulas «burbuja»

Los alumnos regresarán a las aulas de apoco, con kit sanitarios para todos, tapabocas y en distritos alejados de la capital.

San Juan volverá este lunes 10 de agosto a clases presenciales tras la paralización por el coronavirus. Más de 10 mil alumnos de 14 departamentos regresarán a la actividad con un sistema “bimodal”, aulas “burbuja” y un kit sanitario para todos los estudiantes. La provincia, que gobierna Sergio Uñac, tiene el coronavirus en aparente “control”. En el último reporte se detectó un solo caso y en total tiene 23.  “La distribución en aulas es el modelo burbuja o a través del distanciamiento y el mobiliario dentro del aula”, adelantó el ministro de Educación Felipe de los Ríos, en declaraciones radiales. “Vamos a tener escuelas en donde la matrícula será de 10 alumnos y en el recreo el personal de servicio va a realizar la limpieza y la ventilación, para que puedan ingresar nuevamente al aula. No van a andar deambulando dentro del edificio educativo”, contó el funcionario. El modelo sanjuanino será seguido de cerca por el resto del país. Las provincias quieren regresar a la actividad escolar pero la presencia de varias personas en lugares cerrados es un factor de propagación del virus y por eso se estima que en el AMBA eso está lejos aún.

aulas burbuja protocolo 20200624

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advirtió: “Yo digo que hasta que no haya una baja del nivel de circulación, hasta que no estemos en fase 5, no van a volver las clases -en el área metropolitana-. Yo fuí el principal promotor quien se opuso con lo que quería Jujuy de regresar a clases de apoyo porque creímos que no estaban las condiciones epidemiológicas para dar ese paso”, manifestó Trotta en diálogo con Romina Manguel. En el caso de San Juan, además, estudiantes, docentes y no docentes, deberán ingresar al edificio escolar con tapaboca en forma obligatoria. De acuerdo a lo que reprodujo NA, en el caso de los alumnos, se entregará el primer día de clases en la institución educativa al ingreso, una bolsa de tela vegetal que contiene alcohol en gel, tapaboca, jabón líquido y toalla personal, mientras que los docentes, al entrar al establecimiento, se les dará una máscara de acetato desinfectada y que deberá reintegrar al culminar la jornada escolar

Fuente de la Información: https://www.perfil.com/noticias/actualidad/coronavirus-san-juan-vuelve-a-clases-con-aulas-burbuja.phtml

Comparte este contenido:

Argentina cerrará el 2020 con casi 63% de niños pobres

América del Sur/Argentina/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Unicef indicó que al culminar el año, el país tendrá 1,2 millones de niños en situación de pobreza.

Al finalizar 2020 habrá 1,2 millones de pobres más entre los niños, niñas y adolescentes de Argentina que el año anterior, según un informe de Unicef elaborado en base a las nuevas proyecciones de caída del PBI que actualizó el que la organización realizó en mayo, que pronosticaba que 750 mil NNYA caerían en situación de pobreza para la misma época, números afectados por la pandemia de coronavirus.

Las nuevas estimaciones presentadas hoy alertan que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad chicas y chicos pobres pasaría de 7 a 8,3 millones, con lo cual el porcentaje NNYA pobres alcanzaría casi el 63% (62,9%) al final de este año.

Unicef basa sus cálculos en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y los pronósticos del Producto Bruto Interno (PIB) provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo multilateral que el pasado 24 de junio presentó las nuevas proyecciones por países que en el caso de Argentina dan cuenta de un incremento de la pobreza infantil de 4,3 puntos porcentuales en junio en relación a la estimación de mayo, pasando del 58,6% al 62,9% actual.

Estos datos forman parte del informe “Actualización de la estimación de pobreza infantil” que presentó Unicef junto a los resultados de la “Segunda Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el Gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes”.

La encuesta Unicef muestra que, más allá de la apertura de actividades, de la flexibilización de la cuarentena en parte del país y del programa de asistencia al trabajo y a la producción, aún hay 2,6 millones de hogares que tienen sus ingresos laborales reducidos, lo que representa 45% del total.

La representante de Unicef Argentina, Luisa Brumana, destacó que -en este contexto- el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) alcanza al 47% de los hogares, frente al 22% que lo recibía en abril.

“Son 13 millones de personas que habitan en 2,8 millones de hogares donde al menos un miembro recibe el IFE”, dijo Brumana y señaló que la continuidad de los programas de protección social “es clave para evitar que más hogares caigan en la pobreza extrema”.

“Deben redoblarse los esfuerzos para que ninguna familia en condiciones de vulnerabilidad se quede por fuera de estos beneficios”, agregó.

Una de las variables en las que impacta con más fuerza la disminución de los ingresos en los sectores vulnerables, es en el consumo de alimentos.

Los programas alimentarios como la Tarjeta Alimentar alcanzan al 36% de los hogares (frente al 19% en abril); el porcentaje de hogares encuestados que dejó de comprar algún alimento por no tener dinero disminuyó levemente del 28 al 26% de acuerdo al informe.

No obstante, la concurrencia a comedores populares aumentó (pasó del 8% al 10%) y mejoró notablemente el acceso: en abril el 8% de las personas que concurrieron a un comedor reportaron problemas para acceder o retirar viandas; en julio este porcentaje se redujo al 1%.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Argentina-cerrara-el-2020-con-casi-63-de-ninos-pobres-20200805-0054.html

Comparte este contenido:

Resulta indispensable volver a la escuela

Por: Gustavo Zorzoli.

 

l informe «Frecuencia y fines del vínculo pedagógico en cuarentena», elaborado recientemente por el Observatorio Argentinos por la Educación a partir del cuestionario que recabó información sobre las características de la escuela con relación a la jornada escolar y el vínculo pedagógico en el contexto del Covid-19 contiene las respuestas dadas por familias que tienen conexión a internet, aunque sea mínima o intermitente. Los resultados muestran que solo cerca de una de cada dos escuelas mantiene contacto diario con los alumnos durante la cuarentena, mientras que alrededor del 90% lo hace no más de una vez por semana. Además, solo el 8% de las escuelas se comunica con las familias y esto, cada dos semanas. Por otro lado, desde el punto de vista didáctico quedó expuesto que más del 80% de las actividades propuestas por los docentes son asincrónicas, es decir, consisten en descargar y enviar tareas, ver videos o consultar contenidos en la web; y que apenas un 17% de las escuelas hacen uso de herramientas de comunicación que permiten dar clases sincrónicas por videoconferencia.

Respecto de la respuesta de las escuelas públicas y privadas en relación con la situación planteada por la cuarentena vigente, el jueves pasado el Gobierno presentó los resultados preliminares de la «Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica»-una serie de encuestas a directivos y familias-, que contó con el apoyo de Unicef. El relevamiento mostró con claridad la inmensa brecha que existe entre ellas en lo referido a la intensidad del vínculo entre estudiantes y docentes. En el caso de las instituciones públicas, la disponibilidad de internet de calidad, que alcanza solo a la mitad de las familias, dificulta la comunicación efectiva entre docentes y alumnos; otra situación a considerar es que el 53% no tiene una computadora personal para uso educativo. Por ejemplo, mientras las clases sincrónicas por videoconferencia se desarrollaron en el 73% de las escuelas privadas, esta herramienta solo alcanzó el 17% en las escuelas públicas. Asimismo, apenas seis de cada diez estudiantes reconoce haber aprendido nuevos contenidos durante la cuarentena y solo uno de cada tres, que participó de una continuidad pedagógica de alta intensidad. Es más, casi el 60% de los estudiantes afirma que la cantidad de las tareas ha sido excesiva.

Mientras las clases sincrónicas por videoconferencia se desarrollaron en el 73% de las escuelas privadas, esta herramienta solo alcanzó el 17% en las escuelas públicas

Las diferencias entre una enseñanza presencial diaria y otra, de índole virtual o a distancia -que en el 75% de los casos se ha implementado un poco más de una vez por semana con los alumnos- son causas fundamentales de los magros resultados. Con este estado de situación no es difícil asegurar que el cuatrimestre pasado se ha perdido desde el punto de vista académico, más allá de la dedicación de los docentes -que han trabajado incansablemente- y el esfuerzo de estudiantes y sus familias. Lo cierto es que será imposible recuperar el tiempo escolar no cursado y se tendrán que planificar los ciclos 2021 y 2022, con el fin de que nuestros estudiantes se apropien de los conceptos esenciales que deberían haber adquirido en el actual ciclo; sobre todo, si el regreso a la escuela se sigue postergando. Un dato muy desolador es que entre los directivos encuestados se espera que un 10% de los 4 millones de estudiantes no regresen a la escuela.

Es imprescindible atender al hecho de que mantener a los estudiantes fuera de la escuela no solo los priva de un derecho fundamental que es el de aprender, sino que pone en riesgo su salud; ya que han disminuido la actividad física y su posibilidad de recreación y juego, alterado su descanso (no duermen bien, por caso), presentan problemas nutricionales y hasta depresión y/o ansiedad. Es más, los chicos pueden sufrir estados de aislamiento social, que a su edad son difíciles de procesar. Adicionalmente, y a medida que el desempleo y el estrés en las familias aumentan, los casos de violencia doméstica pueden incrementarse tanto como la deserción escolar crecer exponencialmente -particularmente, entre los adolescentes. En este marco, el desaprendizaje -un concepto que estamos incorporando- se profundiza, ya que muy probablemente un alto porcentaje de quienes regresen a la escuela estarán en peores condiciones de cómo lo estaban en noviembre del año pasado; no menos importantes serán las secuelas a mediano plazo que se generarán por la falta de formación y contención en el ámbito escolar.

El desaprendizaje se profundiza, ya que muy probablemente un alto porcentaje de quienes regresen a la escuela estarán en peores condiciones de cómo lo estaban en noviembre del año pasado

Es por eso que resulta indispensable volver a la escuela y para ello no es posible esperar que el virus desaparezca, puesto que ya hemos visto en otras regiones del mundo que los rebrotes son posibles. Tampoco podemos aguardar la llegada de una o más vacunas -de las cuales no sabremos su grado de seguridad ni su eficacia, ya que no estarán disponibles por bastante tiempo para los niños y adolescentes, pues su producción seguramente apenas alcanzará para cubrir las necesidades del personal de salud, de los mayores adultos y de las otras personas de riesgo.

En este contexto, deberíamos hacer los mayores esfuerzos en dos direcciones. Primero, regresar a la escuela, en principio, con los niños más pequeños, que son por lejos los menos afectados por el virus, observando en las instituciones los parámetros de cuidados consabidos: distanciamiento social, uso de mascarillas, lavado de manos, limpieza de pupitres, bancos y material didáctico, limpieza y desinfección de lugares comunes, grupos reducidos con alternancia, incremento de las clases al aire libre, aulas ventiladas de forma permanente, control de temperatura, horarios de entrada y salida escalonados, y esquemas de horarios reducidos. En segundo lugar, proveer a los docentes y a los estudiantes de sectores vulnerables de internet para achicar la brecha digital y revertir la falta de conexión sincrónica. Ambas iniciativas tienden a que maestros y alumnos vuelvan a encontrarse cara a cara para que sea posible el acto educativo.

Porque tiene que quedar claro: enviar tareas no es enseñar y resolver tareas tampoco es aprender.

Fuente del artículo: https://www.lanacion.com.ar/opinion/resulta-indispensable-volver-escuela-nid2410802

Comparte este contenido:
Page 95 of 651
1 93 94 95 96 97 651