Page 105 of 116
1 103 104 105 106 107 116

Bolivia: Gobierno boliviano respalda programas educativos para discapacitados

Bolivia/ 06 de Junio de 2016/ Prensa Latina

El gobierno del presidente Evo Morales mantiene hoy su compromiso con las leyes y programas sociales que buscan reforzar la equidad y empoderamiento de las personas con discapacidad en Bolivia, sobre todo en materia educativa, sostienen autoridades.

Estamos cumpliendo con el programa de 42 puntos firmado a fines de abril. Los ministerios de la Presidencia y Educación entregan equipamiento a los 134 Centros de Educación Especial del país, explicó anoche el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, a la red radial Patria Nueva.

Agregó que se prevé antes de fin de año, crear nueve centros de educación especial en el departamento de La Paz.

Aguirre explicó que su ministerio entregó hasta la fecha 90 módulos con material escolar para dichos centros y se proyecta distribuir otros 40 en los próximos días.

Asimismo, invitó al diálogo a las personas minusválidas que aún se encuentran movilizadas en esta capital.

Semanas atrás, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, prometió seguir trabajando para mejorar las condiciones de las personas con limitaciones físico-motoras.

Lo hacemos con cariño, respeto y compromiso, aseveró Quintana en Tembladenari, departamento de La Paz, durante la entrega de equipamiento a ocho escuelas de educación especial.

Se refirió además al diferendo con un grupo de discapacitados que, acampados aquí, insisten en la entrega de un bono de 500 bolivianos (unos 72 dólares) mensuales y se niegan a escuchar otras opciones del gobierno.

Autoridades reiteran que la propuesta resulta inviable, pues significaría incrementar en más de mil 600 por ciento el monto de la renta que se entrega a quienes padecen discapacidad grave y muy grave.

Ello elevaría el monto de 3,3 millones de dólares asignado para estos fines, a 54,9 millones de dólares, un aumento de más de mil 670 por ciento.

Dicha cifra es casi el mismo presupuesto que recibe el departamento de Cochabamba, demuestran.

El 29 de abril, un equipo ministerial y representantes de organizaciones que agrupan a los minusválidos acordaron un plan de 42 puntos orientados a garantizar la atención, buenas condiciones de vida e integración social.

Estamos tratando de resolver conflictos con estas personas, mediante el diálogo, de manera tolerante, para satisfacer las demandas del sector, remarcó el ministro de la Presidencia.

En este sentido, recordó que los centros de educación especial del país irán recibiendo, a medida que entren nuevos recursos, el equipamiento necesario para sus actividades.

Insistió en que la política educativa actual favorece especialmente a las personas con discapacidad.

Buscamos cumplir el mandato de inclusión social que manda la Constitución del Estado Plurinacional, remarcó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4938741&Itemid=1

Comparte este contenido:

El reto de Latinoamérica: Volver a crecer para acabar con la pobreza extrema

Por: Banco Mundial

La meta número 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas está probando ser  una de las más difíciles de alcanzar: Acabar con la pobreza en todas sus formas en todo el mundo en 15 años. Y para América Latina, donde la época de bonanza de la pasada década ayudó a miles a ascender a clase media, el desafío es mayor en momentos que atraviesa su quinto año de desaceleración económica.

Según los Indicadores de Desarrollo Mundial (i) de este año, para 2030 el porcentaje de latinoamericanos que vivirán en la extrema pobreza será casi igual que en 2012 si las tasas nacionales de crecimiento económico se mantienen similares a las registradas en la década anterior. Según los datos del Banco Mundial, en 2012 el 5,6% de los latinoamericanos vivía con 1,90 dólares por día, comparado con el 17,8% en 1990.

Las cifras también ponen de manifiesto que la región tendrá dificultades para contribuir al primer ODS, establecido junto a otros 16 objetivos en diciembre de 2015, si la expansión económica siendo siendo lenta hasta 2030. De hecho, este año se prevé una contracción de la economía regional del 1%.

Para no perder los avances sociales obtenidos en momentos de “vacas gordas”, los economistas tratan de promover nuevas formas de estimular el crecimiento económico de América Latina sin tener que depender tanto de las materias primas, principal fuente del boom registrado en la región hasta 2011.

También es importante impulsar el crecimiento económico de otras regiones en desarrollo. Según las proyecciones, si la economía global sigue creciendo como en los últimos 10 años, la tasa de pobreza extrema en el mundo caerá al 4% en 2030, pero si se toman en cuenta las tasas de crecimiento de los últimos 20 años, la población mundial que vivirá en pobreza extrema será del 6%.

Protección social

Una diferencia importante entre América Latina y otras regiones son los programas de transferencia de efectivo (como Bolsa Familia en Brasil y Prospera en México), la alimentación escolar, el mercado laboral y la seguridad social, entre otros. Entre los más pobres en América Latina, alrededor del 60% está cubierto por programas de protección social.

Mientras tanto, en las regiones menos favorecidas, los programas no son lo suficientemente grandes como para luchar contra la pobreza, según el estudio del Banco Mundial. En el África subsahariana, por ejemplo, sólo el 15% de los más pobres tienen acceso a tales beneficios.

América Latina también se destaca por la forma en que registra y evalúa los indicadores de pobreza. «Recientemente, algunos países, como Colombia y México han tomado medidas para capturar la naturaleza multidimensional de la pobreza, la evaluación de cómo las familias son pobres en diferentes formas (en términos de salud, educación, vivienda y oportunidades en el mercado laboral)» según el informe de Indicadores de Desarrollo Mundial.

Conquista global

A pesar de los desafíos a lo largo del mundo en desarrollo, por primera vez en la historia, la tasa global de la pobreza extrema se redujo por debajo del 10% en 2015. Esto supone una reducción de más de dos tercios desde 1990, cuando el 37% de la población vivía con hasta  1,90 dólares por día.

El estudio del Banco Mundial también señala que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza se ha cumplido, y que el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible se basa en este logro.

*Articulo tomados de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/05/29/latinoamerica-volver-crecer-acabar-pobreza-extrema

Comparte este contenido:

Unibol: La tradición universitaria al servicio y la expansión de los saberes indígenas bolivianos

Por Gabriela Garcia Calderon Orbe

Publicado el 31/05/2016 22:50 GMT

Este artículo es una adaptación del texto original aparecido en La Pública que se reproduce aquí como parte de un acuerdo para compartir contenido. Se puede leer la versión en aymara en este enlace.

La Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari con sede en la localidad de Warisata, reúne a numerosos estudiantes de origen indígena en Bolivia con el fin de conjugar la educación formal académica con los saberes tradicionales de las comunidades originarias. El proyecto va progresando lentamente y necesita aún de tiempo y de trabajo para expandirse y crecer. Sin embargo, sus estudiantes, la energía principal que mantiene en pie la institución, consideran que hay muchas posibilidades de mejoría por delante. En una oportunidad anterior, Rising Voices siguió a otros estudiantes de la universidad y sus historias.

En los testimonios que siguen, algunos de los estudiantes de la Universidad Indígena comparten sus impresiones, sus experiencias, y lo que ha significado pertenecer a este proyecto educativo en su crecimiento personal. Para muchos de ellos, estudiar en la Unibol se traduce en rescatar saberes ancestrales, en enriquecer un pensamiento descolonial y en desarrollar un modo de producción de conocimientos inclusivo e intercultural.

Una educación inclusiva y para las identidades

Noemí Campos Yarari, estudiante de Ingeniería Textil, expresa su opinión con respecto a su universidad:

Soy de la provincia paceña Muñecas, de la segunda sección Ayata, comunidad Huancarani […] Considero muy buena [la universidad] porque acoge a estudiantes que en su mayoría provienen de las provincias, del campo, de hogares con pocos recursos.

José Luis Atanacio Maraza, Guido Mendoza Quispe, Maria Apaza Condori y Teodora Yanaguaya Pillco, cuatro estudiantes de Ingeniería de Alimentos, se refieren a la importancia de su facultad y hacen una reseña de la historia de su casa de estudios:

La Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari existe gracias a la lucha de nuestros abuelos en muchos sentidos, por ejemplo en la siembra de alimentos. Ahora, desde la carrera de Ingeniería de alimentos (las otras tres son Veterinaria, Agronomía e Ingeniería textil), que ya tiene seis años, nos toca recuperar la tecnología ancestral, dar valor agregado a la materia prima e innovar con nuevos productos naturales, así como apoyar en la creación de empresas comunitarias en nuestras comunidades. Todo para el vivir bien de los bolivianos.

La Unibol fue fundada el 2 de agosto de 2008 (DS Nº 29664) en honor de nuestro líder indígena Julián Apaza Nina, alias Tupak Katari. Con su nacimiento se ha salido al paso de la discriminación que había en el país para el ingreso a las universidades.

Ruben Castillo Quispe, estudiante de Agronomía, cuenta cómo llegó a Unibol:

Nací en la comunidad de Ispaya Tocoli, en el municipio Ancoraimes de la provincia Omasuyos (La Paz), que se encuentra a orillas del lago Titicaca.

Estudié en la escuelita de la comunidad y tuve que enfrentar la dura caminata diaria de seis horas (ida y vuelta). Era el colegio más cercano a mi comunidad, así que no tuve otra alternativa.

Con todo y dificultades pude terminar el colegio y luego fui a prestar mi servicio militar. Al retornar a mi casa luego de un año, tenía muchas ganas de seguir estudiando. Quería ir a la universidad y sobre todo me gustaba el estudio de lenguas.

Ahora estoy estudiando en la Unibol, donde no hay la carrera de Lingüística; pero avanzo […] y ya estoy en sexto semestre.

Por su parte, Claudia Colque Aquino, estudiante de Ingeniería de Alimentos, explica cómo se desarrollan los estudios en Unibol:

En la Universidad Túpac Katari se inculcan conocimientos descolonizadores a los estudiantes de las cuatro carreras. Nos enseñan lo que es el trabajo comunitario, el que se practica en las clases para que nosotros que provenimos de grupos con una identidad cultural, un origen aymara, veamos que las prácticas de nuestra formación no siempre requieren de tecnología moderna, también necesitan de instrumentos ancestrales. Al elaborar las tesinas y emprendimientos productivos, se busca y se utiliza alguna técnica ancestral que se podría aplicar a la investigación universitaria. La defensa se hace asimismo con una vestimenta originaria y a los tribunales se les ofrece la hoja de coca.

A los representantes estudiantiles les llamamos irpiris y sullka irpiri y entre nosotros nos llamamos hermanos, tal cual hacemos con los docentes, sean licenciados o ingenieros.

La forma de vestir en la Unibol es también variada y hay quienes portan la ropa que se usa en sus comunidades y provincias. Por todo esto, diría yo, ésta es una universidad distinta de las otras en el país.

Choques de tradiciones académicas, problemas de recursos y el cuidado a la Pachamama, la Madre Tierra  

Los retos para la Unibol no han sido pocos. Las costumbres académicas, los problemas materiales y el irónico impacto de la Universidad Indígena a su entorno ambiental han sido el punto de partida de algunos de sus estudiantes. De la facultad de Agronomía, Félix destaca el papel de los catedráticos en los choques de diferentes culturas universitarias. En estas diferencias se hace evidente cómo las propuestas de institutos como la de la Universidad Indígena pueden chocar con las tradiciones académicas heredadas de Europa:

Algunos estudiantes de la carrera de Agronomía de la Unibol aymara tuvieron problemas el anterior semestre con algunos docentes de tiempo completo. [Los profesores] se habían parcializado con unos alumnos que trajeron costumbres de otras universidades [y que menospreciaban] las costumbres del pueblo aymara que son parte de los principios educativos de esta [Universidad]. Gracias a la inteligencia de la Dirección de la carrera se solucionaron los malos entendidos y se pudo seguir.

Gabriel Serrano López, también estudiante de Agronomía, habla de la importancia de tratar bien a la Tierra, la Pachamama:

Los desechos de plástico y otros derivados del petróleo abundan en los predios de la Unibol. Si bien en las aulas se habla de descolonizar y de respetar a la madre tierra, la Pachamama, los llamados a poner en práctica esos principios son los que contaminan el entorno con productos sintéticos. La basura de este tipo se acumula porque los estudiantes, administrativos y docentes compran refrescos, alimentos y otros productos en envases que se tiran por ahí, que llegan al río y luego llegan al lago Titicaca, agravando su grave contaminación. Ocurre que estamos en la comunidad lacustre de Cuyahuani, municipio Huarina de provincia paceña de Omasuyos.

 

De manera conjunta, Emilio Mamani Chino e Ivan Alí, estudiantes de Agronomía, se refieren a la escasez de agua y cómo los afecta:

En la Unibol TK hay problemas con los servicios básicos, especialmente con el agua que es escasa y a veces se seca del todo. Por eso mismo, tampoco hay duchas y el aseo personal se hace difícil. Así es desde el inicio de las actividades académicas de esta universidad. Creo que es importante que los estudiantes presenten su reclamo y que las autoridades implementen las soluciones.

Aunque las limitaciones lo hagan difícil, el proyecto continúa en pie. Del mismo modo, los estudiantes de la Unibol continúan la labor de dar vida y ayudar al desarrollo a una institución con bases de pensamiento de gran singularidad. Para muchos de ellos, estas limitaciones son temporales y llegarán a su fin. Al final, como en muchas otras instituciones universitarias que crecen y se cuestionan, lo que funciona seguirá bien y lo malo cambiará.

Comparte este contenido:

Co apoyo de la OEA y el BID: en La Paz, unas 12 personas con discapacidad visual aprenden computación; hay de 82 años

Una señora de 82 años que aprendió a utilizar el programa, con el único objetivo de escuchar música en YouTube

3 junio, 2016 /Claudia Avilés

La Paz, Baja California Sur (BCS). El instructor y encargado del Aula Poeta (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas) en el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial 39 (Cecati) en La Paz, Víctor González Flores, informó que cerca 12 personas con discapacidad visual asisten a cursos para aprender a usar programas de computación y navegar por internet, incluso, algunos que nunca en su vida habían usado una computadora.

“El Aula Poeta es un programa para personas con discapacidad, mayores de 15 años  y que sepan leer y escribir; lo que aprenden básicamente es el uso de la computadora, programas como Word, Excel, Powerpoint, a veces un poco de Access; no manejan tanto los gráficos […] Este programa, que se llamaJaws, es un lector de pantalla con sintetizador de voz, a una persona con discapacidad visual le permite escuchar todo lo que hay en la pantalla, aunque no lo pueda ver físicamente […] El grupo es de 12 alumnos”.

aula poeta discapacidad visual computacion 4

González Flores explicó que las personas memorizan los comandos para poder acceder y utilizar la computadora; el programa que utilizan les va leyendo todo lo que aparece en la pantalla.

“Ellos memorizan comandos rápidos y no pueden utilizar el mouse, todo su trabajo es basado en eso, la tecla control, la tecla Windows, y así, cualquier comando […] El programa les lee todo lo que hay en la pantalla, puede entrar algún portal internet, por ejemplo, y les va leyendo toda la información que hay ahí”.

aula poeta discapacidad visual computacion 3

El instructor de Aula Poeta señaló que, debido a los nuevos cambios que hay en los sistemas operativos, las personas que ya han aprendido a usar la computadora, tienen que volver para actualizar sus conocimientos.

“Puede tardar porque algunos de ellos tomaron el curso, por ejemplo, de exploración de archivos cuando estábamos en XP, pero cuando pasamos a Windows Vista cambia a veces la configuración, y para ellos, los comandos que ya sabían; o cuando cambió el correo de Hotmail a Outlook, también las instrucciones que se usaban no les están funcionando, ellos pasan 2 ó 3 años y siguen viniendo porque tienen que actualizarse a la nueva tecnología”.

aula poeta discapacidad visual computacion 6

Para González Flores, el hecho de aprender a usar la computadora ya se considera un caso de éxito, incluso, para quienes nunca habían usado una antes de perder la vista; por otro lado, lo que más le gusta hacer a las personas es estar informados a través de noticias o el uso del correo electrónico.

“Casos de éxitos los consideramos a los avances que van teniendo, con el simple hecho de que algunos ni siquiera habían usado la computadora antes de perder la pista, y ahora que no la tienen, saben buscar información […] Es información, estar al día, las noticias locales, nacionales e internacionales; también el correo electrónico”.

Uno de los casos que comentó el instructor, es de un contador público, que perdió la visión y se sentía que ya no podía ejercer; pero aprendió a usar el programa Jaws, y ahora, se actualizó en los programas y puede seguir laborando con toda normalidad.

“Ellos se sienten muy contentos, la verdad; hay un contador público que tiene su despacho, que perdió la vista y se sentía que le faltaba profesionalmente, no se podía desempeñar, entra al Cecati, aprende otra vez a usar lo que es el Word, Excel, por medio de este programa, y actualmente es un contador que está actualizado, toma cursos de internet y utiliza los programas de computadora”.

aula poeta discapacidad visual computacion 2

Un segundo caso, es el de una señora de 82 años que aprendió a utilizar el sistema, pero con el único objetivo de escuchar música en YouTube, pues, a su edad, sólo busca cosas que le interesen.

“Tenemos el caso de una maestra jubilada, que tiene 82 años, y lo que más le gustaba es buscar música en YouTube, buscar canciones viejitas o poemas, porque, a sus 82 años decía, para qué quiero los demás programas, lo que yo quiero es poder entrar a internet y buscar cosas que me interesen”.

aula poeta discapacidad visual computacion

Aula Poeta fue creado por The Trust for the Américas en el año 2004, Fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo, y capacita a las personas con discapacidad en el uso de Tecnologías de Información, y les proporciona, a través de la educación, acceso a posibilidades de empleo y una participación social más activa. “Hay 47 aulas a lo largo de la república mexicana en los Cecati; esta obra empezó en La Paz en el 2010”, concluyó González Flores.

Comparte este contenido:

Participe en concurso subregional sobre buenas prácticas en instituciones educativas para gestión del riesgo de desastres

www.unesco.org

En la competencia Generación -R pueden participar escuelas de nueve países de Sudamérica. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio de 2016.

Hasta el 7 de julio de 2016 estudiantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela está invitados a enviar buenas prácticas implementadas en su institución educativa sobre reducción del riesgo de desastres en el marco del concurso subregional Generación -R.

El llamado de la UNESCO, Plan Internacional y Save the Children se dirige a estudiantes de nivel medio o secundaria de dichos países y busca reconocer, identificar y promover las buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres implementadas en instituciones educativas. Se trata de un espacio en donde estudiantes, docentes y directivos pueden mostrar sus esfuerzos conjuntos.

El concurso otorgará a los ganadores de cada categoría un cheque por USD 3.000 para equipamiento escolar, ejemplares de una publicación en la que se destacan las mejores cuatro buenas prácticas en cada categoría y un diploma que acredita a la escuela como Centro Educativo por la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para participar

Las inscripciones se recibirán hasta el 7 de julio de 2016. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio y serán premiados el 29 del mismo mes, fecha en la cual se hará también difusión de las buenas prácticas ganadoras.

Jurado

Conformado por un comité técnico internacional integrado por personas pertenecientes a organismos regionales vinculados con esta temática.

Categorías de participación

Mejor diseño e implementación de proyecto
Campaña de sensibilización e incidencia más innovadora
Mejor equipo estudiantil para la reducción del riesgo de desastres
Material educativo más creativo y original
Exclusivamente para Colombia:
Mejor actividad de participación estudiantil que aborde la problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación del riesgo por conflicto armado
Más información

Sitio web oficial del concurso
Bases del concurso
Contacto para consultas: concurso(at)generacion-riesgo.org

Comparte este contenido:

Bolivia: “La independencia sindical es lo único que garantiza que se defienda a las bases”

ELECCIONES EN EL MAGISTERIO URBANO DE LA PAZ

LaIzquierdaDiraio/3 de junio de 2016

La Izquierda Diario conversó con Isabel Cruz, candidata a delegada por “Secundaria Ciudad” de la lista de la Unión Revolucionaria del Magisterio, quiénes están yendo a una nueva contienda electoral este viernes 3 de junio.

 

 LID: ¿Qué nos puedes contar de las elecciones al Magisterio el viernes que viene?

IC: Buen día, lo que quisiéramos contarles es que el día de mañana se está llevando adelante las elecciones del Magisterio, se están presentando 15 frentes en la contienda, son frentes que representan al Movimiento al Socialismo (MAS) en su gran mayoría y el único que representa la independencia sindical y luchar por las bases es URMA (Unión Revolucionaria del Magisterio) a la cabeza del profesor Severo Apaza y la compañera Wilma Cadena ejecutiva de secundaria.

LID: Esta contienda electoral se da en el marco de la fuerte pelea que hubo en el congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), ¿cómo se manifestará esa pelea en estas elecciones?

IC: que la representación sindical del maestro sólo garantiza el triunfo cuando tiene una independencia sindical, o sea, cuando el gobierno no mete las manos en la dirigencia. Eso nunca ha pasado con el Partido Comunista (PCB) que ha estado más de 40 años donde ha manejado la CETUB de la forma más vergonzosa, de su historia… porque primera vez en un gobierno que se dice ser socialista a los que marchan se les descuenta, si… entonces todas las conquista que el Magisterio ha tenido, el haber estado el PCB al lado del gobierno ha hecho que pierda esas conquistas y se pierda su fuero sindical que está garantizado por la Constitución. Entonces lo que ha sucedido en Riberalta, al congreso que he tenido la fortuna de asistir, hemos podido constatar que la independencia sindical es lo único que garantiza que se defienda a las bases porque ese es el servicio del dirigente. Todo con las bases nada sin ellas y la sanción, y la suspensión que ha sufrido el profesor José Luis Álvarez (actual Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz ¨FDTEULP¨, NdR) se debe precisamente a hacer caso a las bases.

LID: Para finalizar, ¿qué mensaje o qué convocatoria quieres hacer a todos los maestros de base para este viernes?

IC: Que vayan a emitir su derecho democrático de tener una federación independiente y la federación les está proponiendo que sea la unidad del Magisterio, si, que no se divida como es lo que quiere el MAS como ha hecho en todas las otras instituciones crear organizaciones paralelas para dividir. El magisterio si en este momento no se ha tocado sus conquistas es porque ha tenido al frente a una dirección independiente que no malversa los aportes de los trabajadores.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/La-independencia-sindical-es-lo-unico-que-garantiza-que-se-defienda-a-las-bases?id_rubrique=5443

Comparte este contenido:

A practicar la lectura comprensiva

Por: EducaBolivia

A propósito de la instrucción del Ministerio de Educación incentivando la lectura obligatoria durante 10 minutos diariamente, le proponemos tomar en cuenta el siguiente artículo que le da pautas al padre de familia sobre cómo realizar esta importante labor de apoyo educativo.

Existen muchos momentos en que los padres comparten más tiempo con los hijos y es ahí donde debe trabajarse o mejor dicho, intensificarse, los lazos de comunicación y confianza y que mejor que la lectura como un medio para lograr amarrar ese lazo de unión que deseamos tener con los hijos.

Se aconseja inculcar en ellos el gusto por la lectura mínima, todo para que muerdan el anzuelo del deseo por aprender, para entender mejor el mundo del conocimiento y para nadar en los mares de la fantasía. ¿Qué debemos hacer primero? Quitarles la idea de que la lectura es aburrida. ¿Cómo lograr esto? Encontrando el libro o una lectura apropiada de acuerdo al gusto que tengan y por supuesto tomando en cuenta su edad.
El Portal educabolivia aconseja aprovechar el tiempo libre, no solo en juegos y deportes, sino en compartir lecturas emocionantes que sean sentidas como tiempos de goce, como actividades lúdicas entre padres e hijos y no como una obligación.
Los consejos son puntuales y sencillos para lograr esa motivación, que muchas veces están perdidos o en algún caso dormidos, pero de ninguna manera muertos.
En primer lugar, como padres de familia, dejen que sean los pequeños quienes escojan los libros. Cuando busque libros que puedan gustarles a sus hijos, tenga en cuenta lo siguiente: su edad, sus intereses o las recientes experiencias del niño o niña (mudanza, vacaciones, visita a sus abuelos, visita al zoológico, etc.).
Niños entre los 7 y 10 años se interesaran sobre historietas, dinosaurios, superhéroes, etc. Los preadolescentes entre los 11 y los 15 años estarán interesados en lecturas sobre música, las tribus urbanas, los cambios corporales y emocionales de su edad, etc. Mientras que para los jóvenes de más de 15, los temas que les gusten para la lectura se enmarcaran plenamente en sus intereses ya definidos.
A tomar en cuenta los tipos o niveles de lectura
Lectura subsilábica: Es la lectura que realiza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen se refiere al deletreo.
  • Lectura silábica: El niño lee sílaba a sílaba las palabras.
  • Lectura vacilante: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental.
  • Lectura corriente: Es la que posee un lector maduro el niño va leyendo con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabras y en general atiende a los signos de puntuación.
  • Lectura expresiva: Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.
  • Lectura combinada: Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características combinadas. Ej. Lectura vacilante con lectura corriente.
De acuerdo a la catalogación anterior, como padre de familia, se dará cuenta en qué nivel se encuentra su hijo o hija, por lo que le recomendamos tome en cuenta esos criterios para elegir el libro, revista o lectura adecuada.
Ni modo…a leer utilizando mímicas o efectos de sonido
Otro consejo importante es que esté dispuesto a leer y releer el cuento cuantas veces el niño o niña se lo pida. Es obvio que a ellos les da placer oír el mismo cuento o historia con sentimiento, entusiasmo y hasta mímicas o actuaciones, utilizando voces graciosas o efectos de sonido. Tómelo muy en cuenta.
No haga un monologo de la lectura, haga que el oyente participe y busque la participación del niño. Háganles consultas sorpresivas sobre lo que están leyendo y háganles adivinar o en su caso cambiar los finales de las historias. Esto no permitirá que su imaginación se encasille en lo que escribieron los autores y despertará la iniciativa creativa de la niña o niño lector.
Cómo identificar libros fáciles de leer
  • Que sean grandes y de impresión clara.
  • Son recomendables encontrar lecturas donde haya páginas con mucho espacio en blanco.
  • Tome en cuenta que las figuras, dibujos o ilustraciones proveen mucha información acerca del significado de las palabras.
Ya mencionamos que en algún momento el padre o madre deberá leerles en voz alta a los niños el libro escogido, la recomendación es que no lea estas historias demasiado cómodos. No se recueste, sino el sueño lo dominará y perderá la energía suficiente y hasta su voz no será bien escuchada o entendida.
Si ellos le interrumpen con preguntas constantes, respóndalas en el acto. Sea paciente ya que se supone que no hay apuro. Otro aspecto importante, no confunda cantidad con calidad, ya que es un hecho que por el afecto, amor y cariño, ellos recordarán mucho más ése momento de unión con la lectura compartida que varias horas de juegos electrónicos o de alguna película en la televisión.
Por último, hay otras ventajas de inculcar amor por la lectura, y están relacionadas con el futuro escolar y los trabajos de investigación. Está demostrado que los niños que pasan por lo menos 30 minutos por día leyendo algún texto tienen más posibilidad de ser buenos lectores, leen más rápido y pueden rendir mejor en la escuela secundaria y hasta en la universidad.
Propósitos del Reglamento General de Lectura y Escritura
  • Se instruye 10 minutos de lectura obligatoria en todas las materias y 30 minutos de esta actividad en los hogares.
  • El objetivo es el de incentivar el hábito de la lectura comprensiva para mejorar el desarrollo de contenidos y asimilación de conocimientos.
  • Este reglamento establece la figura de la “tarea universal” como un mecanismo de incentivo de esta actividad en los hogares.

Los estudiantes de todo el sistema educativo deben desarrollar en la familia, durante los fines de semana, 30 minutos de lectura. Está establecido que los niños deben llevar un resumen de lo leído el día lunes para incorporarlo en su cuaderno de autoevaluación.

Imagen: https://asisoymujer.files.wordpress.com/2016/01/nic3b1os-leyendo.jpg?w=798

Comparte este contenido:
Page 105 of 116
1 103 104 105 106 107 116