Page 104 of 116
1 102 103 104 105 106 116

Bolivia: Suspenden clases en unidades educativas y universidades por paro de transporte en La Paz

Bolivia/13 de Junio de 2016/Correo del Sur

El director del Servicio Departamental de Educación, Basilio Pérez, determinó la suspensión de clases este lunes en las unidades educativas por el paro de transporte.

Las actividades escolares se suspendieron en las unidades educativas privadas, fiscales y de convenio para ambos turnos por la dificultad de llegar a los establecimientos.

Los choferes de la Federación Primero de Mayo determinaron iniciar un paro de 24 horas en rechazo de los «abusos» de la Alcaldía al no dejar trabajar a los minibuses que no cuenten con la roseta de calidad, además piden la renuncia del secretario de Movilidad de la Alcaldía, Ramiro Burgos.

Por ese motivo la Universidad Católica Boliviana también informó a los estudiantes que este lunes se suspenden los exámenes finales y que los docentes los deben reprogramar en la semana.

La universidad del Valle (Univalle) igualmente comunicó la suspensión de actividades para esta jornada; sin embargo la parte administrativa tiene tolerancia para ingresar a sus fuentes laborales.

Fuente: http://correodelsur.com/seguridad/20160613_suspenden-clases-en-unidades-educativas-y-universidades-por-paro-de-transporte-en-la-paz.html

Comparte este contenido:

Bolivia y Universidad de Alberta en Canadá negocian acuerdo para transferencia de tecnología y conocimiento

La Paz, (JORNADA)/viernes 10, junio 2016
El ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Universidad de Alberta en Canadá iniciaron negociaciones para la transferencia de tecnología, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de investigaciones conjuntas en hidrocarburos, electricidad y nuclear de Bolivia, mismo que se prevé sea suscrito el próximo mes.

«Bolivia invertirá millonarias sumas en el sector hidrocarburífero en los próximos 10 años, para ello necesitamos recursos humanos que puedan construir, operar, administrar y gerentar todos los proyectos estratégicos. Bajo esta lógica, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía trabaja para lograr una transferencia tecnológica y de conocimiento para que se puedan llevar adelante todos estos proyectos», destacó el Ministro Sánchez, tras la reunión que sostuvo con altas autoridades de dicha casa superior de estudios como el Decano Stan Blade y el gerente regional para América de la Universidad de Alberta, Cristian Gonzáles Paez.

Por su parte, Gonzáles Paez dijo que se explicó al Ministro Sánchez «la importancia que tiene Bolivia para la Universidad de Alberta, y sobre las áreas en las que puede colaborar nuestra universidad con Bolivia. Queremos establecer un vínculo oficial para trabajar en el área de investigación, formación de recursos humanos, investigación aplicada, entre otras. El próximo paso será firmar un acuerdo que probablemente sea en Bolivia y luego establecer las formas de colaboración».

El acuerdo tendrá un alcance en transferencia tecnológica y de conocimiento en las áreas de hidrocarburos, electricidad y nuclear para la formación de profesionales del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y sus empresas bajo tuición. Asimismo, para la formación de gente joven que quiera especializarse en el sector energético.La Universidad de Alberta es una de las más destacadas de Canadá y se encuentra entre las 100 mejores del mundo, con gran prestigio especialmente en hidrocarburos, energía y medio ambiente.
Fue fundada en 1908 y en la actualidad cuenta con 40.000 estudiantes, 30.000 en licenciatura y 10.000 en post grado.»Tenemos 800 investigadores en el área hidrocarburífera en la parte social, ambiental y en la parte técnica y productiva, somos un grupo muy fuerte en la geociencia, tenemos en la facultad de ingeniería especialidades en upstream, recuperación mejorada, en refinación, procesamiento, ductos, entre otras especialidades», concluyó Gonzales Paez.
Fuente: http://www.jornadanet.com/n.php?a=129906-1
Comparte este contenido:

Bolivia: Bolivia segundo país con más inversión en educación, después de Cuba

La Paz / 07 de junio de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

Bolivia ocupa hoy el segundo lugar de toda América Latina, después de Cuba, en cuanto a inversión de su Producto Interno Bruto (PIB) en la enseñanza, informó el ministro del sector, Roberto Aguilar.

De acuerdo con el titular, esta nación dedica 8,3 por ciento del PIB y cerca del 16 por ciento del total de su presupuesto al área de la educación.

«Estos datos nos sitúan en el primer lugar de América del Sur y en el segundo en América Latina, y entre los cinco países del mundo con un presupuesto tan alto en el nivel educativo», aseguró Aguilar.

Desde su llegada al poder, hace una década, el gobierno del presidente Evo Morales convirtió la enseñanza en una prioridad del Estado.

El ministro destacó las transformaciones registradas en el sector durante los últimos años e hizo énfasis en la calidad de la formación de maestros, la cual -dijo- ha mejorado sustancial y estructuralmente.

En estos momentos hay en todo el país 144 mil 53 docentes, de ellos 49 mil en el nivel secundario, declaró.

Esta semana 421 educadores recibieron sus títulos de Maestría en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4952051&Itemid=11

Foto: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/95997-bolivia-es-el-segundo-pais-de-toda-america-latina-con-mas-inversion-en-educacion

Comparte este contenido:

Bolivia: Gradúan a maestros con nivel de maestría.

Número de maestros en ejercicio en Bolivia alcanza a 144.053 y  en el departamento de Santa Cruz: 30.936. Los jubilados también celebran este día dedicado a ellos.

América del sur/Bolivia/Junio 2016/Autor:Carmela Delgado/Fuente:http://eju.tv/

En todo el país hay 144.053 maestros en ejercicio, y en Santa Cruz hay 30.936 que hoy celebran su día, según datos oficiales del Ministerio de Educación, aunque también hay maestros jubilados que no dejan pasar esta fecha, dado que dedicaron su vida a la enseñanza.

Precisamente hoy se gradúa la primera promoción de docentes con grado académico de maestría, en el marco de los homenajes por el Día del Maestro en un acto especial que se desarrolla en Cobija, Pando, con la presencia del presidente Evo Morales Ayma y el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez.

Este acontecimiento, según el Ministro de Educación, constituye una muestra de lo que en materia de formación de maestros se ha avanzado. “Podemos decir que la calidad de la formación de maestros ha mejorado sustancialmente y estructuralmente”, dijo Aguilar Gómez.

Se entrega los primeros títulos de Maestría en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el marco del Profocom. Son la nueva generación de maestros”, manifestó la principal autoridad educativa del país.

Destacó, asimismo, que las exnormales, hoy Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, ya cuentan con las dos primeras promociones de maestras y maestros con grado de licenciatura, quienes adquirieron formación en el transcurso de 5 años. “Hemos logrado pasar en la formación del maestro de 3 a 4 años, que tenía una equivalencia a un nivel de técnico superior, al nivel de licenciatura”, puntualizó Aguilar Gómez.

Son aproximadamente 80.000 docentes quienes ya cuentan con el título profesional de licenciatura, y se prevé que este año alcanzarán ese grado académico cerca de 30.000 más, y hasta 2017 serán 130.000 las maestras y maestros titulados, es decir, la práctica totalidad de los educadores de todo el país.

Por otra parte, el Ministerio de Educación logró reducir a niveles mínimos la cantidad de maestros interinos con la formación y profesionalización que se brindó a este sector.

“Para 2006 teníamos 18.000 docentes interinos, casi el 21% de la planilla; qué significa esto, que teníamos ese porcentaje de docentes improvisados. En este momento tenemos 2.000 maestros interinos; los otros 18.000 han sido formados durante dos años, y están haciendo además tres años en el Profocom, es decir, han sido formados hasta obtener su profesión, y se los especializará en el área en que trabajan”, complemento el Ministro de Educación.

Los actos oficiales de homenaje a las maestras y maestros bolivianos en su día se desarrollarán en la ciudad de Cobija, Pando, donde el Presidente del Estado, Evo Morales Ayma, y el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, harán entrega de los primeros títulos académicos de maestría a 421 docentes que concluyeron con su formación postgradual en diferentes especialidades educativas.

Por qué se celebra de este día :

En 1924, bajo la administración del presidente Juan Bautista Saavedra, por decreto del 24 de mayo, fue declarado el 6 de junio Día del Maestro en Bolivia para hacer un homenaje a todos los docentes del país.

La fecha está asociada a dos hechos, el primero referido a la fundación en 1909 en la capital del país de la primera Escuela Normal de Profesores de la República ‘Mariscal Sucre’, durante la presidencia del general Ismael Montes.

El segundo hecho hace referencia a la fecha del nacimiento de Modesto Omiste Tinajeros, un pionero de la educación en el país, considerado “padre de la educación boliviana”.

Fuente: http://eju.tv/2016/06/graduan-maestros-nivel-maestria/

Imagen: http://i0.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2016/06/57559fa7d4708.jpeg

Comparte este contenido:

Bolivia: Profe de agallas

Bolivia/7 de junio de 2016/ Autor: Alicia Bress Perrogón/ Fuente: eldeber

A simple vista Lucinda Mamani Choque parece ser una maestra más. Pero su esfuerzo y su trabajo por el empoderamiento de las adolescentes de su escuela le valieron para obtener, en 2014, el Premio a la Excelencia Educativa, que otorga la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, y para distinguirse como una de las 50 mejores profesoras del mundo y ser nominada, por la Varkey Foundation, con apoyo de las Naciones Unidas, al Global Teacher Prize 2016.

Fue seleccionada entre 8.000 postulantes, de 148 países, pero más allá del reconocimiento internacional, la vida de Lucyn, como la llaman de cariño, es un ejemplo de cómo un maestro puede revolucionar la educación y lograr un cambio social en la vida de sus alumnos.

De lunes a viernes y antes de que salga el sol, se abriga bien, alista sus libros, deja su casa, situada en el barrio Río Seco de la ciudad de El Alto, y se traslada hasta la tranca de Laja para ir a la Escuela Caleria. Como no hay transporte público que cubra esa ruta, se sube a las volquetas de una cementera que trasladan piedra caliza a Viacha. Durante dos horas recorre la vía hasta la unidad educativa, que queda en el distrito de Pucarani, una zona donde el frío cala hasta los huesos, más aún en esta temporada, en la que el termómetro desciende algunos grados bajo cero y la nieve forma una capa blanca sobre el pasto casi seco.

Llega antes de las 8:00. Unas sillas en el patio con escarcha de hielo le dan la bienvenida. Se para en la puerta de su aula y observa a las decenas de niños y adolescentes que van acercándose a la escuela, algunos en bicicleta y otros a pie, recorren varios kilómetros para llegar, desde las casas dispersas que hay en la comunidad Caleria. Lucinda los recibe con una sonrisa y ellos, con rostro alegre y mucho respeto, saludan a su profe. A las 8:30 se inician las clases.

La escuelita, que se pierde en medio de las montañas y que cuenta con unas pocas aulas estrechas donde los pupitres están uno casi encima de otro, tiene muchas necesidades. No hay un retrete, varias ventanas están con los vidrios rotos y la infraestructura necesita algunas obras de refacción y varias manos de pintura. Pero eso no le preocupa tanto a Lucinda, porque trata de transformar ese espacio deteriorado en un ambiente más dinámico para sus alumnos, decorando su aula con cuadros y pancartas que contienen mensajes informativos y educativos.
A la hora del recreo todos se reúnen en el patio de la escuela.

Los estudiantes reciben su desayuno escolar y poco antes del mediodía los maestros comparten un breve almuerzo comunitario. Por la tarde, los docentes sostienen algunas reuniones de coordinación, organización y planificación para finalizar con un encuentro deportivo entre los docentes. Cerca de las 16:00 Lucinda emprende el viaje de retorno en alguna de las volquetas.

“Los estudiantes y profesores debemos estar suficientemente alimentados. Me preocupa esa realidad. Pasamos clases desde las 8:30 hasta las 15:00, en ese intermedio tenemos un desayuno escolar mínimo, por lo que en la escuela hemos planteado una propuesta de alimentación con productos nativos del lugar. Por lo menos dos días a la semana las maestras preparamos refrigerios para reforzar a los alumnos”, dice.

Lucinda es licenciada en Educación Comunitaria con mención en Derechos Humanos. Hace ocho años que enseña Lenguaje y Comunicación en el nivel secundario en la Escuela Caleria. Además, hoy por hoy, está produciendo un programa de educación que se emite por la radio Tawantinsuyo, considerando que es una herramienta de trabajo masiva para sensibilizar, no solo a los estudiantes, sino también a los padres de familia y a sus mismos colegas.

La defensa de los derechos
No obstante, el redoblado esfuerzo que hace esta maestra de origen aimara para ir y volver a Caleria no es la única característica que la hizo quedar entre las 50 finalistas del Global Teacher Prize. Su método de enseñanza es muy particular. Ella no solo lucha para que los estudiantes aprendan Lenguaje, que es la materia que enseña, sino que, además, los prepara para hacer respetar sus derechos, haciendo hincapié en el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y violencia cero, desafío que comenzó en el año 2013.

En este aspecto, no solo los estudiantes son capacitados, sino también las madres de familia, a quienes les da charlas informativas y les distribuye material didáctico para que conozcan sobre sus derechos y los hagan respetar.

La lucha por la equidad de género. Gracias a las charlas, obras de teatro y talleres de capacitación que les brinda la profe Lucyn, las niñas están aprendiendo a valorarse como mujercitas y a no sentirse menos que los varones.

La lucha por la equidad de género. Gracias a las charlas, obras de teatro y talleres de capacitación que les brinda la profe Lucyn, las niñas están aprendiendo a valorarse como mujercitas y a no sentirse menos que los varones.

“Presenciar un acto de discriminación a las mujeres adolescentes que querían postularse al centro de estudiantes de la escuela, a la que los varones se oponían porque pensaban que no podían ser manejados por mujeres, me animó a crear la metodología participativa que ya hemos replicado en más de 30 unidades educativas cercanas a Caleria”, cuenta Lucinda.

Agrega que si bien Bolivia ha avanzado mucho en el reconocimiento de los pueblos indígenas, los índices de discriminación y violencia hacia las mujeres son bastante elevados, peor aún en las zonas rurales.
Explica que para aplicar su método se crearon espacios de reflexión, a través de obras de teatro en la que los varones se ponían en la piel de sus compañeras para vivenciar los efectos que producían en ellas el rechazo y la discriminación. Luego avanzaron a la comunidad y con los estudiantes arrancaron con la difusión, ya que sin un trabajo en conjunto es difícil erradicar la violencia y discriminación contra la mujer.

“Esta experiencia de formación de liderazgo ha revelado que habíamos sido profesores poco equipados en cuanto a materiales educativos se refiere. Habíamos sido maestros solo para enseñar a los estudiantes jóvenes y no a los adultos. Vimos que necesitamos infraestructura, equipamiento, currículo regionalizado con énfasis en el contexto nacional y mundial y, sobre todo, recursos humanos idóneos surgidos de nuestra propia organización para la lucha permanente contra la violencia a la mujer”.

Fuera del aula
Existen excepcionales y muy buenos profesores de aula, remarca, pero que lamentablemente no quieren salir de allí y siguen solo con su tiza y su pizarra, algo que para esta joven maestra, de 31 años, ya no le cabe en su mente.
“Lo que hice fue buscar espacios creativos para incorporar a la malla curricular escolar un tema pendiente en mi escuela, en mi país, en mi continente, como los derechos humanos de la mujer. Impulsé el proyecto pedagógico comunitario con objetivos holísticos que incluyen la participación de la comunidad, las madres de familia, las profesoras y las estudiantes”, comenta.

Lucinda generó actividades de enseñanza fuera de lo común, como la organización de ferias educativas, la elaboración de textos y mensajes educativos de fácil lectura sobre los derechos de la mujer, difundiéndolos a través de programas y cuñas radiales, afiches y banners, a fin de llegar a una mayor cantidad de personas.

Al cabo de pocos meses, comenzó a realizar visitas a las familias de la comunidad para conocer de cerca cómo estaban desarrollando algunos valores como la solidaridad, la paz, la tolerancia y la toma de conciencia respecto a la violencia, pudiendo evidenciar que se estaban logrando los cambios esperados en madres e hijas.

“Mi estrategia ha funcionado porque nace de una necesidad real, dado que, vuelvo a reiterar, la vulneración de los derechos de la mujer es un asunto pendiente en Bolivia y en el mundo. Antes se pensaba que las mujeres campesinas no debían acceder a nada, menos al estudio; sin embargo, vemos que eso ha ido cambiando. Hoy la mejor estudiante de Caleria es una joven adolescente que se está preparando para ir a la universidad”, argumenta.

Soñaba con ganar el premio de un millón de dólares que la Fundación Varkey entrega ya por segundo año al mejor maestro del mundo y que quedó en manos de la docente palestina Al Hroub, que enseña en un instituto en Al Bireh, y no para hacerse millonaria, sino para invertir parte del dinero en que su iniciativa sea replicada en todos los colegios de Pucarani.

Se necesita de la ayuda de todos Lucinda cree que sin la colaboración del plantel docente de la escuela, de los alumnos y de los padres de familia, no sería posible el cambio.

Se necesita de la ayuda de todos. Lucinda cree que sin la colaboración del plantel docente de la escuela, de los alumnos y de los padres de familia, no sería posible el cambio.

Ahora su sueño es que en la escuela puedan tener un comedor para los estudiantes y una biblioteca repleta de libros, una promesa que hizo el ministro Roberto Aguilar cuando Lucinda obtuvo el Premio a la Excelencia Educativa, y que aún se está haciendo esperar. Su otro gran anhelo es contar con una emisora en la comunidad para que los maestros rurales puedan hacer escuchar su voz en todos los rincones del país.

Aunque Lucinda no pudo ganar ni calificar entre las 10 mejores maestras del mundo y tampoco consiguió dinero para viajar hasta Dubái, donde se entregó el premio, se siente satisfecha porque sabe que su esfuerzo está dando sus frutos, porque ve que las mujeres están siendo fortalecidas y ya no se sienten menos que los hombres.

“Lo que más me gusta de ser maestra es conocer los sueños, desafíos y metas de mis alumnos, escucharlos y platicar toda la experiencia de cada uno. Los maestros no solo enseñamos, también aprendemos de ellos. Es hermoso acompañarlos en la etapa de su juventud porque irradian la alegría y la energía con la que se preparan para su vida futura”.

Una niñez dura

Lucinda nació el 28 de agosto de 1984 en la comunidad de Cohana, provincia Los Andes (La Paz), en el seno de una familia muy humilde que pasó muchas necesidades. Cuando tenía cuatro años, su padre, Alejandro Mamani, que también era maestro, dejó su comunidad, a orillas del lago Titicaca, y emigró a El Alto en busca de oportunidades y mejores días. Fue así que estuvo varios años como docente del Centro de Educación Popular Qhana.

En 1994 viajó a Quito, Ecuador, a estudiar Comunicación Radiofónica en Ciespal, dejando a su esposa, Dominga Choque, al cuidado de sus cuatro hijos, Lucinda, Cancio, Leonarda y Julio, que murió a sus nueve meses por negligencia y falta de atención médica.

“Pasamos por momentos muy tristes. Mi madre, después de la muerte de Julio, estuvo muy enferma durante un largo tiempo y como hija mayor me tocó, desde muy pequeña, cumplir con algunas responsabilidades para poder ayudar a criar a mis hermanos más chicos. Fue una época muy dura, pero que, a la vez, me hizo fuerte”, confiesa.

Recuerda que ella y su familia vivían en condiciones muy precarias en una zona donde no había agua potable, mucho menos energía, por lo que de pequeña, ella con su hermano, Cancio, caminaban grandes distancias empujando una carretilla para buscar bidones de agua y llevarlos a su casa. Estudiaban, pero con mucha dificultad. Ahora todos son profesionales, Cancio es profesor y Leonarda, comunicadora.
Lucyn no siempre soñó con ser maestra. De niña quería estudiar enfermería, pero cuando creció, y sin pensarlo mucho, decidió registrarse en la Escuela Normal de Warisata. Se prometió a sí misma que no iba a ser una más del montón, sino que se formaría como la mejor, porque su mayor anhelo era revolucionar la educación en las escuelas, especialmente en las del área rural.

Tiempo de calidad
La joven docente es mamá de Lesly (9) y Grisel (5), a las que deja al cuidado de su mamá para ir a trabajar. Generalmente sale cuando ellas están todavía dormidas y llega al finalizar la tarde. Trata de ayudarlas con sus tareas y obligaciones pendientes, luego comparten la cena juntas. Intenta que ese tiempo que le queda con sus niñas sea de
calidad.

Los fines de semana los dedica íntegramente a sus hijas. Salen a pasear al parque, a tomar helados, al cine o se quedan en casa viendo videos. Aunque no es una experta en la cocina, le gusta cocinar y entre sus comidas favoritas están el fricasé, el thimpu, el wallaqi, que es su especialidad, y la waja.

Le ha tocado la amarga experiencia de no acompañarlas en sus primeras clases, en sus exposiciones o en las fechas importantes como sus cumpleaños o el Día de la Madre, pero ellas saben que son su motor para seguir adelante y para batallar ante las adversidades que les depara la vida. Día a día lucha para darles lo mejor y trata de mantener ese equilibrio entre el trabajo profesional y el de madre. Gracias a Dios, dice, tiene a su mamá, que es la que le ayuda en todo y en especial en la crianza de sus pequeñas.

Sería un orgullo que sus niñas sigan sus pasos, indica, aunque cree que los sueños se van construyendo a medida que uno va creciendo y los hijos tienen derecho de elegir y seguir los suyos propios. “Lo más importante es que tengan en cuenta que sin importar el lugar, la posición o el cargo que ocupen, con una ideología basada en valores, tienen el poder de transformar su entorno, construir un mejor futuro. Todos, niños, jóvenes, adultos, artesanos, carpinteros, agricultores, profesores o médicos, necesitamos de los demás para revolucionar el destino de un pueblo, de un país y del mundo. Tengo claro que un maestro puede cambiar la educación y la educación puede transformar al mundo”, concluye
El deporte también está presente. Una vez concluyen las labores educativas, las docentes dedican un tiempo para practicar deporte en la escuelita.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/suplementos/profe-agallas.html

Imagen: http://www.eldeber.com.bo/files/article_content/uploads/2016/06/04/57533ffa5fc65.jpeg

Comparte este contenido:

Bolivia: Inversión en educación

Bolivia/7 de junio de 2016/ Fuente: entornointeligente

La Razon / Con un foro internacional en Bolivia, se llevó adelante la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación. Bajo el lema «Por una educación de calidad, inversión con responsabilidad», expertos nacionales y extranjeros analizaron los avances y desafíos en esa área. Las jornadas fueron organizadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, y se unieron diversas instituciones, colectivos y activistas que reivindican la importancia de la enseñanza. Los que participamos de estas jornadas asumimos la educación como un derecho universal que habilita el ejercicio de los demás derechos, promueve la autonomía personal y genera las bases para el desarrollo económico. Por ello, valoramos la educación como un instrumento poderoso del cambio social.

En cualquier país, para entender la distribución del bienestar es necesario comprender la distribución de los resultados educativos. Por todo ello, fue muy importante evaluar la efectividad de la inversión pública en educación como una fotografía de las prioridades políticas del Estado. En ese sentido, ¿cómo podemos analizar si la inversión en educación es cualitativa y cuantitativamente la adecuada? En Bolivia, como bien expresaron en el foro el Ministro de Educación, la Fundación Jubileo y el Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem), el problema no es de cantidad de inversión y los desafíos se relacionan más bien con la calidad de dicha inversión.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), una meta de inversión a alcanzar en países en desarrollo es del 8% respecto al PIB. En nuestro país, el último quinquenio tenemos un promedio de inversión cercano al 7,8%. Según datos oficiales, hemos pasado de invertir cerca de Bs 6.000 millones a un presupuesto anual de Bs 21.000 millones. Por otra parte, el sector educación es el más beneficiado en la asignación de recursos públicos por parte del Estado en relación a otros sectores, al recibir 21% del total del gasto corriente (incluyendo universidades). Si bien esta tendencia ha decrecido en los últimos años, se sigue manteniendo muy por encima de la inversión en caminos (12%) y seguridad social (9%).

Frente a este crecimiento en la inversión, vale preguntarse sobre los resultados. Es indudable que el nivel de logro educativo ha mejorado y su distribución se ha hecho más equitativa. La desigualdad ha disminuido y el promedio de escolaridad ha aumentado, lo que da indicios de mejoras en las oportunidades educativas. Sin embargo, pese a la mejora en la desigualdad educativa, ésta sigue siendo alta si se la compara con otros países de la región.

Un reciente estudio en torno a las desigualdades en educación con datos de las encuestas de hogares revela que además de que la exclusión educativa es elevada, un 51% de los estudiantes está en situación potencial de abandono. Este dato nos previene sobre la alta vulnerabilidad de los avances que hemos acumulado en los últimos años si no ponemos atención a la calidad educativa.

Todo esto nos demuestra que la brecha estructural de cobertura educativa y calidad educativa entre poblaciones pobres y no pobres sigue siendo un desafío. Las brechas educativas son problemas que el sistema debe atender con políticas diferenciadas para cumplir sus objetivos de ser una educación única, unitaria y diversa, ya que, sin acceso a una educación de calidad y gratuita, la sociedad profundiza sus niveles de exclusión, segmentación social y perpetúa el círculo de la dependencia económica y la pobreza.

Inversión en educación

Con Información de La Razon

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8518763/Inversioacute;n-en-educacioacute;n-06062016

Imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2015/09/educaci%C3%B3n-Bolivia.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Escuelas incorporan arte indígena en su currícula

Bolivia/30 de Mayo de 2016/Correo del Sur

Cuatro unidades educativas de Tarabuco, una de Maragua y otra de Potolo incorporaron en la currícula escolar las técnicas y sabidurías ancestrales de los pueblos indígenas, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en Humanidades, logrando la producción de textiles y vasijas de cerámica con calidad aceptable con el apoyo de la Fundación ASUR.

Desde hace varios años, la Fundación ASUR capacita a nuevas generaciones de las regiones Jalq’a y Tarabuco en lo referente al arte indígena.

En sus inicios los ciclos de formación se realizaron como actividades conjuntas junto con los sindicatos agrarios de las comunidades pertenecientes a los grupos étnicos; de esta manera, ASUR logró que al “Programa de Renacimiento del Arte Indígena” (llevado adelante por ASUR desde 1992), se integren niños, niñas y adolescentes, especialmente en el rubro de los textiles étnicos, explicó Jimena Montero de la Fundación ASUR.

A partir de 2014, las capacitaciones se integraron paulatinamente a los programas oficiales de enseñanza en algunas unidades educativas del área rural, por ejemplo en San José del Paredón y Misk’a Mayu (Tarabuco) con 40 alumnos iniciales.

Esta experiencia de incorporar a la currícula escolar las técnicas y sabidurías ancestrales de los pueblos indígenas, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en Humanidades fue novedosa para los dos establecimientos rurales y para la Fundación ASUR.

De esta forma se logró producir una importante cantidad de piezas textiles y vasijas de cerámica con calidad aceptable.

“En 2015 las dos comunidades se consolidan alcanzando los jóvenes artesanos nuevas calidades técnicas creativas; también se ampliaron los cursos de formación en las comunidades de Pisili, Pampa Lupiara y en Maragua del grupo étnico Jalq’a”, explicó Montero.

En 2016, se suma la unidad educativa de Potolo, donde los alumnos, tal vez por la experiencia cercana de sus padres, logran tapices considerados de muy buena calidad.

A partir de la implementación de la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, que visualiza un trabajo pedagógico conjunto y combinado entre las materias tradicionalmente enseñadas con las nuevas materias socio-productivas comunitarias, la Fundación ASUR amplía la implementación de nuevos proyectos a otras comunidades indígenas, con el objetivo de apoyar la transmisión de las técnicas tradicionales en el quehacer educativo formal.

Importancia
•La estimulación y el desarrollo de las destrezas entre la mano y el cerebro (no siempre fortalecidas en otras materias).
• Los niños y niñas aprenden en sus pequeños telares el urdido, el pallado “Pallay”, creación de diseños, combinación de colores e incorporación de un pensamiento.
• Los alumnos comercializan sus trabajos para recibir remuneraciones económicas porque no hay otra forma de obtener recursos en el campo.
• La enseñanza de técnicas tradicionales en artesanías en establecimientos educativos se convierte en la única disciplina que toma en cuenta en la currícula a la cultura de las comunidades.
• Con el certificado de Bachiller en Humanidades, los estudiantes adquieren un oficio artesanal de gran valor cultural, que les permite trabajar en sus horas libres mientras cursan estudios superiores o desarrollan trabajos más profesionales.

Fundación ASUR en contacto con el sistema educativo
Para la Fundación ASUR, el contacto con el sistema de educación fue un desafío y un repensar sobre las técnicas pedagógicas adecuadas que se trabajaron junto con los facilitadores (maestros indígenas) quienes transmiten su conocimiento y sabiduría ancestral a los educandos.

Asimismo, para las unidades educativas del área rural es una experiencia novedosa, a la que les costó adaptarse, pero que les ayuda a sobresalir frente a sus pares donde no se realizan estas enseñanzas.

Montero explicó que los recursos para la implementación de esas actividades provienen de Tierra de Hombres Suiza y Tierra de Hombres Alemania.

La Fundación ASUR, en coordinación con las Direcciones Distritales de Educación, desarrollará un programa mucho más amplio, con los objetivos de desarrollar en los alumnos oficios productivos y fortalecer la presencia de la cultura al interior de las unidades educativas del área rural.

Fuente: http://correodelsur.com/local/20160530_escuelas-incorporan-arte-indigena-en-su-curricula.html

 

Comparte este contenido:
Page 104 of 116
1 102 103 104 105 106 116