Saltar al contenido principal
Page 106 of 203
1 104 105 106 107 108 203

El legado del educador brasileño Paulo Freire en la historia

Brasil/05 de Mayo de 2018/Telesur.

Freire es recordado por defender una concepción de la educación que favorece al estudiante y lo estimula a desarrollar una conciencia crítica.

Este miércoles se cumplen 21 años del fallecimiento del educador y pedagogo brasileño Paulo Freire, quien fue uno de los teóricos más influyente en el ámbito de la educación durante el siglo XX.

El educador brasileño será recordado principalmente por su obra Pedagogía del Oprimido (1968), en la que defendía una concepción de la educación en favor de la liberación de los desfavorecidos a través de una revolución cultural.

Entre sus trabajos destacan Pedagogía de la esperanza y Pedagogía de la autonomía. Sus investigaciones han sido traducidas a 35 idiomas, y se ha convertido en un referente educacional en el mundo.

Teorías educativas y pedagógicas

Freire impulsó su propio método de alfabetización, que tuvo influencia en las renovaciones pedagógicas de América Latina, África y Europa durante la segunda mitad del siglo XX y se ha seguido utilizando en la actualidad en muchas sociedades del mundo.

«Mi visión de la alfabetización va más allá del mero ba, be,bo, bu, porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado», indicó Freire en una ocasión.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
El método Freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, que es concebido como un instrumento de opresión, y plantea la generación de un nuevo vínculo entre profesores y alumnos.

De acuerdo con lo expuesto en su libro “Pedagogía del oprimido” (1968), existen dos tipos de educación, la domesticadora y la libertadora, que se contraponen directamente.

En la primera, se posiciona al profesor como figura central del proceso de enseñanza, por lo que el docente posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al alumno, mientras este adopta una postura pasiva y se limita a memorizar mecanicamente la información suministrada.

La educación libertadora fue la propuesta de Freire a la primera opción, con la intención de destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos.

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire consiste, inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los alumnos.

Posteriormente, se seleccionan palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras.

Finalmente, ocurre el proceso real de alfabetización, que para Freire ocurre, inicialmente, en sesiones de motivación (para estimular debates entre ambas partes), el desarrollo de materiales de aprendizaje y la decodificación, en la que los alumnos promueven nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras”.

Contraste con el modelo actual

Desde que el mandatario de facto Michel Temer asumió las riendas de la nación suramericana, acometió una serie de reformas y regulaciones en diversos sectores como la salud y la educación, principalmente abocadas al recorte de presupuesto público, lo que repercute en este rubro.

En 2016, tomando una de sus decisiones mas controversiales, Temer decidió eliminar la obligatoriedad de enseñar en escuelas secundarias asignaturas como educación física, filosofía, artes y sociología, al tiempo que dio prioridad a la enseñanza del inglés sobre el español.

Las decisiones tomadas con respecto a las asignaturas contrastan con el modelo de Freire, que siempre buscó promover una educación humanista que generara la transformación total de la sociedad, a través de la liberación del individuo y el desarrollo de su conciencia crítica, por lo que exalta la promoción de materias como filosofía o artes para el desarrollo integral del individuo.

Desde Brasil vislumbran la reforma educativa de Temer como una amenaza para la construcción progresista que se han construido desde hace décadas y de la que Freire fue uno de los principales impulsores.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/legado-educador-brasileno-paulo-freire-historia-20180501-0041.html

Comparte este contenido:

Kroton nabs Somos for up to $1.8 bln in Brazil education deal

Brazil/By: Gabriela Mello and Jake Spring. Reuters/Source http://www.dailymail.co.uk/

Brazil’s largest for-profit education firm, Kroton Educacional SA, resumed its buying spree with an acquisition of Somos Educação SA for up to 6.3 billion reais ($1.8 billion), making a bold move into educating children after antitrust regulators knocked down a major university merger.

The deal gives Kroton control of the only listed company focused on elementary and high school education and shows its merger appetite has not vanished since competition watchdog Cade blocked a deal with Estacio Participações SA in June.

Kroton said it had agreed to acquire a 73 percent stake in Somos from controlling shareholder Tarpon Investimentos SA for 4.6 billion reais and would offer to buy out minority shareholders and delist the company.

Kroton shares rose 5 percent, Tarpon jumped 29 percent and Somos soared 49 percent on the deal, which offered a rich premium to lock up an attractive asset in the education sector’s hottest new segment for dealmaking.

For-profit education groups, which have filled the gap left by Brazil’s poorly run public schools, have shifted their focus to early education this year after government-funded college loans went on the chopping block to curb public deficits.

The problem in the segment is the small size of targets, sometimes owning only one or two units, in a very fragmented sector. Kroton’s first acquisition in the pre-college segment was the purchase of Centro Educacional Leonardo Da Vinci earlier this month for an undisclosed value.

Chief Executive Rodrigo Galindo told analysts a third deal would soon be announced, plus Kroton was in advanced talks to strike a fourth deal in the segment.

The Somos deal will lift Kroton’s revenue by 30 percent, boosting elementary and high school education to 27 percent of its revenue, from 3 percent currently, Galindo said.

Kroton agreed to pay 23.75 reais per share, a 66 percent premium on Somos’ Friday closing price.

Galindo said Kroton will use debt to fund the Somos deal, and said the company’s net debt may reach two times its earnings before interest, taxes depreciation and amortization (EBITDA).

«Somos Educacao is a gem and we are confident we’ve taken the right step,» Galindo said.

In December, Galindo laid out an aggressive expansion plan including opening 180 undergraduate programs in 2018 as well as acquisitions in Brazil and abroad.

Galindo said there was little market overlap between its current education programs and the schools run by Somos, but he noted that the deal would give Kroton roughly a fifth of the market for learning systems, which antitrust authorities would need to evaluate.

Cade declined to comment.

For Brazilian buyout firm Tarpon, the sale of its education company is a welcome windfall, as a major investment in food processor BRF SA has suffered heavy losses and fraud allegations, stoking tensions among shareholders.

BRF shares are down 38 percent over the last 12 months. Tarpon shares had lost 37 percent in the same period, before Monday’s news.

($1 = 3.44 reais) (Additional reporting by Carolina Mandl, Leonardo Goy, Bruno Federowski and Tatiana Bautzer; Editing by Brad Haynes, Paul Simao, Scott Malone and Richard Chang)

Source:

http://www.dailymail.co.uk/wires/reuters/article-5647363/Brazils-Kroton-buys-controlling-stake-rival-Somos-1-3-bln.html#ixzz5DZ1OM2r8

 

Comparte este contenido:

Brasil: Reinventando la educación pública

Brasil/25 de Abril de 2018/La Prensa Panorama

La comunidad de Heliópolis localizada en la zona sur de Sao Paulo, Brasil, cuenta con un proyecto educativo innovador, que en los últimos tiempos viene cambiando el concepto de aprendizaje en las escuelas públicas de este país.

Se trata de una propuesta de enseñanza pública que rompe el modelo tradicional de educación, una experiencia capaz de inspirar a otros profesionales a continuar con la labor de la enseñanza, pero también a políticos de la región a destinar los recursos necesarios para que se generen cambios significativos en la educación pública principalmente. En esta escuela pública la pizarra perdió protagonismo, sirve solo para anotar la agenda del día. Las paredes fueron derrumbadas y sobraron las vigas y el espacio se tornó en un enorme salón, con mesas de cuatro alumnos en cada una de ellas.

Los profesores aseguran que para los alumnos es mucho mejor estudiar así, se ayudan entre sí, y son tres o cuatro profesores trabajando en tiempo integral. En las mesas, se trabaja en equipo, se preguntan uno a otro y si nadie sabe la respuesta, entonces el profesor los apoya.

La manera como trabajan es un capítulo aparte. El material didáctico cambia todo el año y quienes lo definen son los propios alumnos. Ellos se reúnen en enero y escogen los temas. Cada grupo escoge cinco temas y hacen una asamblea y los temas más votados son los que van a las apostillas que cambian todos los meses. En literatura por ejemplo, este año, los alumnos seleccionaron obras literarias que inspiraron películas, como es el caso de Harry Potter.

Matemáticas en esta escuela se aprende con los relojes de punteros de la película “La invención de Hugo Cabrét”, escrito por Brian Selznick. Hugo Cabrét es un niño huérfano cuya vida no ha sido un camino de rosas, pues desde la muerte de su padre ha tenido que sobrevivir robando en las calles de París. Desde su escondrijo en la estación del ferrocarril, arregla relojes averiados y únicamente le acompaña, en la soledad, un extraño robot.

El alumno que presente alguna dificultad en el aprendizaje, participa de lo que denominan oficina, para estudiar una disciplina específica. En esta escuela no hay pruebas. Los alumnos son evaluados de acuerdo con el desempeño en el salón,su participación y hasta por el comportamiento. De allí salen las notas y lo mejor sin deberes para casa, se estudia en el salón y el resto acontece naturalmente. Usan mucho la biblioteca, porque se les ha despertado la curiosidad, aquí nada es hecho por obligación.

Esta libertad, dicen los estudiantes, les enseña a ser responsables y no se sienten limitados dentro del salón de clases. Las principales herramientas de trabajo son el computador, los libros y la biblioteca.

Experiencias innovadoras dignas de imitar, como la del profesor conocido como Julio Profe”, Julio Alberto Ríos Gallego, un ingeniero civil que comenzó en 2009 a grabar vídeos caseros para ayudar a sus alumnos en el estudio. El programa “Puentes Educativos” en Chile, en el que se les entregan celulares a los profesores para que por internet proyecten videos producidos por la iniciativa, para las áreas básicas de aprendizaje.

“Transformemos” otro proyecto de alto reconocimiento internacional, cuyo objetivo es reincorporar a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso a la educación. En Cartagena, Colombia, en tres años se redujeron los índices de analfabetismo gracias a este proyecto. Y así otras iniciativas como ”Docentes innovadores”, una plataforma de diálogo pedagógico virtual en Argentina, Avatar y Kokori hacen su parte en Chile y Perú, enseñando de forma más entretenida con ayuda de videojuegos.

Al igual que “Uno Internacional” que inició en México y se extendió a Brasil y Colombia, en el que se combinan libros, tabletas digitales, portales, evaluaciones y eventos de intercambio. Es la tecnología sirviendo en el proceso de reinvención de la educación pública. Cambios necesarios y urgentes pero que solo serán posibles si tanto profesores, padres de familia y Estado se unen en un objetivo común, elevar la calidad de la enseñanza pública.

Fuente: https://impresa.prensa.com/panorama/Reinventando-educacion-publica_0_5014748565.html

Comparte este contenido:

Las fronteras, entre muros y travesías

Por: Boaventura De Sousa Santos

Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez

La Europa moderna inventó las fronteras, en el sentido en que las conocemos hoy, como delimitaciones precisas entre países. Fue una de las muchas invenciones que posteriormente exportó al mundo que colonizó, culminando en la Conferencia de Berlín de 1884-85 y en el reparto de África con regla y escuadra. En contraste, fue también Europa, en la época moderna, la que abogó por la idea del mundo sin fronteras: el universalismo, el cosmopolitismo, el principio kantiano de la hospitalidad universal y sus propuestas de ciudadanía mundial o de federación global de Estados, o incluso la idea de la república universal defendida más adelante por los anarquistas. Esta contradicción entre un mundo sin fronteras y un mundo surcado por fronteras se remonta al inicio de la modernidad europea. Puede ilustrarse, por una parte, con la defensa del derecho de libre comercio de Francisco de Vitoria (1492-1546) en De Indis et de Iure Belli Relectiones (1532), y, por otra, con los monopolios comerciales y los consecuentes conflictos sobre la división del mundo, claramente visible por primera vez en el Tratado de Tordesillas de 1494 entre el Reino de Portugal y el Reino de Castilla.

Esta contradicción tal vez nunca ha sido tan visible como hasta ahora. Dos de los grandes poderes globales que controlan nuestras vidas más de lo que podemos imaginar no conocen el concepto de frontera. Me refiero a internet y al capital financiero. Sin embargo, por otro lado, el drama de los migrantes y de los refugiados nunca fue tan serio, tanto por la población que involucra como por el sufrimiento e injusticia que revela. En vista de ello, debemos revisar el concepto de frontera, el modo en el que se hacen y deshacen fronteras, e interrogar la frontera como un campo social, una forma de sociabilidad.

El concepto de frontera es estable, al menos desde el siglo XVII, y denota una línea que delimita sin ambigüedades un determinado territorio nacional o subnacional. La precisión de la frontera tiene en el mapa su mejor formulación. No obstante, la realidad de esta línea es mucho más dinámica y ambigua. La frontera puede ser estanca o porosa, y ser una cosa para unos y otra para otros, puede ser muro y travesía, barrera y puente, puede ser reconocida o ignorada, fija o móvil. Las fronteras que los colonos europeos diseñaron en las Américas fueron casi todas ellas objeto de conflictos (e incluso de guerras) en el periodo posterior a la independencia, algunos de los cuales duran hasta hoy. Por el contrario, en África las fronteras revelaron una notable estabilidad, a pesar de su carácter artificial. Pero tanto en un continente como en el otro, los pueblos desconocieron muchas veces esas fronteras en sus relaciones económicas, familiares o étnicas. Tal vez la mayor turbulencia en la realidad de la frontera se deriva en la actualidad del hecho de que la continuidad territorial ha dejado de ser determinante. Países como Grecia o Italia limitan, al fin y al cabo, con Siria, Irak, Afganistán, Somalia, Eritrea, la República Democrática del Congo. Por su parte, Costa Rica limita en parte con esos mismos países y también con Haití y Cuba. Y Costa Rica limita con Estados Unidos, el país de destino de los migrantes en tránsito o bloqueados en su frontera meridional.

Como las fronteras, territoriales o de otro tipo, nunca son naturales, cabe preguntarse por quién tiene poder para construir y demoler fronteras y determinar para quién representan muros infranqueables o travesías, o para quien la travesía puede acarrear riesgo de vida o ser una práctica trivial. La geografía desigual del acceso a la frontera es el producto del poder que la sostiene. Si tenemos presentes los tres modos de dominación moderna (el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado) y las instituciones que regulan y consolidan el poder que por medio de ellos se ejerce (Estado, derecho, educación), concluimos que las fronteras son instrumentales y que la densidad simbólica que a veces revelan (al punto de parecer naturales o inmutables) se deshace en el aire, siempre que el ejercicio y las contradicciones del poder así lo determinan. La frontera siempre es el resultado de quien tiene poder para responder a la pregunta y sacar provecho de la respuesta: ¿quién pertenece o somos «nosotros» quién no pertenece o son «ellos»?

Veamos tres ejemplos. Cuando se creó el espacio Schengen entre los países de la Unión Europea (originalmente cubriendo cinco países y hoy la gran mayoría de los países de la Unión), las fronteras entre los países adheridos casi desaparecieron con obvios beneficios para sus ciudadanos. Sin embargo, como contrapartida, el espacio Schengen ha hecho mucho más difícil el acceso a Europa por parte de ciudadanos no europeos. Así se hizo posible la fortaleza Europa. El tratado de libre comercio entre Estados Unidos y México, conocido por NAFTA, hizo creer a los mexicanos que las fronteras iban a ser abolidas. Por el contrario, Estados Unidos fue construyendo muros y vallas electrificadas, al tiempo que no cesaron de aumentar el cuerpo de guardias fronterizos. Así fueron aumentando los riesgos de quien quisiera atravesar la frontera. Las medidas de anteriores presidentes fueron reforzadas por el presidente Trump con la dramatización de construir un muro, que en parte ya existe, y, para colmo, construirlo a expensas de los mexicanos. ¿Es posible imaginar que los mexicanos denuncien el Tratado ante tal humillación? La frontera más cruel de nuestro tiempo es la que separa Israel de Palestina. Su crueldad se expresa tanto en el monstruoso muro ilegal como en las interacciones diarias en los infames checkpoints, los calvarios diarios de la humillación por la que tienen que pasar los palestinos para garantizar su subsistencia enfrentando un poder arbitrario.

Nunca tanta gente dependió tanto de las fronteras y, por eso, la experiencia de la frontera tenderá a ser un objeto de análisis sociológico cada vez más importante. Como siempre, los artistas son pioneros. Las fronteras siempre crearon una forma de sociabilidad fugaz en cuanto lugar de tránsito, bloqueado o no. En el presente hay que verlas como lugar de paso y como lugar de permanencia. En ambos casos la sociabilidad de frontera constituye, en muchos aspectos, la frontera de la sociabilidad. Para quien la frontera no es un pasaje trivial, la frontera configura una situación de extrema concentración de miedo y de esperanza. La vivencia de uno y de otra está en las manos de un poder tan regulado cuanto discrecional, tan transparente en lo que decide como opaco en las razones por las cuales decide, tan burocráticamente sometido como todopoderoso. Los aeropuertos son hoy una metáfora elocuente de la desigualdad entre «nosotros» y «ellos». Para los primeros, el paso es trivial y el poder se diluye en la rutina del poder; para los segundos, el paso es totalmente imprevisible y el poder se concentra a fin de ser tan excepcional como el caso que enfrenta. Quizá no haya otro lugar donde la jerarquía de la movilidad sea tan diferenciada.

Atravesar puede ser tanto el paroxismo de la esperanza cuanto el paroxismo del miedo. Es esperanza para el migrante que atraviesa la frontera o para el refugiado que obtiene asilo. Pero es miedo ilimitado para los jóvenes sin documentos que están a punto de ser deportados de Estados Unidos, a pesar de haber sido traídos a temprana edad y no conocer ningún otro país. Y ha sido miedo para quienes desde principios del siglo pasado fueron colectivamente deportados en Europa y hoy están siendo deportados en Birmania para garantizar la homogeneidad étnica o religiosa de los países en los que nacieron. Las sucesivas limpiezas étnicas en Europa del Este, en los Balcanes y en Turquía, y la división entre la India y Paquistán, son testimonios particularmente crueles.

Con todo, la frontera es hoy un lugar de permanencia, una permanencia siempre transitoria, aunque puede durar generaciones. Es ahí que la frontera se manifiesta como un campo social donde con mayor claridad la sociabilidad de frontera se revela como frontera de la sociabilidad. Son zonas de frontera los campos de refugiados que van creciendo por todo el mundo y que en Europa son particularmente vergonzosos (porque es más contrastante con la vida de los que están fuera de los campos). Allí se vive sin un futuro que no sea la esperanza de salir de allí. Esa suspensión de la vida digna es especialmente dura cuando partir o salir no significa llegar, sino pasar y seguir pasando. Es el caso de la frontera de Costa Rica, hacia donde la desastrosa política de refugiados en Europa lanzó tanto africano. La llegada está lejos de Costa Rica, en Estados Unidos; y si llegaran a Guatemala tendrán que enfrentar el poder mexicano que hace de stuntnorteamericano. El edificio de la embajada de Ecuador en Londres es una zona de frontera donde un tránsito mutante se transforma en permanencia para Julian Assange.

Son igualmente zonas de permanencia las zonas de tránsito en aeropuertos, sobre todo cuando el tránsito demora más de lo normal. La película de Steven Spielberg, La terminal, ilustra bien los juegos de poder posibles con el paso del tiempo, la ambigüedad de relaciones, la dilución de la distinción entre lo íntimo y lo extraño, entre la rutina y la sorpresa. Pero la situación más dramática es la de zonas de frontera en las que el tránsito, por ser tan humillante cuanto repetido, transforma la subjetividad de quien lo vive al transfigurarse en un estado mental permanente. Los checkpoints en Palestina son el ejemplo más degradante de nuestro tiempo. Los cineastas palestinos son quienes mejor han resignificado estéticamente esta vergüenza, habiendo creado un género fílmico nuevo, los roadblock movies.

La imagen del refugiado preso en un campo de internamiento o al borde de la carretera comunicándose por el móvil con la familia o con los compañeros que quedaron atrás o van al frente es la metáfora de este tiempo simultáneamente globalizado y localizado, en el que el miedo y la esperanza dejaron de tener la noción de equilibrio entre ellos y, por esa vía, destruyen tanto la dignidad de los que solo tienen miedo como la de los que solo tienen esperanza. Los primeros son fantasmas que deambulan en las fronteras, los segundos son constructores compulsivos de fronteras hasta quedar confinados en su infinita y estulta libertad, recluidos en condominios cerrados.

Fuente del Artículo:

https://www.aporrea.org/ideologia/a262113.html

Comparte este contenido:

Los tribunales lo condenan; la historia lo absolverá

Por: Boaventura de Sousa Santos
Página 12

El proceso Lula da Silva pone descaradamente de manifiesto que algo está podrido en el sistema judicial brasileño, evidenciando procedimientos y prácticas incompatibles con principios y garantías fundamentales de un Estado de derecho democrático, los cuales deben ser denunciados y democráticamente combatidos.

Totalitarismo y selectividad de la acción judicial.

El principio de independencia de los tribunales constituye uno de los principios básicos del constitucionalismo moderno como garantía del derecho de los ciudadanos a una justicia libre de presiones e interferencias tanto del poder político como de poderes fácticos, nacionales o internacionales. El refuerzo de las condiciones de ejecución de esos principios se da a través de modelos de gobierno del Poder Judicial con amplia autonomía administrativa y financiera. Sin embargo, en una sociedad democrática, ese refuerzo no puede deslizarse hacia un poder selectivo y totalitario, sin fiscalización y sin que exista un sistema de contrapesos. El proceso Lula da Silva evidencia un poder judicial en el que tal deslizamiento está en curso. He aquí dos ejemplos. Existe una clara disyunción entre el activismo judicial contra Lula da Silva –de forma rápida, eficaz e implacable en la acción (Sérgio Moro decretó la detención de Lula escasos minutos después de notificársele la decisión de desestimar el hábeas corpus, que aún era posible recurrir, y desde la denuncia a la ejecución de la pena transcurrieron menos de 2 años)– y la lentitud de la acción judicial contra Michel Temer y otros políticos de la derecha brasileña. Y no puede invocarse el argumento de que esa inacción fue bloqueada por maniobras del poder político porque no se conoce igual activismo del poder judicial en la denuncia de esas maniobras y en procurar superarlas.

El segundo ejemplo es la restricción totalitaria de derechos y libertades constitucionalmente consagrados. En un Estado democrático de derecho, los tribunales tienen que ser espacios de profundización de derechos. Lo que sucede en Brasil es precisamente lo contrario. La Constitución brasileña determina que nadie se considerará culpable si no es en virtud de una sentencia condenatoria firme, es decir, hasta que se agoten todas las posibilidades de recurso. La Constitución portuguesa tiene una norma similar. Y es inimaginable que el Tribunal Constitucional portugués determinara que una persona fuera encarcelada con su proceso de apelación en el Tribunal Supremo de Justicia. Sin embargo, esto es lo que la mayoría de los jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño hizo: restringió derechos y libertades constitucionales al determinar que, aun no teniendo el caso sentenciado, Lula da Silva podía comenzar a cumplir pena. ¿Cuál es la legitimidad social y política del poder judicial para restringir derechos y libertades fundamentales constitucionalmente consagrados? ¿Cómo puede un ciudadano o una sociedad quedar a merced de un poder que dice tener razones legales que la propia ley desconoce? ¿Qué confianza puede merecer un sistema judicial que cede a presiones militares que amenazan con un golpe si la decisión no es la que prefieren, o a presiones extranjeras, como las que están documentadas de interferencia del Departamento de Justicia y del FBI de Estados Unidos en el sentido de agilizar la condena y ejecutar la pena de prisión de Lula?

Falta de garantías del proceso penal.

El debate mediático en torno a la prisión de Lula destaca el hecho de que el proceso fue apreciado y juzgado por un tribunal de segunda instancia que no solamente confirmó su condena, sino que además agravó la pena. Este agravamiento obligaría a una justificación adicional de culpabilidad. Desgraciadamente, la hegemonía ideológica de derecha que domina el espacio mediático no permite un debate jurídicamente serio al respecto. Si ello fuese posible, se comprendería cuán importante es cuestionar las pruebas materiales, las pruebas directas de los hechos en los que se asentó la acusación y la condena. Esas pruebas no existen en el proceso. La acusación y condena a 12 años de prisión de Lula da Silva se funda, sobre todo, en informaciones obtenidas mediante acuerdos de delación premiada y en presunciones. Además, las condiciones de recolección y validación de la prueba difícilmente pueden ser examinadas, dado que quien preside la investigación y valida las pruebas es quien juzga en primera instancia; al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, en Portugal, donde el juez que interviene en la fase de investigación no puede juzgar el caso, permitiendo, así, un verdadero escrutinio de la prueba. El dominio del proceso por un juez en la fase de investigación y de juzgamiento le confiere un poder susceptible de manipulación y de instrumentalización política. Se comprende la magnitud del peligro para la sociedad y para el régimen político en caso de que este poder no se autocontrole.

Instrumentalización de la lucha contra la corrupción.

El debate sobre el Caso Lula protagonizado por un sector del órgano judicial polariza el combate contra la corrupción, colocando de un lado a los actores judiciales del proceso Lava Jato, atribuyéndoles el combate intransigente contra la corrupción, y del otro a todos aquellos que cuestionan los métodos de investigación, atropellos a los derechos y garantías constitucionales, deficiencias de la prueba, actitudes totalitarias de los tribunales, selectividad y politización de la justicia. Esa polarización es instrumental y busca ocultar justamente varios atropellos del órgano judicial, tanto cuando actúa como cuando se rehúsa a hacerlo.

El guion mediático de la demonización del PT es tan obsesivo cuanto grotesco. Consiste en la siguiente ecuación: corrupción=Lula=PT. Cuando se sabe que la corrupción es endémica, alcanza a todo el Congreso e incluso supuestamente al actual presidente de la República. El Estado de São Paulo del 7 de abril es paradigmático al respecto. Concluye el guion con la siguiente diatriba: “al igual que lo que sucedió con Al Capone, el célebre gánster americano que fue encarcelado no por sus innumerables actividades criminales, sino por evasión de impuestos, el caso del tríplex [1], que provocó la orden de prisión contra Lula, está muy lejos de resumir el papel del expresidente en el petrolão [2]”. Esta narrativa omite lo fundamental: en el caso de Al Capone, los tribunales probaron de hecho la evasión de impuestos, en tanto que en el caso de Lula da Silva, los tribunales no probaron la adquisición del departamento. Por increíble que parezca, de la lectura de las sentencias se concluye que la supuesta prueba es mera presunción y convicción de los magistrados. Las campañas antipetismo hacen recordar las campañas antisemitismo de los tiempos del nazismo. En ambos casos, la prueba para condenar consiste en la evidente no necesidad de probar.

Los demócratas y muchos magistrados brasileños que con probidad cívica y profesional sirven en el sistema judicial sin servirse de él, tienen una tarea exigente hacia adelante. ¿Cómo salir con dignidad de este pantano de atropellos con fachada legal? ¿Qué reforma del sistema judicial se impone? ¿Cómo organizar a los magistrados dispuestos a levantar trincheras democráticas contra la viscosa propagación de un fascismo jurídico-político de nuevo tipo? ¿Cómo reformar la enseñanza del derecho a fin de que las perversidades jurídicas no se transformen, por su recurrencia, en normalidades jurídicas? ¿Cómo deben autodisciplinarse internamente las magistraturas para que los sepultureros de la democracia dejen de tener empleo en el sistema judicial? La tarea es exigente, pero contará con la solidaridad activa de todos aquellos que en todo el mundo tenemos los ojos puestos en Brasil y nos sentimos involucrados en la misma lucha por la credibilidad del sistema judicial como factor de democratización de las sociedades.

Notas de los traductores

[1] Según el caso conocido como “tríplex de Guarujá”, Lula supuestamente aceptó que la constructora OAS le reformase un departamento de lujo de tres pisos en Guarujá, en la costa de São Paulo, a cambio de favorecer a la empresa en sus negocios con la petrolera estatal Petrobras. No hay ninguna evidencia al respecto, pues Lula nunca fue dueño ni residió en el departamento.

[2] Petrolão es el nombre con el que se conoce un esquema de corrupción y desvío de fondos que ocurrió en Petrobras, la mayor empresa estatal brasileña.

Traducción: Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez, para Página 12.

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación debate sobre privatización en el Foro Social Mundial 2018

Internacional de la Educación – Brasil/ 17 de abril de 2018/Fuente: http://www.ei-ie-al.org

La Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) participó en la décima tercera edición del Foro Social Mundial en Salvador de Bahía, Brasil

En el Foro Social Mundial, se realizó la mesa de discusión “La educación en el mundo globalizado en tiempos de retroceso y privatización”, organizada por la Internacional de la Educación como parte de las actividades del Foro Social Mundial 2018, en Salvador de Bahía, Brasil.

La mesa de discusión incluyó representantes de la Internacional de la Educación, de la Oficina Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y grupos sindicales afiliados a la IEAL.

Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, dio inicio a las exposiciones de la mesa. Silva destacó la labor realizada a través de la campaña “Educar, no lucrar”, para enfrentar las iniciativas que impulsan la  privatización y mercantilización de la educación pública en la región.

Combertty Rodríguez, coordinador principal del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, criticó las alianzas público-privadas, las cuales señaló como una estrategia privatizadora en la que el sector público pone los recursos y el privado lucra.

Mar Candela, oficial de proyecto de la Internacional de la Educación, afirmó que las empresas privadas tienen cada vez más protagonismo e influencia en la espacios de proposición de políticas educativas, alterando la relación del Estado con el sector de educación. “Articulan una narrativa que habla de superioridad de la educación privada frente a la educación pública, como si las escuelas privadas tuviesen mayor eficiencia y mejores resultados en los procesos educativos, construyendo una narrativa que no está respaldada por las evidencias”, expresó Candela en referencia a los sectores privatizadores.

Intercambio de experiencias

En la mesa destacó la participación de Wilson Sossion, Secretario General del Sindicato Nacional de Profesores de Kenia (KNUT). Sossion expuso la situación de las estrategias privatizadoras en el país africano, realizadas con apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

“En 2009 un grupo apoyado por el Banco Mundial y por muchos conglomerados se estableció silenciosamente en Kenia. En un corto periodo de tiempo crearon 470 escuelas”, explicó Sossion refiriéndose a la estrategia privatizadora. Recientemente Sossion fue absuelto de una denuncia por difamación interpuesta por Bridge International Academies para impedir al sindicato y a su Secretario General que discutieran sobre las operaciones de la mayor cadena de escuelas privadas en Kenia y su impacto en el derecho a la educación.

El Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE) Heleno Araújo, señaló el papel del gobierno golpista de Temer en el ataque a la democracia y el desmantelamiento de la participación social en la construcción de las políticas públicas. Araújo expresó la necesidad de combatir el modelo de gestión privada de las escuelas públicas por parte de todas las organizaciones sindicales.

La mesa contó además con intervenciones de Nilton Brandão, Presidente de la Federación de Sindicatos de Profesores de Instituciones Federales de Enseñanza Superior y Enseñanza Básica Técnica y Tecnológica de Brasil (PROIFES-Federação), Miguel Duhalde, Secretario de Educación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y José Olivera, Secretario General de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria de Uruguay (FENAPES).

El Foro Social Mundial 2018 (FSM 2018) es un espacio de encuentro de aproximadamente 60 mil participantes de 120 países, representantes de 1500 colectivos y organizaciones. Este 2018 se reúne bajo el lema “Resistir es crear, Resistir es transformar” y pretende construir espacios y estrategias de lucha contra el avance del neoliberalismo.

Las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación para América Latina participaron de otras actividades del Foro, que tiene lugar en la ciudad del nordeste brasileño entre el 13 y el 17 de marzo.

Nota realizada con información de las afiliadas a la Internacional de la Educación para América Latina PROIFES-Federação y CNTE.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/internacional-de-la-educacion-debate-sobre-privatizacion-en-el-foro-social-mundial-2018

Comparte este contenido:

Entrevista com Sandra Goulart, reitora da UFMG: ‘Não há país sem educação, ciência e tecnologia’

Por. Junia Oliveira

Terceira mulher a assumir a maior universidade do estado fala sobre aperto orçamentário, avalia que a Lei do Teto pode sufocar o setor, mas diz que atividade fim é intocável na UFMG.

Em 90 anos de história, ela é a terceira mulher a ocupar o cargo máximo da Universidade Federal de Minas Gerais, maior instituição de ensino superior do estado e uma das mais importantes do país. A professora Sandra Goulart assumiu a reitoria  e fica no comando até 2022, com o vice-reitor, Alessandro Fernandes Moreira. Vice-reitora na gestão anterior, ela pretende manter e expandir programas, além de enfrentar desafios com inovação e administrar a já longa crise de orçamento. Com dinheiro a menos no caixa e valores ainda retidos nos cofres da União, a nova dirigente garante que não mexe nas ações de ensino, pesquisa e extensão, mas prevê dias difíceis diante da Lei do Teto dos Gastos Públicos, que estipula limite para despesas durante  duas décadas. Em entrevista ao Estado de Minas, ela fala sobre esses e outros assuntos, como inclusão, prioridades, autonomia universitária, regras e supostas fraudes à política de cotas. Confira os principais trechos.

Que pontos da gestão anterior serão mantidos e o que muda?
Na parte acadêmica conseguimos manter, apesar de toda a crise orçamentária que vivemos nos últimos anos, a qualidade dos nossos programas, tanto da graduação quanto da pós. A UFMG recebeu a nota máxima nos dois quesitos principais do MEC (Ministério da Educação), coisa que apenas outras três universidades obtiveram. Ela tem nota 5 no Índice Geral dos Cursos  e na avaliação que ocorreu in loco em 2016. Também tivemos avaliação dos programas de pós-graduação e foi comprovado que 63% dos nossos cursos são de qualidade internacional. Expandimos muito as redes de extensão, bem como os programas em parceria com a comunidade e com movimentos sociais. E fizemos toda uma gestão voltada para a inclusão, em paralelo à qualidade. Criamos a Pró-Reitoria de Assuntos Estudantis, o Núcleo de Acessibilidade e Inclusão e elaboramos uma política dos direitos humanos muito importante. Vamos manter e expandir esses programas.

Quais são os desafios?

Um dos que temos colocado para as universidades de modo geral é pensar a produção de conhecimento em um novo contexto. Hoje, temos cada vez mais de nos mover para uma perspectiva transdisciplinar para a solução de problemas. Precisamos preparar nossos cursos de graduação e de pós para isso, favorecendo temas que são importantes para nosso país e para a humanidade. Isso será uma das prioridades. Temos também de pensar em um contexto mais amplo. A UFMG hoje é muito diferente do que era há 20, 30 anos, pois é cada vez mais inclusiva e precisa ser, para atender às demandas do nosso país. Temos 50% de nossos alunos vindos do ensino público e a cota para pessoas com deficiência. Mas, com isso, vem também uma série de desafios, pois temos de dar condições para que esses estudantes permaneçam, via políticas de assistência estudantil e de ações afirmativas. Outro desafio é pensar a questão da inovação no contexto mais amplo, e não só na transferência de tecnologia.

Os contingenciamentos estão equacionados?
Nossa grande preocupação é com a Lei do Teto dos Gastos Públicos, que deve valer por 20 anos. Se olharmos na Lei de Orçamento Anual, no MEC ou Ministério do Planejamento, o orçamento aumentou. Só que o que aumentou foram gastos que são relativos a salários ou aposentadorias, e não o gasto real. Nosso orçamento, hoje, pensando comparativamente, é menor do que no ano passado, com um agravante que para nós é muito sério. A verba da universidade vem como custeio e como capital, que é para obras, e esta continua contingenciada. Ao longo dos anos, foi contingenciada em quase 70%. A longo prazo, a Lei do Teto impõe uma realidade extremamente preocupante, porque o orçamento não pode aumentar. Se não tem como, e a despesa vai sempre crescer, por exemplo, em termos de pessoal, teremos de tirar de algum lugar. A verba para a manutenção da universidade acabará sendo muito diminuída em 20 anos. A gente não pode descontinuar os avanços que tivemos com relação às universidades no nosso país. Investimento em educação, ciência e tecnologia tem que ter perenidade. É investimento, não é gasto.

Só se poderá aumentar a despesa com pessoal? 
Não, nem isso. O orçamento é tudo: é salário nosso, aposentadorias e outros. No salário tem dissídio, tem aposentadoria, o gasto sobe, independentemente de o governo querer. Se aumenta, e há um teto dos gastos públicos, há que se tirar de algum outro lugar. A luz, por exemplo, vai aumentar consideravelmente em breve. Os gastos vão aumentar e para honrá-los terei de tirar de algum lugar, porque meu orçamento não pode crescer, devido ao teto de 20 anos. A gente até entende que isso foi pensado para manter as contas, mas é incoerente nas áreas que são prioritárias para o governo e a sociedade, que são educação e saúde. Isso é muito preocupante.

A universidade está tendo de se adequar, como outras fizeram no ano passado, a ponto de cortar até insumos como papel higiênico?
Nós ainda não sabemos como será (este ano). No passado, tivemos de fazer alguns cortes. Temos priorizado as ações fim da universidade, que são ensino, pesquisa e extensão. E onde podemos reduzir os gastos, temos reduzido. Houve redução grande em relação às obras, que estão paradas. Concluímos duas agora: o prédio de atividades didáticas de exatas (CAD 3) e a moradia universitária. Mas temos algumas paradas por falta justamente de orçamento para capital e obras. Tivemos que fazer opções. Agora aguardamos para ver se esse orçamento previsto será todo liberado.

Em todo o ano passado ficou a expectativa e ele não apareceu…
Todo contingenciamento é danoso para a universidade. O nosso orçamento hoje é cerca de 6% menor do que do ano passado. Isso já nos coloca um certo gargalo. A universidade é uma instituição séria, isso é importante destacar, comprometida, ciosa de uma gestão equilibrada. Faremos todas as gestões possíveis, mas é importante também destacar isso: o teto dos gastos públicos terá impacto no futuro muito grande para as universidades públicas. E não só para elas, mas para toda a área de educação e saúde.

Há resultado da sindicância aberta para apurar o caso das supostas fraudes em cotas raciais?
A sindicância está no rito final. Em breve teremos resultado. É importante destacar, primeiro, a importância dessa política de cotas para a universidade e para a sociedade de modo geral, tanto as cotas socioeconômicas quanto as raciais. Elas estão atendendo a uma demanda para quem de fato esteve excluído do ensino superior durante esses anos. O que temos de fazer é que essa política atinja as pessoas que de fato necessitam, e a universidade está muito atenta a isso. Vai investigar sempre que houver dúvida ou questionamento de fraude, que de fato é inaceitável. A sindicância dá direito ao contraditório e à ampla defesa. Caso seja comprovada fraude, a pessoa pode ser punida inclusive com a expulsão. Estamos também criando mecanismos para que isso não ocorra. Temos agora uma carta que pedimos que seja preenchida (pelo candidato) e, além disso, teremos comissão permanente de acompanhamento das questões relacionadas às cotas.

A carta foi usada na entrada deste início de ano? Houve algum caso julgado improcedente?

O objetivo dessa carta em um primeiro momento é de que as pessoas se conscientizem sobre o objetivo das cotas. Quando o candidato ou candidata tem que parar e preencher um documento dessa natureza vai pensar: “Eu tenho mesmo direito a isso? Estou dentro desse grupo que precisa de uma reparação histórica?”. O segundo momento é, claro, em casos em que tivermos alguma dúvida. Se houver questionamento em relação à adequação de algum candidato, essa carta será usada também.

Houve algum resultado?
Não é uma questão de resultado. A gente não vai ler e falar: “Isso aqui sim, isso aqui não”. Essa não é a função. A função é que a pessoa se conscientize e, em caso de dúvida, vamos cotejar isso com os outros documentos que foram apresentados, porque há também o aspecto da cota da escola pública. Se houver questionamento em relação a uma determinada pessoa, vamos avaliar os documentos. Se for comprovado que há possibilidade de fraude, abre-se a sindicância.

Dos quatro alunos denunciados em 2017 por terem supostamente burlado as cotas, que foram alvo de sindicância, um falou que ia pedir desligamento. Ele e os demais continuam estudando?
O que posso dizer é que aqueles alunos sobre o quais temos dúvida e registro de que possam ter burlado a cota estão na listagem que a comissão está avaliando.

Diante do cenário político, bem indefinido, e com possibilidade de grande polarização, a universidade entende que tem também o papel de se posicionar politicamente?

A UFMG se posiciona dentro da sua missão principal, que é a defesa da educação pública, gratuita, de qualidade, de referência para nosso estado e nosso país. Temos de defender também algo que para nós é muito caro, que é a autonomia universitária, autonomia de pensamento, liberdade didático-pedagógica, laicidade (independência da influência religiosa), de administrar seus próprios recursos. A UFMG não se coloca de forma partidária, mas se coloca em defesa de valores que para nós são importantes. A UFMG e a universidade pública no país não tratam apenas nossos estudantes para uma carreira ou para uma formação acadêmica, formam também cidadãos e cidadãs que vão atuar na sociedade. Defenderemos as pautas que vão ao encontro daquilo em que acreditamos e que é a missão da universidade, em defesa não só da universidade pública, gratuita e de qualidade, em defesa da ciência e tecnologia. Porque disso depende o nosso país. Não há país sem educação, ciência e tecnologia. Disso, nós não abriremos mão. Estaremos sempre do lado daqueles que defendem esses valores que para nós são tão caros.

Ano passado, a reitoria foi alvo de operação da Polícia Federal (relativa a investigação sobre uso de dinheiro destinado ao projeto do Memorial da Anistia Política do Brasil) e integrantes da cúpula da universidade foram conduzidos coercitivamente. Como está o processo?
A investigação está sub judice. E a mim, enquanto dirigente máxima da instituição, não cabe me manifestar sobre esse assunto. Estamos convictos, primeiro, da seriedade das nossas ações, da seriedade de uma instituição do porte da UFMG, que é um patrimônio do nosso estado e do nosso país. É uma instituição séria, responsável, transparente. Estamos com a consciência tranquila e com a certeza do dever cumprido. Confiamos que as apurações elucidarão todas as circunstâncias e a UFMG se mantém, como sempre se manteve, à disposição das autoridades.

Fonte:
https://www.em.com.br/app/noticia/gerais/2018/04/08/interna_gerais,949969/entrevista-com-sandra-goulart-reitora-da-ufmg-nao-ha-pais-sem-educa.shtml
Comparte este contenido:
Page 106 of 203
1 104 105 106 107 108 203
OtrasVocesenEducacion.org