Page 136 of 204
1 134 135 136 137 138 204

Brasil:Ministério tira ‘identidade de gênero’ e ‘orientação sexual’ da base curricular

América del Sur/Brasil/09 Abril 2017/Fuente y Autor:jornalivre

Resumen: El ministerio de educación modificó el texto base del curriculo nacional y elimino todas las menciones y las expresiones «identidad de género» y «orientación sexual»

Sem fazer alardes, o Ministério da Educação alterou o texto da nova versão da base nacional curricular e retirou todas as menções às expressões “identidade de gênero” e “orientação sexual”.

Ou seja, agora não é mais obrigatório que seja necessário o respeito à “identidade de gênero” e “orientação sexual”. As informações são da Folha.

A mudança aparece em um capítulo que fala sobre a importância da base para que o país tenha “equidade” e “igualdade” no ensino.

Dizia o trecho do documento inicial, na página 11: “A equidade requer que a instituição escolar seja deliberadamente aberta à pluralidade e à diversidade, e que a experiência escolar seja acessível, eficaz e agradável para todos, sem exceção, independentemente de aparência, etnia, religião, sexo, identidade de gênero, orientação sexual ou quaisquer outros atributos, garantindo que todos possam aprender.”

Já na versão atual, disponível no site da base curricular, a frase foi modificada para “a equidade requer que a instituição escolar seja deliberadamente aberta à pluralidade e à diversidade, e que a experiência escolar seja acessível, eficaz e agradável para todos, sem exceção, independentemente de aparência, etnia, religião, sexo ou quaisquer outros atributos, garantindo que todos possam aprender.”

Referências à “orientação sexual” também já não constam  no novo documento disponível no site da base nacional curricular.

A mudança incomoda muito à extrema-esquerda, que depende desses conteúdos para promover falsas guerras de classe (entre homens X mulheres e héteros X LGBT), pelas quais conseguem capital político.

Fuente de la noticia:https://jornalivre.com/2017/04/06/governo-temer-tira-ideologia-de-genero-da-base-curricular/

Fuente de la imagen: http://f.i.uol.com.br/folha/mercado/images/17006417.jpe

Comparte este contenido:

Debate en Brasil: Antecipar o domínio da escrita é vantajoso?

América del Sur/Brasil, 8 de abril de 2017/ Fuente: Estadao Educacao

Terceira versão da Base Nacional Comum Curricular prevê que aos 7 anos as crianças saibam ler e escrever

Apresentada nesta quinta-feira pelo Ministério da Educação (MEC), a terceira versão da Base Nacional Comum Curricular (BNCC) prevê que, ao fim do 1.º ano do ensino fundamental, ou seja, aos 7 anos, as crianças saibam ler e escrever. É a primeira vez que o Brasil produz o documento – considerado essencial por educadores -, que define o que os alunos devem aprender em cada ano e etapa, da educação infantil ao 9.º ano.

Anna Helena Altenfelder *

Sim. O mundo da escrita é culturalmente construído e as crianças estão inseridas e interagem nesse contexto. E, na educação infantil, elas já têm curiosidades e perguntas sobre a linguagem escrita. São parâmetros muito adequados desde que se tenha em mente duas preocupações: garantir o direito de brincar dessas crianças na implementação da base e evitar a cultura da reprovação, que ainda é muito forte.

* É SUPERINTENDENTE DO CENPEC

————————————————-

Maria Carmem Silveira Barbosa *

Não. A educação infantil é o momento da criança aprender a se conhecer, se apropriar do corpo. Ela aprende uma pluralidade de linguagens. Dar valor exacerbado à linguagem escrita é preocupante, porque tira espaço de outros aprendizados fundamentais da etapa. O MEC pega o que é comum nas escolas privadas de São Paulo e quer levar para o Brasil. Quer fazer da exceção a regra.

* FOI RELATORA DA 1ª E 2ª VERSÃO DA BNCC

Fuente:  http://educacao.estadao.com.br/noticias/geral,debate-antecipar-o-dominio-da-escrita-e-vantajoso,70001729846

Comparte este contenido:

Proyecto coordinado por el MST alfabetiza más de 7 mil personas con método cubano

Por: Emilio Azevedo 

Maranhão. La región norte de Brasil–, tiene cerca de un millón de analfabetos, casi 20% de su población, según los datos más recientes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La situación se agrava en el medio rural, donde el índice sube a aproximadamente 40%. Estos números dejan el estado apenas atrás de Piauí y Alagoas – en la región nordeste del país – en la tasa de analfabetismo en Brasil, según la Investigación Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) de 2013.

Debido a ello, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) coordinó un curso de alfabetización de jóvenes y adultos en el estado de Maranhão a lo largo de todo el año de 2016, desarrollado por medio de una asociación con el gobierno del estado a partir de una propuesta del propio MST, tornándose la principal referencia de la Jornada de Alfabetización desarrollada por el gobierno Flávio Dino (PCdoB).

A lo largo de ese período, más de 7 mil personas fueron alfabetizadas por medio del método cubano “Yo si puedo!”. El proyecto se propuso actuar en los 30 municipios con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo de Maranhão. La asociación con el MST se dio inicialmente en ocho de estos municipios: Aldeias Altas, Agua Doce do Maranhão, Santana do Maranhão, Gobernador Newton Bello, São João do Caru, São Raimundo do Doca Bezerra, Jenipapo dos Vieira y Itaipava do Grajaú.

En términos absolutos, fueron muchas las personas alfabetizadas en ese proceso. Mas casi nada en términos porcentuales, ya que representa menos de 1% de la demanda de Maranhão. Por eso, la meta es doblar la cantidad de personas alcanzadas en el estado en 2017, ya que a finales de febrero los representantes del gobierno garantizaron esa ampliación.

“Yo nunca había estudiado, nunca había tenido la oportunidad, ahora quiero más”, afirma Manoel Vieira de Sousa, 67 años. Don Manoel, con los ojos iluminados, entre feliz y orgulloso, insistió en escribir algunas palabras para demonstrar su reciente aprendizaje. Sin embargo, hasta llegar a este momento, mucho esfuerzo tuvo que ser empeñado. “Al comienzo, la dificultad fue grande, yo no sabía nada, no conocía las letras”, explica el campesino, hablando de las primeras aulas, comentando también sobre la alegría de su esposa, al verlo leyendo. “Ella quedó muy, muy animada”, cuenta.

Esa fue apenas la segunda vez que la experiencia de «Yo si puedo» ocurrió en Brasil fuera de los asentamientos del MST. La primera fue en Ceará –región nordeste–, en la periferia de la ciudad de Fortaleza. Según Simone Silva Pereira, dirigente del MST en el estado, ese tipo de trabajo, fuera de las bases del movimiento, “es un paso en un proceso de emancipación de la clase” como un todo.

Simone explica que el programa no se resume apenas al proceso de alfabetización. “Las personas discuten sobre alimentación saludable, el problema de la violencia contra la mujer, la necesidad de que todos continúen estudiando. En el proceso fue construida toda una agenda de reivindicaciones”, destaca. Para ella, las personas involucradas “vencen la descreencia y recuperan la esperanza”.

Es lo que cuenta, por ejemplo, la educadora Alexandrina Silva Lima, del municipio de Santana do Maranhão, que en este proceso alfabetizó a su madre de 65 años, una tía, además de otras 13 personas. Alexandrina dice que el sentimiento de vergüenza es común entre las personas que no saben leer y escribir, y ese es uno de los primeros obstáculos a ser superado. “Es el miedo de volverse chacota”, explica. En su caso, ella montó la sala de aula en casa, con mesas y sillas que no estaban siendo utilizadas por una escuela. Eso facilitó el acceso de las personas de su familia. “En casa ellos estaban más a gusto”, dice la educadora.

Para la ejecución del proyecto fueron contratados 702 alfabetizadores y 71 coordinadores, que formaron 628 clases y trabajaron bajo el mando político pedagógico del MST. En el acuerdo realizado, el gobierno proveyó la estructura y la logística, mientras el movimiento garantizó el método, la movilización y la coordinación general. En cada uno de los ocho municipios había, permanentemente, dos representantes del MST, acompañando de cerca cada detalle del proceso.

Dificultades

Sin embargo, no todo caminó conforme lo planeado. Algunos obstáculos colocaron mayores desafíos en el desarrollo del programa, como la propia dificultad de llegar a los poblados. En algunos casos solo es posible llegar en moto o carro con doble tracción, lo que dificultaba inclusive el transporte de los aparatos de TV, utilizados en las aulas. Sumase a ello las lluvias, vías en mal estado, ausencia de locales adecuados para instalar salas de aula, la necesidad de los educandos de conciliar el estudio con el trabajo, los hijos pequeños de algunos, el cansancio por el oficio en la roza, la descreencia generalizada en el servicio público, la desmotivación inicial de muchos, entrabes burocráticos y, en el caso de algunos indígenas, hasta la comunicación entre educadores y educandos por causa del idioma.

El relato de algunas educadoras apunta que algunos tenían dificultad hasta para sostener el lápiz. Además de la dificultad de leer y escribir, muchos tienen problemas de vista. La planificación preveía comenzar las aulas solamente después de la llegada de los lentes. Hubo atraso en la entrega, por parte del poder público. En algunos casos, la espera duró cuatro meses, y algunas aulas tuvieron que comenzar sin los lentes, con los alumnos reclamando de dolor en los ojos al forzar la vista durante los estudios.

Todavía, el saldo positivo superó las dificultades enfrentadas de las más diversas formas. En Itaipava do Grajaú, por ejemplo, el albañil Emanoel Alves dos Santos, de 37 años, cuenta que su alfabetización sirvió de gran estímulo para sus dos hijos que están cursando el enseñanza media y fundamental.

La intención central del programa, sin embargo, es que esta política de educación, sumada a las políticas de salud y generación de trabajo de más calidad de vida a la población local. “Si el agricultor está alfabetizado, él aprenderá mejor a usar las tecnologías y tendrá mejores condiciones para aumentar su productividad y mejorar su renta”, explica el secretario de estado de agricultura familiar, Adelmo Soares.

Metodología

En general, son necesarios apenas cuatro meses para que la persona aprenda a leer y escribir por el método de alfabetización “Yo si puedo!”. En un primer momento, los educandos tienen la ayuda de vídeo aulas por medio de una tele dramaturgia (telenovela).

Después de los cuatro meses el proyecto avanza hacia los llamados “Círculos de Cultura”, una metodología de educación popular basada en las propuestas del educador Paulo Freire. En esa fase, hay cuatro temas básicos que orientan el aprendizaje: cultura, trabajo, participación política e historia.

Las salas de aula son instaladas donde es factible. Además de escuelas públicas, clubes, asociaciones, sindicatos, terreiros de cultos afros, salones de iglesias cristianas, espacios comunitarios de aldeas indígenas, casas de educandos y de educadores y hasta bares se vuelven salas de aula. En Santana do Maranhão, por ejemplo, la educadora Maria del Socorro Costa Saraiva, entre idas y venidas, recogía a algunos de sus educandos en moto y los llevaba hasta el local donde hacían el proceso de formación.

Para Lizandra Guedes, militante del MST y una de las coordinadoras de la jornada, ha ocurrido una verdadera minga con este proceso. “Esa ha sido la realidad en todos los municipios donde acontece el programa. La Jornada de Alfabetización se volvió una jornada de solidaridad por el acto de leer y de escribir. Muchos sujetos se han sumado”, apunta.

En el municipio Jenipapo dos Vieiras, por ejemplo, que tiene el 6º peor IDH del estado, la jornada alcanzó 30% de la población analfabeta. Allá fueron formadas 72 clases, 24 de ellas en aldeas indígenas. En algunas, parte de los habitantes ni siquiera sabían hablar portugués. De esa forma, el “Yo si puedo” fue un curso para aprender a hablar, leer y escribir en un nuevo idioma. Tereza Paiva, asistente social y militante del MST, explica que el papel de los educadores en este caso era “dar acceso al saber sin alterar la cultura”.

Era común en las aldeas indígenas de Jenipapo dos Vieiras la búsqueda de los caciques por las clases, ya que varios de esos lugares no tienen enseñanza regular. Según Tereza, en un curso de 15 alumnos matriculados, más de 20 personas asistían a las clases, entre adultos y niños indígenas. En la Aldea Kriuli, el pequeño Hamilton Guajajara, de 10 años, que nunca había ido a la escuela y que comenzó a frecuentar las aulas apenas para acompañar a su padre, en cuatro meses ya pasó a escribir su nombre y el de los colegas.

Entre una historia y otra, Tereza Paiva evalúa que “en el método convencional el individuo aprende a leer y escribir en un período medio de un año de actividad escolar. Con el método utilizado en Maranhão en cinco meses se alcanza ese nivel, estudiando apenas dos horas por día.”

De los 9.492 educandos matriculados en el «Yo si puedo!», aproximadamente 75% fueron efectivamente alfabetizados, lo que totalizó los más de 7 mil jóvenes, adultos y ancianos que tuvieron la oportunidad de enfrentar el desafío de vencer el analfabetismo.

Un ejemplo de ese éxito es contado por Tereza, cuando en un poblado de Lagoa do Coco, en Jenipapo dos Vieras, una profesora lloró al ver un padre, recién-alfabetizado, muy emocionado, consiguiendo escribir la primera carta para su hijo, que vive fuera de Maranhão.

En el mismo municipio, uno de los 72 cursos pidió toga para la graduación del programa. Aunque no había presupuesto para eso, la fiesta igual tuvo lugar. Con los pocos recursos levantados por la clase, los alumnos improvisaron los birretes a partir de goma EVA (fomix) e hicieron las togas con textil no tejido (TNT). Después de la graduación, los educandos, ya sabiendo leer y escribir, volvieron realidad el deseo de lanzar los birretes hacia arriba, siguiendo una tradición de escuelas y universidades del mundo.

Próximos pasos

Los próximos dos meses serán de movilización y preparación de educadores y coordinadores para una nueva etapa del programa. El secretario estadual de Educación, Felipe Camarão, afirmó que el proceso para la próxima etapa del programa ya está bien avanzado.

Según él, algunos de los municipios que participaron en la primera etapa también pueden tener como meta la superación real del analfabetismo. Uno de ellos, según el secretario, es Aldeas Altas – que en la primera jornada redujo en 35% el número de analfabetos.

Traducción: Pilar Troya

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224825&titular=proyecto-coordinado-por-el-mst-alfabetiza-m%E1s-de-7-mil-personas-con-m%E9todo-cubano-

Comparte este contenido:

Libro: Eróticas de la disidencia en América Latina Brasil, Siglos XVII al XX

América del Sur/Brasil/Abril 2017/Reseña/http://www.clacso.org.ar/

Carlos Figari. [Autor]

CLACSO Coediciones.
ISBN 978-987-9355-93-0
CLACSO. CICCUS.
Buenos Aires.
Junio de 2009

 

El cuerpo siempre parece aquello enteramente dado, una primera experiencia de algo inmediato que no tiene discusión posible. El cuerpo, en tanto res extensa, sea como soporte del alma, del espíritu o de la conciencia pareciera ser autoevidente. Claro que buena parte de la teoría social pone hoy en cuestión esta noción abstracta de cuerpo, señalando que éste ocupa un espacio en el tiempo, en un contexto y lo precede una memoria, es decir, que cada cuerpo también depende de sus condiciones de producción y de existencia. El antropólogo Tim Ingol (2000) se refiere a ello con la categoría de embodiment (corporalización) como un modo relacional de pensar el cuerpo donde el sujeto “corporiza” las habilidades que utilizará para socializar (habitar el mundo). Desde este punto de vista hablar de corporalización permite una interpretación sintética de la división entre Naturaleza y Cultura.
Fuente:
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/DxyXLmMjtZxtMRLdg5rGrfITG6-iNhmmeMDmA_lavUpszR5oUyx7IIW1TW7_N2_GTiWNlNg=s85
Comparte este contenido:

Brasil: Tasa alta de diagnóstico de autismo entre los niños brasileños en Japón provoca críticas.

América del Sur/Brasil/04.04.2017/Autor y Fuente: http://www.brazilianpress.com

Hace dos años que Hayenne no asiste a una escuela regular. La niña brasileña de nueve años de edad, que vive en Hamamatsu en la provincia japonesa de Shizuoka, se eleva por los voluntarios, mientras que la madre, Arianne Hayasaka, 33, encerrado en una batalla para demostrar que el niño no es autista, a diferencia atestiguado por los contratistas profesionales por el municipio para evaluar a los niños con necesidades especiales.

El caso Hayenne no es el único. De acuerdo con los datos del gobierno del país asiático, compilado por un grupo de activistas y publicado por la ONG Centro de Servicio a los brasileños en Japón (Sabja), 6,15% de los estudiantes brasileños sería autista – entre los japoneses, la tasa es de 1,49 %.

Esta mucho mayor proporción de diagnósticos de autismo entre los niños brasileños creado controversia y provocó críticas por parte del gobierno brasileño.

profesionales de la salud y la educación todavía no pueden explicar las razones de tantos casos. Pero Edilson Kinjo, presidente de la organización sin fines de lucro (nuevo) SAB – Asociación de Amigos de Brasil, tiene una teoría: cómo se realiza la prueba.

«Por supuesto que no tenemos tantos niños autistas también», dijo el activista, que sigue el tema desde hace más de seis años.

Para Kinjo, muchos niños no entienden completamente el idioma japonés y terminan por no responder a los comandos profesionales durante la evaluación, a pesar de que él era un médico o psicólogo.

«El resultado es que el niño no puede responder a los estímulos y, en consecuencia, la escuela descubre que ella tiene necesidades especiales y ya se ubica como autista», dice.

BC buscado por Brasil, el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón declinó hacer comentarios sobre los datos. «Debido a la falta de una metodología y otros detalles de la investigación, no podemos comentar», argumentó en un comunicado.

Sin embargo, explicó que la decisión de enviar a un niño a una clase especial recae en el director de la escuela.

«La decisión debe tomarse en función del tipo y nivel de discapacidad y de acuerdo con una evaluación de los maestros y diagnóstico de los expertos médicos, que tienen en cuenta la cuestión educativa, médica y psicológica del niño con experiencia», explicó.

Fuente: http://www.brazilianpress.com/v1/2016/07/14/alto-indice-de-diagnostico-de-autismo-entre-criancas-brasileiras-no-japao-provoca-criticas/

Imagen: http://www.brazilianpress.com/v1/wp-content/uploads/2016/07/autismo.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: Protestas en Río de Janeiro por niña asesinada en una escuela

Brasil/03 abril 2017/Fuente: Telesurtv.net

La zona norte de Río de Janeiro se vio inundada con una protesta por la muerte de una estudiante de 13 años, víctima de balas perdidas mientras se encontraba en su recinto escolar y un cuerpo policial abatía a escasos metros a presuntos narcotraficantes.
Al menos 200 personas manifestaron este viernes en la zona norte de Río de Janeiro en protesta contra la muerte de una niña de 13 años que falleció tras recibir disparos mientras realizaba educación física en el patio de su colegio.

La manifestación ocurrió a las afueras de la escuela municipal Daniel Piza, en el barrio de Pavuna (zona norte de Río de Janeiro), donde perdió la vida María Eduarda Alves víctima de balas perdidas.

En medio de la protesta la hermana de la niña gritaba «¡Que alguien me diga que es una mentira!» «¡La policía me ha quitado a mi bebé!»en presencia del rastro de sangre presente en el patio de la escuela.

Foto: EFE

La familia de Duda, como era llamada por sus familiares y amigos, está dispuesta a denunciar al estado de Río de Janeiro, debido a que rechazan la explicación de la policía que alega que la muerte de la niña se dio por una «bala perdida»cuando recibió cuatro impactos, dos de ellos mortales.

«¿Cómo que es una bala perdida, con cuatro perforaciones en el cuerpo? Bala perdida es si fuera un tiro. Fue una ejecución. Ejecutaron a dos delincuentes y a mi hermana», denunció este viernes el hermano de la víctima, Uidison Alves.

Foto: EFE

El alcalde de Río de Janeiro, Marcelo Crivella, declaró este viernes que busca implementar un proyecto para resguardar las escuelas municipales que se encuentran en zonas de riesgo por enfrentamientos. Añadió que un muro especial en las paredes de los colegios podría funcionar como protección ante las balas.

Las paredes de la escuela en la que estudiaba Maria Eduarda amanecieron pintadas mensajes contra la Policía Militarizada y contra del 41º Batallón del cuerpo policial, ubicado en el barrio de Irajá, en la zona norte de Río de Janeiro.

Los manifestantes dirigieron sus consignas a los policías que encontraron en su recorrido llamándoles asesinos y con los que se vivieron los momentos tensos durante la marcha.

Foto: EFE

En el momento de la muerte de la estudiante, agentes del 41º Batallón de la Policía Militarizada se estaban enfrentando a tiros con narcotraficantes en las cercanías de la institución.

Por el momento, los dos agentes, filmados mientras ejecutaban los dos sospechosos, fueron detenidos y la Policía Militar aseguró que habrá unas averiguaciones en medio de un escándalo que ha sido repudiado por la opinión pública.

Mientras protestaban por el asesinato de Duda, a escasos cinco kilómetros, otros tres menores, de 12, 13 y 14 años, fueron asesinados cuando al parecer intentaban asaltar un vehículo.

Cerca de siete mil alumnos de 23 escuelas de cuatro barrios en la zona norte de Río de Janeiro no tuvieron actividades escolares este viernes debido al ambiente de inseguridad y consternación por la muerte de Maria Eduarda, entre ellos los 720 estudiantes de la escuela en la que estudiaba la joven.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Protestas-en-Rio-de-Janeiro-por-nina-asesinada-en-una-escuela-20170331-0078.html

Comparte este contenido:

Brasil y la violencia en las aulas

América del Sur/Brasil/01 Abril 2017/Fuente: El nuevo diario 

Así lo revela una encuesta que aplicó el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas (Inep) a directores, alumnos y profesores de todo el país.

Más de la mitad de los profesores de Brasil ha presenciado algún tipo de agresión verbal o física cometida por alumnos de entre 11 y 14 años contra alguno de sus colegas y miles de maestros han visto a los estudiantes llevar armas de fuego a clase.

Este es el panorama que dibuja la encuesta Prova Brasil 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas (Inep) del Ministerio de Educación y aplicada a directores, alumnos y profesores de todo el país.

«Las agresiones contra profesores han aumento mucho en los últimos tiempos», dice a Efe la secretaria general de la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Educación, Fátima Silva, profesora además de la red pública del estado de Mato Grosso do Sul.

En total, 132.244 profesores, más de la mitad de los encuestados, admitieron haber sido testigos de episodios violentos contra sus compañeros por parte de los mismos estudiantes, porcentaje que se eleva hasta el 71 % cuando se les preguntó por la existencia de agresiones físicas o verbales entre los propios alumnos.

«La cuestión de la violencia no es algo específico de las escuelas. La escuela es el reflejo de lo que pasa en la sociedad», expone Silva.

Entre los factores externos que explican este comportamiento la profesora aprecia una crisis de «autoridad» en el seno de la convivencia familiar y sobre todo, la determinación del contexto social en el que está inmerso cada colegio.

Solo así se puede llegar a explicar que el 12 % de los maestros reconozca que algunos de sus alumnos acuden al aula bajo el efecto de las drogas o que 2.365 hayan visto a estudiantes acudir al colegio, de manera frecuente, con armas de fuego.

«El número es un disparate. Aunque el porcentaje es bajo (1 %), ningún alumno debería portar armas de fuego en la escuela», afirma a Efe el economista Ernesto Martín Faria, investigador de la Fundación Lemann, que analizó el sondeo para el portal QEdu, plataforma que desmenuza los datos oficiales.

La cifra se eleva hasta el 5 % en los casos en que los docentes percibieron que varios de sus alumnos acuden al centro educativo portando algún tipo de arma blanca.

Martín Faria coincide en señalar el contexto como un fiel indicador que se traslada de manera directa a las clases: «Hay escuelas con gran vulnerabilidad en varias regiones del país donde operan facciones criminales fuertes».

El círculo vicioso empieza con barrios con gran vulnerabilidad, pocas políticas públicas y altos índices de violencia, donde los hijos de familias de bajos recursos acuden, en el mejor de los casos, a escuelas precarias que les dan una formación insuficiente para incorporarse al mercado laboral en igualdad de condiciones que el resto.

«Los números demuestran una gran desigualdad en el país», asevera Martín Faria, quien apuesta por «políticas de incentivo con más recursos y mejores profesores».

Según el sondeo, el 41 % de los profesores gana entre 1.000 y 2.000 reales brutos al mes (unos 320 y 640 dólares, respectivamente).

Las regiones olvidadas en el plano educativo son las mismas que se repiten en otros índices de desarrollo: norte, noreste y periferia de grandes ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo.

«Las escuela tienen muchas dificultades para huir, aislarse del contexto de violencia en el que viven», comenta el analista.

Trabajadores del colegio Etelvina de Góes Marcucci, en Paraisópolis, la segunda mayor favela de Sao Paulo, admitieron a Efe que la violencia en las aulas «es una cuestión delicada», pero que más que eso, el problema más acuciante, en su caso, son las drogas y la facilidad que tiene el alumno para acceder a ellas.

La profesora Silva denuncia que este clima está sirviendo de excusa de algunos sectores para resucitar el debate sobre la edad mínima penal, establecida en el artículo 288 de la Constitución brasileña en los 18 años de edad.

«Muchos utilizan esto para intentar remediar el asunto diciendo que lo que hay que hacer es incorporar a los adolescentes problemáticos al sistema penitenciario (…) Eso es lo contrario de lo que hay que hacer», aprecia.

La paradoja se cierra justo un artículo antes en la Constitución, donde se señala que «es deber de la familia, la sociedad y el Estado asegurar al niño, al adolescente y al joven, con absoluta prioridad, el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación y a la educación», entre otros recogidos en ese fragmento de la norma suprema brasileña.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/423117-brasil-se-acostumbra-violencia-aulas/

Comparte este contenido:
Page 136 of 204
1 134 135 136 137 138 204