Page 234 of 323
1 232 233 234 235 236 323

Chile es el país de la OCDE que más recursos destina a efectos de catástrofes naturales

Chile /www.mundo.sputniknews.com / 27 de Diciembre de 2016

SANTIAGO (Sputnik) — Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más recursos invierte en sopesar los daños causados por los desastres naturales, según un informe presentado por la Comisión para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (CREDEN).

«El país destina un promedio anual de 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) para mitigar los efectos de las catástrofes naturales, que lo transforma en el miembro de la OCDE con mayor gasto por amenazas extremas», afirma el documento divulgado en un comunicado. El estudio ‘Hacia un Chile resiliente frente a desastres: Una oportunidad’, elaboró una propuesta de inversión que permitiría al país sudamericano un ahorro anual de hasta 106 millones de dólares, centrado en disminuir las pérdidas asociadas a estas catástrofes.

«El costo total de implementación de la estrategia nacional de resiliencia está estimada en 914,1 millones de dólares a 20 años, donde por cada peso invertido en este plan, el país debiera recuperar 2,3 pesos», aseguró el presidente de CREDEN, Juan Carlos de la Llera, a través de un comunicado.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, aseguró que la importancia de este tema radica en la prevención de los enormes costos sociales y económicos que derivan de los siniestros de origen natural. «Solo el terremoto y tsunami de 2010 produjo pérdidas de alrededor de 30.000 millones de dólares, lo que corresponde al 18% del PIB», sentenció Llera, respecto al sismo y posterior maremoto de 8,8 grados de magnitud que azotó la zona centro del país el día 27 de febrero de ese año. Dicha tragedia dejó un total de 525 fallecidos, cerca de 500.000 viviendas con daño severo y alrededor de 2 millones de damnificados, según cifras oficiales.

CREDEN sugirió al Gobierno la creación de un Instituto Tecnológico Público para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural y la integración de datos e información correspondiente.

Asimismo, se puso énfasis en el desarrollo de capital humano avanzado y de infraestructura para el descubrimiento científico e innovación en resiliencia, entre otras áreas. En las recomendaciones elaboradas por la Comisión participaron expertos y científicos en terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones, fenómenos climáticos extremos e incendios forestales.

El trabajo desarrollado por este grupo surgió a partir del informe de la Comisión Asesora Presidencial, «Ciencia para el Desarrollo de Chile», elaborado en julio de 2015, que planteó el fortalecimiento de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, además de la concentración de esfuerzos en áreas prioritarias, entre otros temas.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201612261065848103-chile-recursos-catastrofes/

Comparte este contenido:

Chile: Admisión 2017; Revisa los resultados de la PSU

Chile / www.24horas.cl / 27 de Diciembre de 2016

Desde las 8.00 horas de este 26 de diciembre se encuentra habilitado el portal que entrega los puntajes obtenidos por quienes rindieron la prueba en noviembre de 2016

Llegó el momento de la verdad y con ésto los resultados que te ayudarán a tomar un nuevo camino. Este lunes 26 de diciembre el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) dio a conocer los puntajes de la prueba PSU 2016.

Para saber la calificación, solo tienes que acceder al sistema usando tu RUN y tu contraseña creada para la inscripción de la prueba.

REVISA LOS RESULTADOS AQUÍ

Recuerda que también desde las 9:00 horas de este 26 de diciembre comienza el proceso de verificación de puntajes, el que terminará el día 27 de diciembre a las 17:00 horas; y el depostulación para las universidades del Consejo de Rectores adscritas al Sistema Único de Admisión. El plazo de éste último se extenderá hasta el viernes 30 de diciembre a las 13:00 horas.

ETAPA DE POSTULACIÓN

Con los resultados en la mano, se inicia el proceso de solicitud de una plaza en la carrera que hayas decidido previamente. Puedes seguir los pasos accediendo al Asistente de Postulación aquí.

Al finalizar, no olvides verificar que has postulado e imprimir el comprobante; documento que te pedirán en la matrícula.

¡No cometas errores! Siete tips para una correcta postulación a la universidad

Revisa estos consejos útiles antes de comenzar el proceso de solicitud de plazas y evita así errores futuros.

Fuente: http://www.24horas.cl/admision-educacion-superior/admision-2017-revisa-los-resultados-de-la-psu-2219665

Comparte este contenido:

Chile:¿Qué piensan los puntajes nacionales sobre las reformas?

Por : Bruno Galvez

Tres egresados de distintos colegios conversaron con La Tercera respecto de cómo ven el sistema educacional actual y las modificaciones que está impulsando el gobierno. Los tres apoyan la gratuidad y se muestran críticos respecto de la calidad de la enseñanza.


“Deberían permitir la selección en liceos como el I. Nacional”.

Bruno Gálvez obtuvo 850 puntos en Matemáticas y busca estudiar Ingeniería en Transportes, para, en parte, arreglar políticas públicas como el Transantiago. El egresado del Instituto Nacional remarcó que apoya la gratuidad, aunque con matices: “Estoy de acuerdo con el concepto de gratuidad universal, aunque no sé cómo la haría funcionar financieramente, tal vez podría ser con más impuestos. Me parece una súper buena idea, porque en Chile la plata es un limitante tanto en la educación escolar como en la universidad”, remarcó.

En tanto, respecto de la Ley de Inclusión, que limita la selección en colegios tradicionales, dijo estar en desacuerdo: “Debería mantenerse la selección en colegios como el Instituto Nacional. Si todos los liceos fueran como el mío, estaría bien que no hubiese selección. Pero el Instituto es gratis y es exclusivo de los mejores alumnos, y ahora eso está quedando atrás. Lo que quiere es nivelar hacia abajo”.

En general, respecto de las reformas, su principal reparo es que no hay conexión entre el Parlamento y las nuevas generaciones. “Me gustaría que se escuchara más a los jóvenes. Hay muchas ideas que podríamos aportar al gobierno, a los diputados y senadores que hacen los proyectos de ley. Como, por ejemplo, cómo está funcionando la jornada escolar completa en el país. Sus beneficios no se manifiestan ni en los resultados ni en la calidad de vida de los estudiantes”, señaló.

Valentina norambuena
“No sirve que las Ues. o colegios sean gratis si no son de calidad”.

Valentina Norambuena es egresada del Liceo Javiera Carrera y obtuvo doble puntaje nacional: en Ciencias y Matemáticas. Respecto de la gratuidad, dice que la apoya, pero que debiera estar focalizada: “Creo que a nadie se le debe negar la educación superior, independiente de la plata, ya que muchas veces a la gente le falta el dinero para acceder a la universidad. Ahora, creo que los que pueden pagar lo deben hacer”, señaló.

Norambuena agregó que lo más óptimo, desde su perspectiva, es que “la gratuidad siga como está planteada hoy: que los más desfavorecidos tengan la posibilidad de entrar a una universidad o instituto de forma gratuita, pero los que pueden pagar, que lo hagan”. La joven explicó que esto debiera ser así porque “lo más importante es una educación superior sustentable”.

En cuanto a reformas como educación superior (actualmente en el Parlamento) y la ya puesta en marcha Ley de Inclusión, señaló que tienen en común que “no se han priorizado de buena forma los temas. Hay otras cosas por las que empezar, como la calidad de la educación en vez del financiamiento. No sirve que las universidades o colegios sean gratis si no son de calidad. La gente va a seguir optando por pagar una educación privada porque tendrán miedo de ir a colegios públicos”. Respecto del proyecto de desmunicipalización, no se mostró muy convencida: “Creo que si vamos a pasar de la burocracia de los municipios a la de otra institución, como son los servicios locales de educación, vamos a quedar donde mismo”.

Pablo pellegrini
“Hay que eliminar la PSU y crear un sistema distinto”

Pablo Pellegrini, alumno del colegio Newland School, de Lo Barnechea, fue puntaje nacional en Ciencias y dice que apoya la gratuidad universal y que es necesario eliminar la PSU. “El lugar y contexto económico no tienen por qué influir en las oportunidades que tenemos derecho a recibir. Encuentro injusto que algunos no puedan estudiar porque no pueden pagar”, señaló.

Respecto a cuándo se debería alcanzar la gratuidad universal, considerando que el programa del actual gobierno no establece una fecha, explicó que es muy complicado establecer un año: “Se debiera avanzar en gratuidad en la medida que se pueda. Ir analizando año a año cuánto se puede extender la gratuidad, porque establecer un año puede ser muy complicado”, aseguró Pellegrini. En tanto, su principal crítica al sistema de admisión es que “la PSU es muy estandarizada y no demuestra nada. Por eso, hay que eliminar la PSU y crear un sistema de acceso distinto”. En ese sentido, agregó que dicha prueba “no demuestra si te va a ir bien o mal en la universidad, por ejemplo, el hecho de que sea puntaje nacional no dice que sea yo más inteligente: el sistema educacional está enfocado en la memoria y la prueba de ciencias era casi pura memoria”.

En ese sentido, remarcó que una tarea pendiente de las reformas educacionales es cambiar cómo se enseña: “Lo que realmente se necesita es modificar el sistema educacional, modernizar la educación, hacer más dinámico el aprendizaje”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/piensan-los-puntajes-nacionales-las-reformas/

Comparte este contenido:

¡Qué pasa, profesores! Pedagogía es la carrera que más disminuyó su número de titulados desde 2011

América del Sur/Chile/26 Diciembre 2016/Fuente: Redgol

Educación Básica, Educación de Párvulos y Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales son las carreras que más han bajado su porcentaje de estudiantes titulados, según el Ministerio de Educación.

Pedagogía en Educación Básica encabeza el ránking de las carreras que más han caído en su porcentaje de titulados, según un informe elaborado por el Ministerio de Educación en el que el área del profesorado es el peor perfilado desde 2011.

En cuanto a esta pedagogía, en 2011 se titularon 4.459 profesores de educación primaria, 1.845 más de los que lo hicieron en 2015. Esta caída representa un -41.4 por ciento y encabeza el ránking, por sobre Pedagogía en Educación de Párvulos que también registró una caída, aunque no tan dramática. De 1.742 titulados el 2011, pasaron a 1.494 el 2015 (-14,2%).

Les sigue en el tercer lugar la Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales , con la pérdida de un 11,4 en la cantidad de titulados, la que disminuyó de 984 a 872 en los úlrimos cinco años cinco años. Y la tendencia de la educación la corta Periodismo, con una baja del 10,7 en este periodo.

Estos primeros lugares representan que hoy en día contamos con al menos 2.214 profesores menos en comparación al 2011.

Cabe recordar que las pedagogías cuentan con la beca Vocación de Profesor , la cual está dirigida a los alumnos que ingresan por primera vez a la carrera o para aquellos que se encuentran en el último año y quieran realizar la formación pedagógica. Según información del Ministerio de Educación, hasta el 31 de agosto de 2016 se han entregado 8.102 becas.

Fuente: http://redgol.cl/2016/12/que-pasa-profesores-pedagogia-es-la-carrer/

Comparte este contenido:

Calentamiento global: cavando la propia tumba

Por: Mariana Zegers

Actualmente, el consenso respecto del proceso de calentamiento global que estamos experimentando es casi total en el mundo de las ciencias y la política. Debemos, sin embargo, restar a algunos ignorantes y/o corruptos que alegan, por ejemplo, que el hombre no tiene tal capacidad de transformar la naturaleza, que eso constituye un acto propio de Dios. Debemos restar a aquellos que tienen sus intereses comprometidos en los negocios que el calentamiento global pone en jaque; pues para hacerle frente es necesario sustituir los combustibles fósiles por energías limpias; y en dicho sentido habría que preguntarse a qué intereses sirve el progreso de la ciencia y la tecnología. Pero el calentamiento global también pone en jaque los modos de vivir, en especial las formas y niveles de consumo.

Nos referimos a tres conceptos clave concatenados entre sí: efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático. El efecto invernadero es un suceso natural, que permite la vida, tal como la conocemos en nuestro planeta. Los gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra retienen parte de la energía solar, conservando e incrementando la temperatura de su superficie. Sin la presencia de estos gases la Tierra sería inhabitable para nuestra especie y muchas otras, debido a sus frías temperaturas. El problema radica en que los gases de efecto invernadero han ido aumentando, por efecto de la contaminación humana; en particular por la deforestación y la quema de combustibles fósiles. Sabemos también que el consumo de carne de vaca es muy contaminante, pues se necesita una gran cantidad de tierra y energía para la mantención de las vacas y la producción de carne.

Debido al incremento de estos gases, la atmósfera retiene más calor, por lo que la temperatura del planeta sube. Esto es lo que llamamos calentamiento global.Durante los últimos 150 años la temperatura global ha aumentado. Este calentamiento de la Tierra ha generado el cambio climático. El estudio de las variaciones del clima que ha experimentado nuestro planeta, asociadas a factores como las alteraciones en la circulación de los océanos, la actividad solar, volcánica y geológica, en la composición de la atmósfera, permite entender con mayor claridad el fenómeno del calentamiento global (Estudio UNAM).

El cambio climático es definido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Las transformaciones climáticas que acompañan este fenómeno no son despreciables: tormentas en mayor intensidad y número, incendios, desertificación, olas de calor y sequías, inundaciones y alteraciones en el ecosistema, además de los nocivos efectos de la contaminación en la salud de los contaminantes.

Las implicaciones del calentamiento global en el respeto de los derechos humanos se hace cada vez más patente. Este fenómeno no solo impacta negativamente en el medio ambiente, sino también en el crecimiento económico, en la salud de las personas, en el desarrollo de las culturas. El aumento del nivel y temperatura del mar, los fenómenos meteorológicos extremos ya descritos, tienen y tendrán consecuencias directas e indirectas en el ejercicio cabal de los derechos humanos. Basta con pensar en las migraciones masivas, producto de la desaparición de territorios y medios de subsistencia, y los problemas de abastecimiento de agua y alimentos.

El calentamiento global es una amenaza para el pleno goce de una gran diversidad de derechos humanos. Como en general ha sucedido en la historia de nuestra humanidad, son los grupos más vulnerables los más afectados, en primera instancia. Son los más pobres, los pequeños países insulares que menos contaminan, los países africanos, los pueblos indígenas, que mantienen un lazo vital con sus tierras. Pero a la larga todos sufriremos sus embates; la naturaleza no discrimina por etnia, clase social, género, sexo, creencias políticas o religiosas. Recientemente, los medios informaron que Chile está en el top 10 de los países más afectados por el cambio climático, ¿debiera ser esta noticia un motivo para acelerar la marcha?

Los líderes mundiales se reunieron a debatir en torno al cambio climático en la COP 21, Conferencia de Naciones Unidas que tuvo lugar en París en 2015, con el fin de generar medidas para afrontar y mitigar los efectos del calentamiento global. De estas conversaciones y negociaciones surgió el Acuerdo de París, instrumento jurídico constituido por una combinación mixta de disposiciones vinculantes y no vinculantes. El acuerdo principal que regulará el proceso internacional será vinculante para las Partes. Cabe preguntarse, ¿su carácter vinculante significa que su incumplimiento es punible? (Fuente Naciones Unidas).

El Acuerdo de París  tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Para ello, la meta es mantener el aumento de la temperatura de la Tierra muy por debajo de los 2° Celsius con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5° Celsius.De igual forma, se buscar reforzar la capacidad de adaptación a los efectos hostiles del cambio climático, promoviendo el desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y elevando el apoyo financiero para mitigación del calentamiento global y resiliencia al cambio climático. Para la obtención de los objetivos ya señalados, cada país, de los 195 reunidos en la COP 21 de París, presentan voluntariamente sus planes de reducción de gases contaminantes. Todo el que firme y ratifique el Acuerdo de París, debiera, en teoría, cumplir con los compromisos adquiridos. A la fecha, Chile no ha ratificado el acuerdo.

Si bien los países más contaminantes han firmado este acuerdo, como China, Estados Unidos e india;  las medidas resultan insuficientes. A pesar de que una parte considerable de los países ya presentó sus respectivos planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el mismo Acuerdo de París se manifiesta preocupación porque las emisiones de gases contaminantes resultantes de las contribuciones previstas por cada Estado Parte no son compatibles con el objetivo de mantener el alza de la temperatura del planeta por debajo de los 2° Celsius. En este contexto, se  afirma que “se requerirá un esfuerzo de reducción de las emisiones mucho mayor que el que suponen las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional”. Por ello, se han establecido mecanismos de revisión con el objeto de que cada Estado aumente sus compromisos.

La última instancia de encuentro de los mandatarios de los países fue la COP 22, con sede en Marrakech, celebrada en noviembre de este año. Esta conferencia continúa lo iniciado en la COP21, buscando poner en acción los acuerdos recogidos, que giran en torno a tres ejes: mitigación, adaptación y financiación. El comunicado de prensa de la Naciones Unidas señala que, dentro de las numerosas iniciativas lanzadas, se invertirán billones de dólares para apoyo de tecnologías limpias. Asimismo, celebra que “los Gobiernos han fijado un corto plazo, hasta 2018, para completar las normas de aplicación del Acuerdo de París con el fin de asegurar la confianza, la cooperación y su éxito en años y décadas venideros”. Sin embargo, no podemos obviar que esta ponderación positiva respecto de los avances en el marco de las últimas dos conferencias viene de muy cerca. La realidad es que, si bien se ha progresado en el reconocimiento de la gravedad del problema, las medidas a tomar son completamente insuficientes, incluso para los objetivos delineados en el Acuerdo de París.

Pero la buena voluntad de los políticos no basta. Los modelos de previsión y consumo a los que debiéramos encaminarnos no se ajustan a los sistemas extractivista y neoliberal. Lo que cada vez queda más claro es que no podremos mantener mucho tiempo más el estilo de vida del que han gozado los países desarrollados; reflexión que nos conduce a otra mayor: hay una tarea en educación ciudadana pendiente respecto del calentamiento global.

La temperatura del planeta aumenta, amenazando con romper el equilibrio que ha permitido nuestra existencia. Esto parece absurdo: estamos preparando un entierro y sabemos que es el nuestro, pero la inercia de muchos y la codicia de algunos entorpece el campo de acción. Es un escenario vergonzoso que muchos tratan de evitar, por todo lo que implica revertir o al menos mitigar este fenómeno ya instalado. Sin embargo, es la Tierra la que nos recuerda la gravedad del calentamiento global. Y será la Tierra la que nos exhorte a actuar con la urgencia y determinación que esta realidad exige; en caso de no ser demasiado tarde.

fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/14/calentamiento-global-cavando-la-propia-tumba/

Comparte este contenido:

Chile: Fusión de universidades

América del Sur/Chile/26 Diciembre 2016/Fuente: La Tercera

LAS UNIVERSIDADES Gabriela Mistral y UCINF dieron a conocer la decisión de fusionar sus operaciones, la que ha sido apoyada por la ministra del ramo pero ha generado dudas en la Comisión Nacional de Acreditación y entre algunos diputados. Si bien existen algunos aspectos que deben ser resueltos, la consolidación de instituciones de educación superior no debe ser vista con prejuicios y, en muchos casos, puede ser adecuada para enfrentar algunas crisis como las que se han vivido en los últimos años.

Los cuestionamientos al modelo de educación superior y la incertidumbre respecto a cuál será el resultado de la reforma que ha promovido el gobierno, han generado tensiones y posiblemente significará mayores exigencias para las instituciones de educación superior. Es por ello que no es descartable que en el mediano plazo más instituciones decidan fusionarse para generar una escala tal que les permita mantener su competitividad y avanzar en calidad. Ello es positivo y, sin dudas, un mejor escenario que instituciones que por problemas de gestión o matrícula insuficiente terminan siendo intervenidas como sucedió con la Universidad del Mar o Arcis.

Estos procesos, sin embargo, deben ser llevados de manera tal que se resguarden los intereses de los alumnos, por ejemplo, respecto del proyecto educativo. Por otro lado, la acreditación institucional se entrega en base a un plan de mediano y largo plazo. Es evidente que situaciones como la que se discute modifican de manera relevante dicho plan. La ley vigente obliga únicamente a informar este tipo de hechos sin que tengan un efecto (positivo o negativo) en su nivel de acreditación, aspecto que debiera ser revisado en la reforma a la educación superior que se discute en el Congreso.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/fusion-de-universidades/

Comparte este contenido:

Debate por brecha en puntajes PSU: Proponen establecer cuotas de ingreso a universidades en Chile

«Se asegura que un porcentaje de estudiantes de distintos tipos de colegios accedan a la universidad», dijo el experto en educación Jorge Manzi.

América del Sur/Chile/cooperativa.cl

Abierto está el debate para disminuir la brecha en los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) luego de que el viernes se conocieran los puntajes nacionales, de los cuales sólo el 11 por ciento provino de la Educación Pública, cifra que fue doblada por los de colegios subvencionados.

Si bien este año disminuyó el porcentaje proveniente de establecimientos particulares, alcanzando casi el 70 por ciento, hubo un vuelco importante pues los subvencionados sumaron el 20 por ciento superando a los municipales y revirtiendo la tendencia del año anterior.

Y pese a que en 2016 hubo más del doble de puntajes máximos que en 2015, la cifra sigue siendo inferior respecto a la última década.

Por ello, el director del Centro de Medición de la Universidad Católica y experto en educación, Jorge Manzi, propuso establecer cuotas de ingreso a la universidad para enfrentar esa brecha en la educación.

«La forma más simple para resolver ese problema es poner cuotas, que quieren decir que se va a asegurar que al menos un cierto porcentaje de estudiantes que provengan de distintos tipos de establecimientos estén accediendo a las carreras universitarias de la educación superior. Eso no cuesta hacerlo», afirmó Manzi.

«El problema que vas a tener es cuando dices ‘quiero que haya un 30 por ciento de alumnos de la enseñanza municipal’, ¿cómo eliges a ese 30 por ciento? Igual tienes que tener una prueba, sólo que en ese caso cuando hay cuotas no tienes que hacer competir a todos con todos», sostuvo.

Una brecha que sí registró un cambio significativo fue la de género: si en 2015 sólo el 11 por ciento de los nacionales correspondía a mujeres, este 2016 llegó al 27 por ciento. (Foto: Agencia UNO)
subir «Se están haciendo esfuerzos para revertir la brecha»

En tanto, desde la Comisión de Educación de la Cámara Baja aseguraron que se está trabajando para revertir esa brecha, pero eso lleva tiempo para ver resultados concretos.

«Se están haciendo esfuerzos con el ranking, el Programa Pace (Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior), que se está incorporando, pero son procesos que llevan algún tiempo y creo que son parte los cuestionamientos que estamos haciendo en el marco del proyecto de ley que regula la educación superior», comentó el diputado Mario Venegas (DC), miembro de dicha instancia.

Por su parte, en la oposición aseguraron que el Gobierno fracasó en su idea de fortalecer la educación pública, tras conocerse estos resultados.

«Llevamos tres años de esta supuesta reforma educacional, a pesar de los recursos que ha entregado el Ministerio de Educación y, en general, el Estado. Pero se ha profundizado (el fracaso en la educación) especialmente para un Gobierno que dice defender la educación pública, pero que en todos los indicadores la educación pública está de mal en peor», criticó el diputado José Manuel Edwards (ex RN).

En tanto, el diputado UDI Jaime Bellolio sostuvo que «la PSU tiene un sesgo importante que va contrario a las escuelas municipales, a las escuelas subvencionadas, especialmente a las técnico profesionales y lo que se debe permitir es que las instituciones y particularmente las carreras puedan tener otros métodos para poder escoger quiénes son los mejores estudiantes».

La brecha que sí registró un cambio importante fue la de género. Si en 2015 el 11 por ciento de los puntajes nacionales correspondía a mujeres, sin embargo, este año alcanzó el 27 por ciento.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/psu/debate-por-brecha-en-puntajes-psu-proponen-establecer-cuotas-de-ingreso/2016-12-24/143634.html

Comparte este contenido:
Page 234 of 323
1 232 233 234 235 236 323