Page 131 of 167
1 129 130 131 132 133 167

Ministerio evaluará la calidad educativa en colegios de Ecuador

Ecuador / www.metroecuador.com.ec / 30 de Noviembre de 2016

El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa presentaron el Índice de Desempeño Institucional, un método que evaluará la calidad del sistema en cada colegio del país

El ministro de Educación (e), Freddy Peñafiel y el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), Harvey Sánchez, presentaron el lunes 28 de noviembre el Índice de Desempeño Institucional (INDI), durante el conversatorio con medios de comunicación.

Durante la presentación, se señaló que si bien es cierto que la construcción de escuelas es eficiente para el sistema educativo, también es fundamental saber qué pasa dentro del aula.

El Ministro explicó que a través de esta evaluación  la comunidad podrá encontrar respuestas más creativas para capacitación, para trabajos dentro del aula, formación del currículo.

“Los líderes pedagógicos podrán crear e implementar planes de mejora con mayores grados de libertad y las instituciones que demuestren la capacidad de atender favorablemente sus retos institucionales, podrán generar sus estrategias para continuar mejorando”, señaló.

De su lado, el director del INEVAL mencionó que esto permitirá monitorear a todos los colegios del país, en ciclo Costa comenzará en el 2017 y meses después en Sierra para obtener al final de este ciclo educativo los primeros resultados.  “Cada dos años vamos a tener evaluaciones y dos periodos de ajuste, dos años para poder cumplir las metas e ir proponiendo nuevos retos para seguir creciendo” resaltó.

En qué consiste el Índice de Desempeño Institucional

Es un modelo que integra y recoge los cuatro aspectos fundamentales que  interesa observar de cómo mejora la calidad de la educación, pero al mismo tiempo permite la integración de la educación con otros aspectos sociales.

El primer aspecto que coincide con los objetivos previstos en el 2015 para todos los países de esta región del mundo es la eficiencia interna que consiste saber en saber cuántos niños pueden acceder al sistema, cuántos de ellos se promueven, cuantos se gradúan y cómo ellos  lo hacen con una trayectoria  académica limpia en la que no hay repetición.

El segundo componente es un aprendizaje efectivo que otorgue todas las habilidades y destrezas y actitudes que son indispensables para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y para tener las oportunidades de desempeño una vez que se desenvuelvan como ciudadanos.

El tercer componente es el de bienestar escolar,  la relevancia de un buen clima escolar de disminuir y abatir el acoso escolar, de tener buenas relaciones sociales y preparar para la colaboración para la colectividad y la vida en sociedad uno de los factores imprescindibles en el modelo escolar.

El cuarto componente y el más importante en la educación es el de equidad estudiantil y asistencia en que todos los niños y niñas de Ecuador reciban la misma calidad de los servicios educativos, los mismos aprendizajes y sus trayectorias educativas tengan los mismos niveles en todos los grupos  étnicos, por sexo, por territorio o cualquier otro que se pueda considerar en el país.

Fuente:https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2016/11/28/ministerio-evaluara-calidad-educativa-colegios-ecuador.html

Comparte este contenido:

En Ecuador, el 47% de niñas denuncia violencia

América del Sur/Ecuador/29 de noviembre de 2016/Fuente: extra.ec/actualidad

Las niñas ecuatorianas expresan sus miedos, sueños y esperanzas en una recopilación de 2.000 cartas en las que hablan de su día a día y revelan sus inquietudes acerca de la violencia, el trabajo, la educación y la pobreza. La recopilación se publicó tras varios años de trabajo por la ONG Plan Internacional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este viernes 25 de noviembre, dijeron fuentes de esa entidad.

Se trata del “testimonio fiel de sus vidas” recogido en una publicación que “nos acerca a sus realidades”, señalaron. Según Plan Internacional, el libro, titulado ‘Cartas de Niñas’ ofrece información estadística sobre este grupo de población y revela que el 47 % de las menores denuncia la existencia de violencia en sus hogares, en la escuela y en el espacio público.

“Mi papi se pone enojado y le pega a mi mami y mis hermanos mayores le dicen que no le pegue y él se pone enojado y los coge y les pega para que no la defiendan”, cuenta Dilcia, de Loja, (sur) en una de las cartas.

Una adolescente confiesa los problemas que supone su temprano matrimonio. “Tengo 14 años y me casé por problemas familiares, algo que es muy difícil de afrontar. Te doy un consejo, no te cases porque eso no te lleva a ningún lado”, expone una joven de Guayaquil en otra de las cartas, de cuyo análisis se desprende que el 94 % de las participantes “ha tenido un caso de embarazo adolescente cercano”.

La recopilación, según la ONG, plantea importantes retos frente a la discriminación, el miedo, la violencia y las pocas oportunidades que las menores tienen para alcanzar su pleno desarrollo. Las niñas que escribieron las misivas, recopiladas en 16 de las 24 provincias de Ecuador, hablaron sobre sus sueños, pero también acerca de “las barreras que les impiden alcanzarlos”, entre ellas el embarazo adolescente, las dificultades para el acceso a una educación de calidad, la violencia o la pobreza.

El análisis de las ‘Cartas de Niñas’ indica también que el 42 % tiene miedo a ser retirada del sistema educativo. “Cuando yo era niña era tan feliz, jugaba, estudiaba y cuando terminé la escuela mi papá me dijo: ‘tú eres mujer, no vas a entrar al colegio’”, comenta Gissela, de Manabí. Sirena, una joven de Quito, relata que sus padres le tratan mal, a pesar de que se ocupa de las tareas del hogar. “Yo hago todo en mi casa: cocino, lavo, plancho y aun así parezco mal. Desearía mucho que me ayudaran”, comenta la menor, quien forma parte del 78 % de las protagonistas de este estudio que trabaja en el hogar.

Además, el 40 % de ellas habla de su situación de pobreza y su impacto en el desarrollo, como Barbie, de Loja, quien expone: “Yo tengo falta de dinero, mi padre trabaja pero no le alcanza para todo. Nosotros lo entendemos, no podemos reprocharle nada, si no tiene, ¿qué puede hacer?”

Fuente: http://www.extra.ec/actualidad/violencia-ninas-ecuador-cartasdeninas-maltrato-ME879592

Imagen:ww.extra.ec/documents/10157/0/768×511/0c40/768d432/none/5419931/AMCM/image_content_21724311_20161124180010.jpg

Comparte este contenido:

Quito vivió una marcha en rechaza a la violencia contra la mujer

América del sur/Quito/noviembre 2016/http://www.eluniverso.com/

Mujeres, hombres, indígenas amazónicos, de la sierra, blancos, mestizos, afroecuatorianos, nacionales y extranjeros, de todas las edades, se juntaron este sábado en Quito bajo el grito «Vivas nos Queremos, Ni una Sola Más» para rechazar la violencia contra la mujer. El viernes último (25 de noviembre) se conmemoró un año más del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer»

La gran cantidad de asistentes a la marcha convocada por diversas organizaciones de mujeres y familiares de jóvenes y adultas que han sido víctimas de femicidio ocasionó que varias vías principales, entre ellas, la avenida 10 de Agosto y la calle Guayaquil fueran cerradas parcialmente al tránsito para evitar accidentes.

La marcha arrancó a las 16:00 en el parque El Arbolito, ubicado al norte de Quito, y tuvo como fin el boulevard de la Plaza 24 de Mayo, en el centro de la ciudad, lugar en el que se tenía preparado un escenario para presentaciones artísticas que durarían hasta la medianoche.

Aunque una de las organizadoras de la marcha, Rosa Ortega, familiar de Vanesa Landines, joven que fue asesinada por su pareja en 2013, calificó a la acción como un éxito, cree que este apoyo de la sociedad debe transformarse en procesos específicos para erradicar la violencia contra la mujer.

Ortega critica a las instituciones del Estado por únicamente tratar este tema, con rendición de cuentas o firma de compromisos, en un día específico y no todos los días, como, por ejemplo, dice, ellas lo hacen para buscar justicia para mujeres maltratadas, que han desaparecido e incluso muerto por esta violencia estructural de la sociedad.

«Todo lo que se ha hecho de necesario, la visibilización del femicidio, las tipificaciones de las violencias de género, por ejemplo, ha sido porque el movimiento social se ha movilizado, puntualmente el movimiento de mujeres y feministas el Ecuador. En ese sentido todo lo que tenemos en mediana o pequeña escala en Ecuador es gracias a eso», aseguró Ortega.

Mujeres desparecidas

A lo largo del recorrido, representaciones teatrales y música fueron las herramientas usadas para rechazar las diversas formas de violencia contra la mujer. Carteles que registraban que el 67% de los desaparecidos en el Ecuador son mujeres fueron llevados por familiares y amigos de personas desparecidas.

Para Moni Pizani, representante de ONU Mujeres en Ecuador, a pesar de todos los avances que se han logrado en el mundo en temas de legislación, de políticas públicas, en recursos que se han asignado, ella cree que todavía no es suficiente porque a las mujeres las siguen matando.

Pizani está segura que es importante cualquier acción que se realice para llamar la atención de la sociedad en general sobre esto que ella califica como una pandemia mundial. La funcionaria de Naciones Unidas para temas de la mujer apunta a que el aspecto cultural es uno de los mayores problemas por superar la violencia contra la mujer.

«Hay que sancionar. Tenemos que garantizar cero impunidad, es decir, todo aquel que maltrate o asesine a una mujer tiene que ser sancionado, tiene que estar preso. Hay que trabajar desde muy tempranas edades para que logremos ese cambio cultural que necesitamos. Este no es un problema de las mujeres, sino de la sociedad».

Fuente

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/11/26/nota/5922805/quito-vivio-marcha-rechaza-violencia-contra-mujer

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/jhDoX3YSqGZGSAVQBzO3WgNrPgjUbvuoXMmZWFG0wEvtIUVr1mwl9PR1xmK78SND_PMR=s85

Comparte este contenido:

Ecuador: Grupos feministas denuncian complicidad social en violencia de género

América del Sur/ Ecuador/ 28 Noviembre 2016/ Fuente: Ecuavisa.

Grupos feministas y populares de Ecuador efectuaron este sábado 26 de noviembre de 2016 una masiva manifestación en las calles del centro de Quito, con la que denunciaron una aparente complicidad social con la violencia de género y reclamaron acciones decisivas contra el femicidio.

Miles de activistas recorrieron las principales calles de la capital en conmemoración del Día Internacional contra la violencia de género y reivindicaron su anhelo para que «desaparezca el machismo» de la sociedad.

La plataforma «Vivas nos queremos», que aglutina a las grupos feministas y que organizó la marcha, denunció que en Ecuador mueren cada semana cuatro mujeres por violencia de género.

El objetivo del colectivo es «erradicar la violencia de género» y, sobre todo, hacer visible el asesinato de mujeres por el solo hecho de serlo.

También buscan «visibilizar» la responsabilidad del Estado en torno a la prevención y sanción de los delitos relacionados con la violencia machista.

La plataforma, con base en información de la Fiscalía, señaló que entre 2014 y 2015 se registraron 188 muertes violentas de mujeres en Ecuador y afirmó que el año pasado las unidades judiciales del país tramitaron 40 casos de femicidio y 28 casos de tentativa de asesinato por violencia machista.

Entre enero y agosto de este año se abrieron 44 casos de femicidio y 19 de tentativa en las unidades judiciales que dictaron 46 sentencias de condena.

Pese a ciertos avances en la prevención y sanción de los delitos de género, la situación sigue siendo grave, señaló el colectivo que, en un documento, presentó un pliego de demandas.

Los grupos feministas exigen «una sociedad que deje de ser cómplice con todas las formas de violencia» de género, como el acoso, el incesto, la violencia psicológica, patrimonial, física y política.

También reclaman respuestas oportunas del Estado frente a este tipo de violencia y exigen que las instituciones públicas «adquieran un compromiso real y sensible con la situación de las mujeres», para que las víctimas «dejen de ser responsables de las agresiones».

Asimismo, exigen «espacios libres de violencias», modelos de estudio que fomenten «la educación no sexista», medidas para «la eliminación del acoso callejero» y el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

También la «despenalización social y legal del aborto», medidas de «reparación integral para todas las víctimas de violencias machistas» y «justicia real para las víctimas de femicidio».

La plataforma reclama asimismo la creación de un presupuesto estatal que permita llevar adelante «programas de prevención y erradicación de las violencias», entre otras reivindicaciones.

Fuente: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/214406-grupos-feministas-ecuador-denuncian-complicidad-social-violencia

 

Comparte este contenido:

Ecuador: A 10 años, Rafael Correa transformó a Ecuador en un país de vanguardia

Ecuador/Noviembre de 2016/Fuente: VTV

Hace 10 años, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, triunfó en las elecciones Presidenciales de la Revolución Ciudadana, que transformó a la nación en un país de vanguardia después de ser de los más atrasados del continente.

En la primera vuelta electoral ocupó el segundo lugar, tras el candidato Álvaro Noboa, líder del movimiento Adelante ecuatoriano adelante, a quien venció en la segunda vuelta, el 26 de noviembre del 2006, con el 56,67 por ciento de los votos.
Durante la campaña, Correa propuso una Asamblea Constituyente que redactó la nueva Constitución del Ecuador.
Se caracterizó por su habilidad para comunicarse con la población indígena de Ecuador en su propio idioma, eso lo diferenció de los otros candidatos.
Él aprendió quichua en su juventud, durante un año de servicios en Zumbahua, un pueblo de la serranía ecuatoriana.
El 15 de enero de 2007, en su discurso de asunción al cargo, Correa se refirió a la necesidad de la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente.
Asistieron a su toma de posesión los presidentes de Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Irán, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), así como el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; varios vicepresidentes y líderes de organizaciones internacionales, entre ellos el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Insulza, reseña el portal web de TeleSur.
Pueblo ecuatoriano se beneficia con el socialismo
El gobierno de Rafael Correa se ha denominado como Revolución Ciudadana por las amplias reformas políticas, económicas, sociales y educativas que ha implantado desde el inicio de su gestión en el 2007, para la aplicación de una forma de socialismo en Ecuador.
El líder socialista lideró la transformación de su país, luego de décadas de ser uno de los pueblos más pobres de la región.
El gobierno realizó una serie de reformas profundas que han beneficiado a las mayorías excluidas.
Durante su mandato ha habido una gran inversión pública para infraestructura de entidades públicas, carreteras, salud, seguridad y desarrollo social.
Produjo grandes cambios políticos y estructurales en el país mediante la aprobación de nuevas leyes como el Código Monetario y Financiero que le han otorgado mayor protagonismo y control del Estado en la economía, además de promover la modernización y restructuración de la función judicial.
El carisma innato que mostró desde su infancia lo ayudó a ser uno de los presidentes más populares de Ecuador, aclamado como un salvador desde Los Páramos Andinos hasta La Selva de la Amazonia.
Correa constantemente se ha comprometido a luchar contra la agobiante pobreza y a expandir el papel del Estado en la economía ecuatoriana.
El Jefe de Estado de Ecuador ha construido un sólido apoyo por el aumento del gasto estatal en salud y educación en beneficio de los pobres en las periferias urbanas y zonas rurales.
Datos
Rafael Correa, economista y profesor universitario, ascendió al poder en las elecciones generales de 2006. Antes de su llegada a la Presidencia, fungió como ministro de Economía durante el gobierno interino de Alfredo Palacio, vicepresidente del depuesto mandatario Lucio Gutiérrez.
Durante su corto período en el Ministerio se mostró crítico del Fondo Monetario Internacional, sin mayor interés en un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y buscó más cooperación con los países latinoamericanos.
Esto le ganó la simpatía de determinados sectores que promovieron su candidatura a la Presidencia de la República, que recibió el respaldo de los sectores tradicionales de izquierda.
Además fundó el movimiento político que lo respaldó, eligió el nombre de Alianza País con propuesta de gobernar a partir de los principios del Socialismo del Siglo XXI.
Fuente: http://vtv.gob.ve/efemeride-a-10-anos-rafael-correa-transformo-a-ecuador-en-un-pais-de-vanguardia/
Imagen: http://www.confirmado.net/el-ciudadano-rafael-correa-aplaudio-la-clasificacion-de-ecuador-la-copa-del-mundo/
Comparte este contenido:

UNESCO Quito participa en el 1er Congreso Internacional de Educación y Sociedad, en Bogotá, Colombia

26 Noviembre 2016/UNESCO

“El 1er Congreso Internacional de Educación y Sociedad: el papel de la educación en la construcción de la paz”, realizado en Bogotá, del 16 al 18 de noviembre de 2016, fue organizado por la Universidad de La Salle. Este evento tuvo el objetivo de abrir un espacio de debate desde la academia, con una muy diversa participación de la sociedad civil, las experiencias comunitarias y educativas, los colectivos juveniles, así como el Estado, los desmovilizados y la fuerza pública, para reflexionar y proponer elementos teóricos y prácticos en torno al rol de la educación en la construcción de la paz.

En este 1er Congreso se destacaron temas medulares para los procesos de negociación y consolidación de la paz en un escenario posconflicto, fundamentalmente el especial potencial de la educación para la convivencia pacífica y la edificación de una cultura de paz. La agenda del evento se ocupó, entre otros temas, de las relaciones entre educación y paz, el rol de le educación en las transformaciones sociales y culturales, la importancia del lenguaje en la construcción de la paz, las prácticas educativas alternativas en escenarios de negociaciones de paz y posacuerdos, el papel del territorio en la construcción de la paz y la relación entre educación y reconciliación.


Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, durante su conferencia: “La paz, la participación política y el acceso a la justicia. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016”.

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, presentó la conferencia central: “La paz, la participación política y el acceso a la justicia. Informe de seguimiento de la educación en el mundo (GEM 2016)”. En su conferencia, Sánchez Vegas se refirió a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) destacando el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4 – Educación 2030) que reza: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, en el contexto de la educación para la paz, dado que hay una relación indisoluble entre la sostenibilidad de la paz, especialmente en el sensible escenario posconflicto, y la generación de oportunidades de desarrollo a partir de una educación durante toda la vida, cabe decir educación para cada necesidad y etapa de la vida.

La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela enfatiza los desarrollos y aportes de la organización en el tema de la educación para la paz y no violencia, en el marco del posconflicto de Colombia. Desde la UNESCO, la educación para la paz y no violencia incluye formación de capacidades, habilidades e información dirigida a cultivar una cultura de paz basada en un enfoque de Derechos Humanos.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_quito_realiza_aportes_acerca_de_la_educacion_para_la/

Comparte este contenido:

Ecuador: El inglés se pondrá a prueba en los colegios públicos

América del Sur/Ecuador/24 de noviembre de 2016/Fuente: elcomercio.com

Si de inglés se trata, los resultados de Ecuador no son tan alentadores. Un estudio de la Escuela de Idiomas Education First (EF) ubica al país en el puesto 47 entre 72 territorios evaluados, en distintas partes del mundo. El análisis midió las competencias y habilidades del manejo del idioma. “Ecuador está ubicado en la barra de competencia baja (…). Desafortunadamente, en este año el país tiene un porcentaje un poco más bajo que el año anterior (descendió 2,54 puntos). Esto es algo que debemos poner atención a futuro”, explicó Rachel Backer, directora académica de EF.

La evaluación se realizó en octubre del 2015. Ecuador se ubicó por debajo de otros países de la región, como Argentina, Chile y Perú. Los resultados de este índice de inglés se mostraron este martes 22 de noviembre del 2016 en Guayaquil, durante la presentación de una alianza firmada entre EF y el Ministerio de Educación. El convenio consiste en levantar una evaluación del nivel de inglés en los colegios públicos del país. Pamela Ordóñez, de la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación, explicó que aplicarán una prueba a los estudiantes de décimo año y tercero de bachillerato. Y se enfocará en esclarecer la capacidad de leer y escuchar inglés. “Es un apoyo gratuito por parte de EF para evaluar a los estudiantes”, dijo. A inicios de octubre, EF desarrolló un plan piloto en Galápagos. Mislav Kovacic, director de la escuela local de EF en Quito, dio los resultados.

“El 95% de quienes tomaron el examen, más o menos unos 800 estudiantes, sacó un nivel de A1 y A2, que es un nivel inicial o elemental. La meta del Gobierno y del Ministerio es que se gradúen con un nivel B1. Pero todavía falta trabajar en eso”. Este proceso se repetirá en los colegios del régimen Costa, entre diciembre y enero. Luego se hará en el régimen Sierra, entre abril y mayo del 2017. “Serían unos 500 000 estudiantes de décimo y de tercero de bachillerato. Es una prueba de 50 minutos, que evalúa la destreza de lectura y comprensión auditiva, y se hace a través de una página web”, detalló Kovacic.

Según el índice de EF, los países europeos que participaron en el estudio tienen los mejores resultados. Luego están Asia, Latinoamérica y Medio Oriente. En promedio Latinoamérica está en la barra baja. “En el nivel que está Ecuador se puede viajar a un país de habla inglesa, entender conversaciones simples y hacer conversaciones simples”, dijo la directora académica de EF. Baker asegura que los territorios que alcanzaron elevados resultados tienen varios elementos en común: el inglés es obligatorio en el sistema de educación pública desde hace varios años, en clases se enfocan en la comunicación y no tanto en la gramática, y se escucha el idioma frecuentemente a través de películas, música y programas de televisión, sin doblajes. En el sistema educativo, la enseñanza del inglés regresó a las aulas en este año para el ciclo Sierra y Amazonía. Con las reformas al currículo educativo, las clases de este idioma son obligatorias de segundo a séptimo año de básica de los establecimientos fiscales. Desde el 2014 el inglés había salido del horario y solo se daba si se contaba con maestros para dar la materia. Y mucho antes era opcional.

La subsecretaría de Fundamentos Educativos indica que con el nuevo currículo inglés se dan tres horas para los niveles elemental y medio, y cinco horas para los niveles superior y bachillerato. Además anunció que llegarán 3 000 profesores angloparlantes, de Estados Unidos y El Caribe, para sumarse a la planta docente fiscal. Según el estudio global de EF, los adultos de entre 18 y 25 años de edad dominan más el inglés en todo el mundo, las mujeres superan a los hombres y el nivel de competencia en inglés se relaciona con mayores ingresos, mejor calidad de vida y negocios más dinámicos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/ingles-idiomas-colegiospublicos-idiomas-ministeriodeeducacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Imagen: www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2016/11/22/5834f56f75c6e.jpeg

Comparte este contenido:
Page 131 of 167
1 129 130 131 132 133 167