Page 33 of 167
1 31 32 33 34 35 167

Ecuador: La protesta indígena cumple 30 años

América del Sur/14-06-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción QUITO

El levantamiento indígena, la temida protesta de los pueblos originarios de Ecuador, cumple este mes 30 años desde su primera convocatoria, con objetivos que siguen siendo actuales: «No al FMI, no a la deuda», «No al imperialismo» y por un «Estado plurinacional».

Una mejor distribución de la tierra para los campesinos, la oposición a políticas económicas impopulares y el apoyo a demandas de otros sectores como el de estudiantes y sindicatos, fueron elementos que entonces llevaron a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a convocar al levantamiento contra el Gobierno de Rodrigo Borja, Izquierda Democrática (1988-1992), el 04 de junio de 1990.

 Mismos problemas

Para conmemorar este acontecimiento, grupos indígenas y académicos organizaron un conversatorio virtual con «Las voces del primer levantamiento del Inti Raymi», en el que intervendrán varios intelectuales indígenas como Blanca Chancoso, Vicente Chuma, Vicente Chato y Cristóbal Tapuy.

Justamente, Chancoso, una de las líderes de esa época, recordó el proceso y observó que las causas que entonces motivaron esa reacción popular siguen latentes, como son la marginación y la pobreza.

Chancoso, hoy de 65 años, comentó que esas causas surgieron desde el mismo tiempo de la colonia española, donde se fueron incubando las razones para una reacción que ha clamado históricamente por «respeto».

«La lucha ha sido contra el capitalismo y contra el imperialismo», remarcó la dirigente que, al revisar los documentos que ha acumulado durante su vida, encontró las octavillas en las que su organización ha planteado recurrentemente su oposición «al pago de la deuda externa».

Tras más de 10 días de levantamiento, en 1990, el Gobierno de Borja aceptó negociar y solucionar las demandas de la Conaie.«Hoy nuevamente estamos diciendo no al pago de la deuda externa, primero la vida, y otra vez estamos atravesando por una crisis», agregó, al identificar a grupos poderosos como los que siempre se benefician con las «políticas anticrisis», que suelen aplicar los gobiernos.

Para ella, los pueblos de Ecuador, como antes, aún deben dirigir luchas de «sobrevivencia y resistencia», ya que las condiciones de exclusión de antaño aún subsisten. Agregó que hay que «repensar la democracia» y considerar que son las representaciones sociales tanto o más importantes que las políticas. (EFE)

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102320050/la-protesta-indigena-cumple-30-anos-

Comparte este contenido:

Docentes universitarios protestan contra despidos en Ecuador

Redacción: TeleSUR

Los manifestantes exigen la intervención del Ministerio del Trabajo, la Contraloría y la Fiscalía ecuatoriana.

Docentes y trabajadores de otras áreas de la Universidad Tecnológica de Ecuador protagonizaron, este martes, una protesta en forma de plantón, frente a la Fiscalía General del país para denunciar arbitrariedades e irregularidades que encubren despidos intempestivos por parte de la alta institución educativa.

La protesta había sido convocada desde diversas redes sociales como un plantón «por la justicia y la dignidad» en respuesta a las irregularidades laborales ocurridas en el recinto universitario.

De acuerdo con un documento colgado en el perfil de Facebook del Movimiento Vientos de Pueblo, los manifestantes exigen al rector Ricardo Hidalgo que se investiguen las irregularidades en sueldos cancelados, una mora patronal y la cancelación de bonos a maestros y trabajadores.

Por otra parte, el documento, firmado por el «Grupo de Despedidos UTE 2020», denuncia la incertidumbre en que están los trabajadores en la actual situación de pandemia, desde que el 25 de mayo pasado les fue interrumpido el acceso a la plataforma de trabajo, sin que medie una notificación formal.

Estas protestas se enmarcan en las nuevas movilizaciones a escala nacional por la difícil situación económica que enfrentan los trabajadores debido a la falta de empleo, por lo cual buscan la restitución de sus cargos y el cese de los despidos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/docentes-protestan-ecuador-vulneracion-derechos-laborales-20200609-0031.html

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Grabado en la piel ¿Qué motiva a quienes desean tatuar su piel?

Redacción: Vistazo

El tatuaje es una práctica muy antigua. En 1553, al llegar a los territorios que hoy son parte del Ecuador, el cronista español Pedro Cieza de León anotó: “En esta costa y tierra sujeta a la ciudad de Puerto Viejo y a la de Guayaquil hay dos maneras de gente, porque desde el cabo de Passaos y río de Santiago hasta el pueblo de Zalango son los hombres labrados en el rostro, las mujeres de estos indios por el consiguiente andan labradas”.
La arqueología confirma que al menos hace cinco mil años los humanos empezamos a marcarnos la piel de manera permanente. La palabra tattoo (tatuaje, en español) es mucho más joven. Pero tiene origen polinesio y se introdujo en Europa a fines del siglo 18 de la mano de expedicionarios y traficantes.
Al inicio, tatuarse se volvió popular entre marineros y habitués de los puertos, gente aventurera, transgresora de las reglas sociales, e incluso de la ley. Y a eso le debe su antigua mala fama. Pero el gesto de rebeldía que era inseparable del tatuaje se disipa.
Según la investigadora MarketResearch, esta industria en EE.UU. supera los 3.000 millones de dólares, con un crecimiento sostenido anual del 10 % en la última década. En Ecuador se tatúan personas de todas las edades y profesiones; es una forma de vida y una expresión artística, aunque aún existan rezagos de rechazo y discriminación.
“Qué hermosa mujer, lástima, echada a perder toda rayada”, le dijo hace un poco un hombre en la calle a María Fernanda López, doctora en Teoría de la Cultura y profesora de la Universidad de las Artes. “Parece pupitre de colegio fiscal”, le soltó una mujer en otra ocasión. Incluso recuerda que cuando la invitaron a una ponencia en otra universidad le borraron los tatuajes de su foto en el afiche. Por eso, si bien cree que ya no existe el rechazo de años pasados, “aún estamos a años luz de una real aceptación”.
En esto concuerda Chimo Solórzano, propietario de Love Tattoo Parlour, uno de los estudios de tatuaje con mayor tiempo en la zona de Samborondón, a pocos minutos de Guayaquil. “Hoy en día hay muchos tatuajes lindos en las calles y hace que ya esto sea mejor visto, pero sí, todavía hay una generación que está en negación”.
Antes era peor: “La sociedad lo relacionaba con personas satánicas o problemáticas. Incluso creían que así se transmitía el VIH”, dice Paco Andrade, quien ha registrado sus diseños en la piel de integrantes de bandas del rock nacional. Recuerda que al poco tiempo de abrir TattooQuito, al sur de la capital, hace 20 años, una señora llegó a su estudio y lanzó agua bendita y un par de oraciones “para que deje el camino del mal”.
Negocio en apogeo
Un estudio de la consultora IbisWorld determinó que, durante esta década, y especialmente los últimos cinco años, los tatuajes han ganado una popularidad sin precedentes en Estados Unidos. Tres de cada 10 estadounidenses tienen al menos un tatuaje, y cinco de cada 10 son ‘millennials’ (de 18 a 35 años).
En Ecuador, cuando empezaron a multiplicarse los estudios de tatuajes los permisos de funcionamiento los daba el Ministerio de Salud Pública y los clasificaba como gabinetes de belleza o centros de estilismo. Recién desde mediados del 2017 estos dependen de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).
En su base de datos los registran como “Establecimientos para realizar tatuajes y perforaciones corporales”. Hasta marzo pasado se registraban 220 locales de tatuajes en el país, sobre todo en Quito y Guayaquil, y en sus alrededores. Aunque existe un subregistro de esta actividad, ya que otros aprendieron a tatuar y lo hacen a domicilio, sin contar con un negocio formal.
El precio varía según el lugar, artista, tamaño y características; puede costar hasta cientos de dólares. “Toda clase de personas viene a tatuarse aquí. Médicos, abogados, deportistas… ya nadie pasa de agache”, asegura en su estudio al sur de Guayaquil Nick Rites, artista del tatuaje desde 2004, mientras dibuja un Cristo que cuesta 350 dólares sobre la piel de José, un ginecólogo. José dice que en su profesión era mal visto tener tatuajes, pero hoy muchos colegas los muestran sin problema.
}Del perjuicio a la normalización
La creciente popularidad de los tatuajes y la percepción del resto de la sociedad hacia quienes los usan es un tema de estudio académico. En 2016, para un proyecto de titulación de la Universidad de Las Américas, se realizó una encuesta entre estudiantes de universidades privadas de Quito: dos de cada 10 alumnos tenían al menos un tatuaje; pero el 56 por ciento dijo que sus padres no lo aprobaban.
En otra investigación para un proyecto de grado de la Universidad San Francisco, también en 2016, se entrevistó a empleadores y empleados en Quito en diferentes áreas, y se descubrió que seis de cada 10 empleadores preferían no contratar a alguien con tatuajes, aunque la mayoría de ellos aceptó que eso dependía del tamaño y el lugar del tatuaje. El 66 por ciento de los empleados confirmó sentir alguna discriminación laboral por sus tatuajes.
Pero las cosas están cambiando. “Antes para hacerse un tatuaje en el antebrazo, tenías que haberte ganado la lotería o ser el hijo de un millonario. Pensar: tengo mi vida asegurada, porque nadie me va a dar trabajo. Hoy los chicos empiezan a hacerse un tatuaje en la mano”, afirma Chimo Solórzano, el propietario de Love Tattoo Parlour.
Un agente de esta normalización son las redes sociales como Instagram. Esta exposición no solo permite a los artistas promocionarse, sino ver cómo las celebridades y cualquier persona de toda edad y profesión presumen los diseños en su piel. “Las selfie (foto autorretrato) revolucionó el mundo, y a esta industria también. Ya no solo son los músicos: futbolistas, chicas que hacen yoga, líderes de todas las áreas están tatuados. Se ha abierto el espectro totalmente”, dice Chimo.
Cuando llega a él alguien que aún tiene preocupaciones laborales lo tranquiliza de esta forma: “Mira, un tatuaje hermoso es el mejor rompehielos en un trabajo. Un tatuaje mal hecho obviamente te va a cerrar las puertas, es como estar mal vestido”.
Un oficio en auge
María Fernanda López, profesora de la Universidad de las Artes, señala que entre sus alumnos el tatuaje se perfila como un interés personal pero también como una salida laboral. Es una extensión de su línea creativa y me parece un excelente soporte porque el lienzo, el cuerpo, la piel, se mueve, viaja, es un gran transporte de la gráfica ecuatoriana. Además, es un buen modo de emprendimiento para los artistas locales”.
Es el caso de Carlos Andrade, un estudiante de artes visuales que tiene seis años tatuando. Empezó a hacerlo con amigos y por la necesidad de encontrar un trabajo que no interfiera con sus horarios de estudio: “Guayaquil ha sido una ciudad en la que el tatuaje ha sido muy cuestionado, pero gracias a actividades y festivales que se realizan desde 2017, y a la apertura de nuevos estudios, la ciudad se ha convertido en una matriz del arte sobre la piel”, asegura.
Este crecimiento en el número de tatuadores emergentes es un desafío para exigir mejor calidad a los artistas que llevan muchos años en esto. “Nos exigen tener nuestro propio estilo, ver qué se hace en otros países, tomar cursos de primeros auxilios y normas sanitarias, asistir a convenciones”, dice José Alomoto, más conocido como “Tajo”, quien trabaja en Tatto-Quito, junto a Paco Andrade.
¿Por qué nos tatuamos?
El tatuaje es una forma de expresión muy personal, y sus motivaciones pueden cambiar por criterios estéticos o por el paso del tiempo. Como le sucedió a Rita Morassi, una italiana que de vacaciones en Ecuador, visitando a sus nietos, decidió hacerse un “cover” (acción de tapar un tatuaje con otro) en Love Tattoo. Una pantera con alas que se hizo en su juventud simbolizando fuerza y libertad, se ha convertido en un exótico ramo de flores: “algo más femenino y colorido, de acuerdo con lo que hoy es mi vida”, explica.
Paco Andrade recuerda que en los 90, cuando abrió TattoQuito, migrantes que regresaban de España o Estados Unidos le pedían tatuajes que reflejen su identidad: la bandera del Ecuador, héroes indígenas como Rumiñahui, Atahualpa, Dolores Cacuango, los sellos de los equipos de fútbol con un símbolo precolombino: “Cuando estás lejos te das cuenta de lo que significa tu país, tu gente, tu historia, y quieres tener eso en tu piel, llevarlo a todas partes”.
Para Guillermo Barros, dueño del taller Triom Tatto en Quito, el éxito no está solo en su destreza con las manos, sino también en su facilidad para adentrarse en la mente del cliente. “Muchos llegan sin saber qué quieren realmente. Es allí cuando el tatuador se convierte en una especie de gurú, para guiar a las personas”.
En su negocio han incursionado en el tatuaje sonoro: canciones de tu banda favorita o la voz de los hijos, abuelos o mascotas. Una nueva tendencia que apela a las emociones: los clientes llevan el audio y allí se los transforma en una onda de sonido que se tatúa en la piel. Mediante una aplicación de celular, como si fuera un código QR, el dispositivo reconoce y reproduce el sonido.
La pandemia del COVID-19, ¿afectará este renacimiento del tatuaje? Chimo Solórzano asegura que no. Compara la situación con el terremoto de 2016, y se anticipa a una explosión en la demanda. “Después del terremoto hicimos al menos 20 mapas del Ecuador, ondas sísmica, los 5,13 grados Richter, frases de unidad, etc. La piel es una especie de agenda, de autobiografía, un lienzo para recordar momentos importantes”.
Durante la cuarentena sus redes se han mantenido activas con decenas de interesados en tatuarse lo más pronto posible. Eso sí: destaca la importancia, ahora más que nunca, de tatuarse con profesionales que cumplan todas las normas de bioseguridad.
El tatuaje es un fenómeno artístico, social y cultural. Un ritual contemporáneo con el que buscamos lo mismo que aquellos antiguos pobladores de nuestras costas, cuyos rostros labrados impresionaron a los conquistadores: darle sentido a nuestra condición humana, como individuos únicos e inconfundibles dentro de una sociedad.
Fuente: https://www.vistazo.com/seccion/cultura/grabado-en-la-piel-que-motiva-quienes-desean-tatuar-su-piel

Comparte este contenido:

Islas Galápagos y Costa de Ecuador inician curso escolar virtual

América del sur/Ecuador/04 Junio 2020/prensa-latina.cu

Las regiones costa y Galápagos de Ecuador comienzan el nuevo curso lectivo 2020-2021, bajo la modalidad virtual, debido a la situación sanitaria que vive este país sudamericano, por la pandemia de Covid-19.
El principal desafío es lograr que la docencia llegue a todos los estudiantes, teniendo en cuenta la necesidad de recursos tecnológicos y de conectividad para acceder al nuevo mecanismo dispuesto por el gobierno nacional.

Son alrededor de dos millones 500 mil los alumnos que iniciarán las actividades académicas en las instituciones educativas públicas, fiscomisionales, particulares y municipales, de acuerdo con el cronograma establecido por el Ministerio de Educación.

El nuevo modelo pedagógico se denomina ‘Plan Educativo: Aprendemos Juntos en Casa’, con énfasis en el apoyo emocional.

Para garantizar un adecuado proceso docente-educativo, las autoridades habilitaron un sitio digital que contiene actividades pedagógicas en casa organizadas por día, asignatura, textos escolares digitalizados, lineamientos y protocolos para estudiantes, familias y docentes ante la emergencia.

Asimismo, hay más de 30 plataformas y portales complementarios por nivel y subnivel, así como acceso a cursos de formación docente en otras plataformas.

Los estudiantes que carecen de conectividad podrán contar con acceso a guías pedagógicas impresas, así como a espacios televisivos a través de los cuales se transmitirá el programa ‘A-prender la Tele’, y de ‘Educa Radio’, en numerosas emisoras.

El periodo lectivo se desarrollará en dos quimestres, el primero desde esta jornada hasta el 8 de octubre de 2020 y el segundo desde el 15 de ese mismo mes hasta el 12 de marzo de 2021.

Mientras, el curso escolar 2019-2020 está en su etapa final en las regiones Sierra y Amazonía, que abrieron el modo virtual de clases el pasado mes de marzo, cuando se declaró emergencia sanitaria en esta nación andina, una de las más afectadas por la nueva cepa de coronavirus en América Latina, con tres mil 358 muertes oficiales por la enfermedad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=370466&SEO=islas-galapagos-y-costa-de-ecuador-inician-curso-escolar-virtual
Comparte este contenido:

Defensoría del Pueblo de Ecuador exige al Gobierno atención médica para la comunidad indígena Siekopai-Secoya

América del Sur/Ecuador/31-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Los territorios de la comunidad Siekopai-Secoya se encuentran alejados de los centros urbanos y, por tanto, sin acceso a los hospitales.

Ante los peligros que trae asociada la Covid-19 para los pueblos originarios, la Defensoría del Pueblo de Ecuador exigió al Gobierno atención médica y pruebas para los integrantes de la nacionalidad indígena Siekopai-Secoya, asentados en el norte de la Amazonía ecuatoriana.

En un comunicado, la institución exigió “intervención inmediata ante posibles contagios masivos de Covid-19 en la nacionalidad Siekopai-Secoya». Además insta a «que se practiquen pruebas PCR para la detección oportuna de los casos contagiados».

De acuerdo con el defensor del Pueblo Freddy Carrión Intriago, la organización está preocupada por la incidencia del virus en esa comunidad indígena.

Carrión añadió que han mostrado al Estado su preocupación sobre la situación. “Requerimos del Estado ecuatoriano, del Ministerio de Salud Pública, del COE (Comité de Operaciones de Emergencia) Nacional y los COE cantonales de Shushufindi y de Cuyabeno”.

Asimismo, pidió la intervención inmediata y oportuna de las autoridades con un tratamiento preventivo médico adecuado para garantizar el derecho a la salud y la integridad de la vida de esas comunidades indígenas.

De acuerdo con la entidad, la  aplicación de pruebas PCR evitará la propagación del Covid-19 entre los indígenas de la nacionalidad Siekopai-Secoya asentados en las comunidades San Pablo de Katetsiaya, Wa’ia, Bellavista, Siekoya Remolino, Eno y Sewaya, provincia Sucumbíos, en el noreste ecuatoriano.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/defensoria-pueblo-ecuador-exige-atencion-medica-comunidad-indigena–20200528-0003.html

Comparte este contenido:

Estudiantes y maestros de Ecuador se movilizarán en contra de reducción presupuestal

Redacción: El  País

Varias organizaciones del sector educativo de Ecuador convocaron el martes a una movilización para este jueves con el fin de protestar en contra de la reducción del presupuesto de la educación y de un paquete de medidas económicas del Gobierno.

«Convocamos a una jornada de movilización y plantones, este jueves 28 de mayo, en defensa de la educación pública, en defensa de los derechos de los jóvenes, de los niños, de los adolescentes, de los maestros», dijo Mauricio Chiluisa, presidente de la Federación Nacional de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE), al ser consultado por Sputnik.

Al llamado se sumaron la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Secundarios de Ecuador (FESE), la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador (Fepupe) y la Asociación de Empleados y trabajadores de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Chiluisa destacó que en diferentes provincias del país se realizarán plantones.

En Guayaquil (oeste), el izquierdista partido político Unidad Popular anunció que apoyará la movilización.

Jorge Escala, director de esa organización en la provincia Guayas (de la que Guayaquil es capital), señaló que harán un plantón en el centro de esa ciudad costera, la más afectada por el contagio de covid-19 en Ecuador.

El dirigente dijo esperar que la Corte Constitucional “falle a favor de la ciudadanía” y advirtió que las movilizaciones continuarán hasta que el Gobierno retroceda en sus decisiones.

A pesar de la emergencia sanitaria por covid-19, en varias ciudades de Ecuador el lunes se realizaron movilizaciones convocadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la mayor organización sindical de Ecuador, y varias organizaciones sociales.

Según la ministra de Gobierno María Paula Romo, las movilizaciones del lunes congregaron a unas 4.000 personas a nivel nacional.

Fuente: https://www.elpais.cr/2020/05/26/estudiantes-y-maestros-de-ecuador-se-movilizaran-en-contra-de-reduccion-presupuestal/

 

Comparte este contenido:
Page 33 of 167
1 31 32 33 34 35 167