Saltar al contenido principal
Page 40 of 167
1 38 39 40 41 42 167

Aumentan los cupos de inversión para educación superior en Ecuador

América del Sur/ Ecuador/ 07.02/2020/ Fuente: ww2.elmercurio.com.ec.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció este jueves que la oferta de cupos para el ingreso a las universidades en todo el país se incrementó en un 23 por ciento en el primer semestre de este año, en relación al mismo período de 2019.

En total, el Estado ecuatoriano ofertará este año 106.154 cupos, de los que 81.323 son presenciales y 24.831 en línea.

“Si todos deseasen ingresar a la universidad, no podrían hacerlo porque no existen espacios suficientes. Por ello, se deben aumentar cupos cada año y por supuesto, desde el Gobierno nos comprometemos a desarrollar las acciones para lograrlo”, manifestó el mandatario en el marco del Acuerdo Nacional por la Educación Superior.

En ese evento Moreno avanzó que en 2020 se invertirán 3.900 millones de dólares para fortalecer la educación inicial hasta el bachillerato y 1.100 millones adicionales para la educación de tercer nivel.

Recordó asimismo que el presupuesto educativo se incrementó en 22 de las 26 universidades públicas del país.

Para dar cabida a la alta demanda de cupos, el jefe del Estado explicó que el Gobierno ha dado un impulso especial a las carreras en línea, así como a la educación técnica y tecnológica, incrementando las posibilidades de acceso a la educación.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Agustín Albán, informó de que, como medida de acción para potenciar la educación técnica y tecnológica, el Estado invertirá 139 millones de dólares en la construcción de trece nuevos institutos.

También se equiparán 49 de estos centros, lo que beneficiará a 50.000 jóvenes a escala nacional. EFE

Comparte este contenido:

Ecuador: En el sur del país, 59 docentes se capacitan en Kichwa

América del Sur/ Ecuador/ 04.02.2020/ Fuente: lahora.com.ec.

Con la finalidad de reforzar el conocimiento y la didáctica de la enseñanza de la lengua kichwa, se desarrolló una capacitación virtual con los docentes del Sistema Intercultural Bilingüe de la Zona 7, con tutorías presenciales, durante seis meses.

En este curso, que se cumplió entre julio y diciembre de 2019, se inscribieron 60 docentes de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe; 59 completaron lo completaron.

Segundo Sarango Quizhpe, director zonal de Educación Intercultural Bilingüe, destacó la importancia de esta capacitación y el esfuerzo de los profesores que concluyeron el proceso.  quienes solicitaron más talleres en nuevos temas.
“Esto nos permitirá mejorar la calidad educativa que ofrecemos”, manifestó el director.

Para Magda Salazar González, coordinadora zonal de Educación, son importantes estos espacios de capacitación, “para no tener que concebir el sistema educativo aislado y buscar mecanismos que complementen el sistema hispano y el intercultural bilingüe”.

Proceso
En total, 599 docentes trabajan en el Sistema Intercultural Bilingüe, en lo que corresponde a la Zona 7, en El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. A ellos van dirigidos estos procesos de capacitación.

En este caso, los 59 docentes que concluyeron el curso virtual abordaron temas, principalmente, de la lingüística y la metodología en la enseñanza de la lengua.

EL DATO
El curso virtual inició el 1 de julio de 2019. Duró seis meses.
La capacitación concluyó con una clase demostrativa el pasado diciembre, en la que los profesores agradecieron por los temas abordados y se comprometieron a replicar los conocimientos.

Ángel Polibio Minga, tutor del curso, dijo que en las próximas semanas se realizará otra convocatoria para que nuevos docentes aprendan a compartir sus conocimientos del kichwa.

Sarango aclaró que los cursos de formación en el conocimiento y la didáctica de la enseñanza de la lengua kichwa están dirigidos a docentes del Sistema Intercultural y Bilingüe; mientras que en los círculos de diálogo, en Saraguro y San Lucas, pueden participar los profesores que deseen, porque les sirve para practicar el uso de esta lengua nativa.

CLASE. Profesores de las tres provincias del sur del participaron.

Otros proyectos
Además de las capacitaciones, se están desarrollando círculos de diálogo de saberes en el Distrito Educativo de Saraguro. Todos los martes y jueves, luego de la jornada laboral de los docentes, se reúnen y ponen en práctica el kichwa.

Asimismo, se exponen los resultados favorables que han alcanzado los docentes en sus centros educativos y los comparten con quienes desean aprender más, especialmente en lo que se refiere al dominio de la lengua ancestral.

Este año continuarán los círculos de diálogo y saberes tanto en el cantón Saraguro, como en la parroquia San Lucas, del cantón Loja.

En Zamora Chinchipe, según lo dispuesto por la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, también se está desarrollando un curso de lingüística del idioma shuar, con la participación de 60 docentes de esa nacionalidad, con la finalidad de profundizar en aspectos como la gramática y manejo de esta lengua nativa, en el oriente del país. (DLH)

Día de la Lengua Materna
° El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. Puesto que este año los estudiantes de régimen Sierra estarán de vacaciones de fin del primer quimestre en esta fecha, la Secretaría de Educación Intercultural y Bilingüe ha decidido que las actividades por esta conmemoración se cumplan el 19 de marzo, en el marco de las celebraciones de Pawkar Raymi.

Fuente de la noticia: https://lahora.com.ec/noticia/1102303894/en-el-sur-del-pais-59-docentes-se-capacitan-en-kichwa

Comparte este contenido:

Presidente de Ecuador ofende a mujeres que denuncian acoso

América del Sur/Ecuador/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El jefe de Estado manifestó que «los hombres estamos sometidos permanentemente al peligro de que nos acusen de acoso».

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ofendió este viernes a las mujeres que denuncian acoso en el país, aludiendo que solamente recurren a la instancia cuando el hombre es «feo».

«Es decir que el acoso es cuando viene de una persona fea. Pero si la persona es bien presentada de acuerdo a los cánones, suelen no pensar necesariamente en que es un acoso», expresó el presidente.

En un acto público con inversionistas y financieros a los que exponía su política de expansión económica, desde la Universidad Espíritu Santo, en Samborondón, cerca de Guayaquil, Moreno dijo que «los hombres estamos sometidos permanentemente al peligro de que nos acusen de acoso».

Blanca López@bytati_

Según @Lenin Moreno las mujeres sólo denunciamos acoso cuando el sujeto es “feo”.

Ahora tiene sentido por qué recortaron 876 mil dólares para la PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: Nuestras vidas para esta gentuza no valen nada. @MashiRafael

Video insertado

1.325 personas están hablando de esto

Aunque admitió que está bien que denuncien, aseguró que en ocasiones “en el acoso, se ensañan con aquellas personas feas», e igualmente se refirió a su persona indicando que con su edad de 66 años «ya no sería acoso, sino ocaso sexual».

Las palabras del jefe de Estado, causaron un gran revuelo en las redes sociales, generando todo tipo de reacciones entre las que abundan la indignación Nacional, especialmente organizaciones sociales y feministas.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-presidente-ofende-mujeres-denuncian-acoso-20200201-0021.html

Comparte este contenido:

Ecuador: 8 830 docentes recobraron su elegibilidad para concursar por un cupo en el magisterio

Redacción: El Comercio

Los 8 830 maestros de recuperaron su condición de elegibles podrán participar en el concurso Quiero Ser Maestro 7, que arrancará en abril de 2020. 01Los educadores fueron parte de procesos anteriores, en concursos del 1 al 5, y han esperado cerca de ocho años para poder aspirar a un cupo en el magisterio.

En ese tiempo, cerca de 60 000 profesores perdieron su elegibilidad, un requisito que tiene vigencia de dos años. Magali Ramos, subsecretaria de Desarrollo Profesional, recordó que en noviembre el Ministerio de Educación convocó a una prueba más corta para este grupo.

El examen, desarrollado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), se enfocó en razonamiento y conocimientos específicos en aprendizaje y temas pedagógicos.

Ramos explicó que este séptimo concurso no solo contempla las necesidades territoriales sino que además tomará en consideración la especialidad de los aspirantes. Hasta la semana anterior no se definía el número de cupos; por ahora, cerca de 40 000 maestros son elegibles.

Recientemente finalizó el proceso para Quiero Ser Maestro 6, que tuvo como resultado 12 000 ganadores. Ellos se integrarán al sistema educativo el 1 de marzo como docentes definitivos. El sistema nacional de educación está integrado por 168 000 maestros.

La subsecretaria de Desarrollo Profesional indicó además que las pruebas dentro de este proceso sirven de diagnóstico y aportan a planes de mejora y formación continua, que se coordinan con universidades.

La funcionaria recalcó que es necesario reforzar la enseñanza del idioma inglés, debido a que solo el 14% de los docentes que imparten esta asignatura tiene nivel B2. Otras debilidades se refleja en lecto-escritura y matemática.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/docentes-concurso-cupo-magisterio-pruebas.html

Comparte este contenido:

UNESCO: El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el Pacto por la Formación Dual contribuyen al fortalecimiento del sistema de EFTP en Ecuador

América del sur/Ecuador/30 Enero 2020/es.unesco.org

La Estrategia de la UNESCO para la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) 2016-2021 materializa la aspiración de apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros, en este caso de Ecuador, para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a toda la juventud y personas adultas con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Además, de contribuir a la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto, con especial énfasis en el ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”, y sus metas 4.3: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”; y, la meta 4.4: “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.

El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el apoyo al Pacto de la Formación Dual contribuyen al avance de forma progresiva hacia el fortalecimiento del sistema de EFTP de Ecuador por parte del gobierno ecuatoriano, a través de sus diferentes carteras, con el acompañamiento de la Oficina de UNESCO Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En el marco del Acuerdo Nacional por la educación; competitividad, empleo e innovación, se celebró el día 4 de diciembre de 2019 en el Auditorio del Ministerio de Educación un evento en el que se lanzó el Plan Nacional de EFTP liderado por el Ministerio de Educación (MinEduc), la Secretaría De Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación (SENESCYT) y la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). Además, se firmó el Pacto por la Formación Dual abanderado por la Vicepresidencia de Ecuador.

Con este encuentro se busca posicionar la EFTP y la importancia de la participación de la sociedad civil como aporte al desarrollo sostenible, a través de la formación de talento humano cualificado que permita la transformación social, productiva y económica del país.

El vicepresidente de la Republica, Otto Sonnenholzner, explicó que el Plan y el Pacto se enmarcan en el Acuerdo Nacional, que es un espacio multisectorial de dialogo que busca llegar a consensos que permitan la gobernabilidad en el país y una proyección conjunta hacia el futuro. También, pidió a la ciudadanía romper la barrera cultural, dejar de pensar que la formación técnica y tecnológica tiene un nivel inferior al de una carrera universitaria. Compartió que ha conocido varios profesionales que han llegado lejos con este modelo educativo, no se lo han contado lo ve día a día en el Ecuador.

La ministra Monserrat Creamer, manifestó que el evento celebrado marca un hito histórico que busca la integralidad del sistema educativo. “Buscamos dar pasos firmes con modelos actuales de calidad, trabajamos potenciando en los estudiantes habilidades técnicas y vocacionales para el empleo, trabajo y emprendimiento, lo que permite su desarrollo profesional”.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, señaló que la formación dual conecta al estudiantado con lo aprendido y la práctica. “Esta iniciativa público-privada garantiza una educación integral para los jóvenes del país”.

Agustín Albán Maldonado, titular de la SENESCYT, aseguró que uno de los temas más importantes de la educación superior es la pertinencia, es decir, que tenga relación con la realidad de cada territorio; además, resaltó la formación técnica dual por las posibilidades que brinda a la juventud de obtener experiencia para el empleo.

Por su parte, Andrés Robalino, presidente de la corporación Formados, dijo que el logro de hoy es avanzar juntos, ya que la formación dual es la unión de muchos sectores como: institutos, colegios técnicos, diversas áreas productivas y de gobierno a favor del desarrollo del país que queremos.

Desde la sociedad civil, Cecilia Viteri, coordinadora del Contrato Social por la Educación, señaló que el Acuerdo Nacional por la Educación es un esfuerzo de todos. “La sociedad civil, empresa, academia y el Estado estamos unidos en esta ruta, queremos que se revalorice la educación técnica”.

Finalmente se invitó a todas las organizaciones a ser testigos del Pacto por la Formación Dual con una firma simbólica en unos espacios habilitados para ello. Dicho pacto ha sido suscrito por representantes del sector empresarial, de la academia y de organizaciones de la sociedad civil, quienes se han comprometido a generar un marco normativo que promueva la formación dual de acuerdo a las tendencias mundiales y según lo que el país y la ciudadanía requieran.

En esta línea la UNESCO se compromete a acompañar al gobierno ecuatoriano en el desarrollo de las siguientes áreas prioritarias de la EFTP:

– Fomentar el empleo y el espíritu empresarial de la juventud

– Promover la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres

– Facilitar la transición hacia económicas ecológicas y sociedades sostenibles.

Enlaces de interés:

Notas de prensa MinEduc: https://educacion.gob.ec/se-presento-el-pacto-de-la-formacion-dual-y-el-plan-nacional-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/ ;

https://educacion.gob.ec/instituciones-de-gobierno-construyen-un-plan-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/

Galería de fotos: https://www.flickr.com/photos/educacionecuador/albums/72157712060876861

Fuente: https://es.unesco.org/news/lanzamiento-plan-nacional-pacto-formacion-fortalecimiento-eftp

Comparte este contenido:

Ecuador: Festejar la dolarización

Festejar la dolarización

Ecuador, lunes,  13 de Enero, 2020

Juan J. Paz y Miño C.

Como en ningún otro aniversario, al cumplirse 20 años de la adopción del dólar norteamericano como moneda nacional del Ecuador, intelectuales de la derecha universitaria, así como políticos, empresarios y medios de comunicación con iguales visiones, se dedicaron, en pasados días, no solo a defender la dolarización (pocos con algunas razones económicas bien argumentadas), sino a rescatarla como una decisión benéfica para el país, inevitable en las condiciones de los años 1999/2000, y como un régimen que ha traído estabilidad monetaria, seguridad, confianza y emprendimiento.

El expresidente Jamil Mahuad (1998-2000), quien decretó la dolarización violando la Constitución de 1998, conminando y amenazando al directorio del Banco Central para que la adoptara, sin los estudios técnicos que la justificaran e incluso sin conocimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), que era, por entonces, una institución de obligada consulta, fue ampliamente entrevistado y, además, destacado por haber asumido la decisión dolarizadora. Paralelamente también se lanzó la idea de “festejar” la dolarización, incluyendo para ello la presencia de Domingo Cavallo, “padre” del sistema de convertibilidad en Argentina durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999); y que en Ecuador vino a sostener, sin ningún fundamento histórico, que “sin dolarización Ecuador estaría como Venezuela”. Tampoco faltaron los académicos del “establishment” que, desde sus propias filas, igualmente festejaron los 20 años dolarizados y sus “logros”.

Toda esta campaña ideológica del presente oculta la historia, para salvar en ella a una serie de políticos y gobernantes, pero sobre todo a una elite social privada, que hegemonizó con sus intereses sobre la economía del país desde los años 80 del pasado siglo, y que fue la beneficiaria inmediata y directa de la dolarización, en perjuicio de los más amplios sectores sociales de la época.

Porque la dolarización fue un momento especial de la construcción del modelo neoliberal-empresarial, tibiamente iniciado por Osvaldo Hurtado (1981-1984) en sus dos últimos años de gobierno, definitivamente marcado por León Febres Cordero (1984-1988), consolidado por Sixto Durán Ballén (1992-1996), quien fue el continuador económico del febrescorderismo, y reproducido por todos los gobernantes posteriores hasta 2007. Ese modelo económico compaginó con la globalización transnacional de la época y recibió las guías conductoras del FMI a través de las 16 cartas de intención suscritas por el país entre 1983 y 2003. De este modo se caminó hacia la edificación de una especie de paraíso para las capas más ricas del Ecuador, que se apoyaron en tres consignas centrales: 1. reducir el Estado a sus mínimas capacidades económicas; 2. suprimir o reducir impuestos directos y particularmente los que afectan al empresariado; 3. flexibilizar las relaciones laborales para disminuir costos y maximizar las ganancias. Es la misma trilogía actualmente vigente, en el segundo momento del modelo neoliberal-empresarial revivido por el gobierno de Lenín Moreno.

En ese telón de fondo, quien puso los cimientos de la debacle bancaria que vendría a fines de los noventa y que condujo a la dolarización, fue el gobierno de Sixto Durán Ballén, con la Ley de Instituciones Financieras (1994), que introdujo el concepto de banca múltiple, permitió los créditos vinculados, maniató a la Superintendencia de Bancos y posibilitó los créditos de liquidez del Banco Central que sirvieron para “salvar” a los bancos privados, entre los cuales el Banco Continental fue el primero en “caer” (1996), seguido luego por otras 15 instituciones financieras. Los ciudadanos quedaron impotentes ante el cierre de los bancos, los “salvatajes”, la pérdida de sus ahorros, la fuga de los banqueros corruptos y el contubernio de los sucesivos gobiernos con la clase bancaria y los empresarios ligados a sus desafueros.

Después de la sucretización de las deudas privadas durante el gobierno de Hurtado (deudas empresariales en dólares transformadas a sucres, pero pagadas en dólares por el Estado), y de la resucretización efectuada por Febres Cordero, la debacle bancaria fue el tercer gran atraco privado al país y a sus habitantes. Porque el modelo neoliberal, que agravó las condiciones de vida y trabajo de la población, condujo al negociado con recursos del BCE, al feriado bancario de 1999 y a las pérdidas de recursos de los ahorristas, así como a la ruina de los pensionistas jubilados, que no solo lloraron y se quejaron a diario, sino que incluso acudieron al suicidio, como reportaron los mismos medios periodísticos de la época. Varios de los nombres de los defensores de aquel modelo y, sin duda, de la dolarización actual, fueron actores directos de las políticas seguidas en aquellos años, aunque hoy son presentados como personajes de criterios ejemplares.

Un libro que circuló en 1999, escrito por varios autores desde distintas ópticas, y con el título Bancos y banqueros, da cuenta de esos procesos que alarmaron al Ecuador y que hasta hoy siguen en la impunidad. Uno de los autores utilizó un título que retrata exactamente lo que sucedía: “Ratas, rateros y banqueros”.

La dolarización fue el resultado de esa debacle económica e institucional (entre 1996-2006 hubo 7 gobiernos, 1 dictadura nocturna y tres presidentes derrocados: Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez). Cuando se implantó el sucre como unidad monetaria del país (1884), la paridad del dólar fue de 1 sucre; cuando se creó el Banco Central (1927) fue de 5 sucres; al iniciarse la fase democrática (1979) tras las dictaduras petroleras de los setentas, el dólar equivalía a 25 sucres; pero la dolarización se adoptó con 25 mil sucres por dólar. Ese momento quedaron pulverizados los salarios de los ecuatorianos, porque el salario mínimo pasó a equivaler 4 dólares, mientras fugaban capitales, se sobre-enriquecía una elite que había acumulado en dólares y la impotencia social movilizada en protestas en las calles, apenas logró la caída de Mahuad, porque el sucesor, Gustavo Noboa (2000-2003) fue quien efectivamente dolarizó la economía y apuntaló, aún más, el modelo neoliberal-empresarial. El estudio de las consecuencias previsibles de la dolarización ecuatoriana, quedó en otro libro colectivo, titulado Dolarización. Informe urgente (2000).

No es cierto que la dolarización permitió estabilizar al país. Así lo demuestran varios artículos del reciente libro Dolarización: dos décadas después (1999). Pero, además, no puede olvidarse que quienes la sostuvieron fueron los miles de migrantes que, ante el derrumbe de la vida y el trabajo, salieron a España, Italia y los EEUU. Las remesas enviadas por esos migrantes a sus familias representaron, casi durante una década posterior, el segundo rubro de ingresos para el país después de las exportaciones de petróleo. Según el Banco Mundial (BM), en 2006 Ecuador recibió 2.922 millones de dólares por remesas, las que llegaron a representar el 6% del PIB. Y, de otra parte, a pesar de la dolarización, fue la población ecuatoriana la que aprendió a sobrevivir con la extraña moneda, la que tuvo que sufrir no solo por los desafueros bancarios sino por la arremetida contra sus derechos laborales, y la que experimentó el abismo entre sus ingresos y el de las elites económicas enriquecidas a costa de todo el país.

Hay responsables históricos del modelo neoliberal-empresarial y de la dolarización, aunque se trate de que hoy aparezcan como referentes académicos, periodísticos y políticos. Se argumenta, como en efecto es así, que hoy los ecuatorianos no quieren salir de la dolarización. No es porque el sistema sea “bueno”, sino porque históricamente se recuerda el manejo de las elites con el sucre, las devaluaciones, los intereses usureros, los salvatajes. Al menos la población experimenta que puede conservar su poder adquisitivo y que ya no existe el riesgo descontrolado de la inflación.

Sin embargo, celebrar la dolarización es como celebrar la conquista española: se olvidan los acontecimientos de inicio, para sostener, a estas alturas, que “gracias” a la conquista española hoy tenemos religión católica, idioma castellano, ciudades de origen colonial y cultura occidental. Ya no se ve la destrucción ocasionada por la conquista, la subordinación de las poblaciones indígenas, la introducción de las formas más agudas de explotación de la fuerza de trabajo, el inicio del subdesarrollo y de la acumulación originaria. La dolarización parece lucir hoy un beneficio económico, porque se silencia a la población que sufrió, que perdió patrimonios, que cayó en sus niveles de ingresos, de vida y de trabajo.

El Ecuador salió adelante por su gente y no por la elite que continúa con su atrasada visión económica para completar el cuadro de beneficios exclusivos mediante las políticas que todavía faltan profundizar, de la mano de los compromisos con el FMI: flexibilizar el trabajo y privatizar bienes y servicios del Estado.

Fuente de la Información: http://www.historiaypresente.com/festejar-la-dolarizacion/

Autor: Juan J. Paz y Miño C.

Comparte este contenido:

Charlas y talleres sobre protección a especies silvestres de Ecuador se realizarán en el Quito Zoo

Charlas y talleres sobre protección a especies silvestres de Ecuador se realizarán en el Quito Zoo

Para difundir la importancia de proteger las especies silvestres de Ecuador, en especial las que están en peligro crítico de extinción, el Zoológico de Quito en Guayllabamba (Quito Zoo) realizará varias actividades este domingo 26 de enero y, además, celebrará el Día de la Educación Ambiental.

Este año el zoológico se planteó el desafió de realizar más eventos enfocados en la educación para la conservación: “Por tal razón hemos decidido tomar esta fecha para darle relevancia a este tema en Ecuador», dice Gabriela Arévalo, directora de Educación del Quito Zoo.

«En otros países hay bastante fuerza cuando vienen estas fechas porque han tomado conciencia de la educación ambiental debido a la crisis que estamos viviendo”, añade.

Sin embargo, lamenta Arévalo, en Ecuador la educación ambiental “pasa desapercibida ya que la opinión pública no se suma, incluso para temas de cambios de políticas públicas no se toma en cuenta la educación ambiental”.

Este 26 de enero en el Quito Zoo se realizarán dos talleres. Uno está dirigido para niños y niñas que se llama Todos somos animales. Esta actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa ya que hay cupos limitados.

En este espacio los educadores del zoológico guiarán a los infantes para que conozcan los animales que hay en la institución, pero desde una relación más cercana explicando el rol que tienen las especies en los diferentes ecosistemas.

Luego realizarán actividades artísticas y lúdicas. El taller finalizará con actividades de dibujo que los propios infantes esbozarán y “donde la mitad de sus rostros será la de una animal elegidos por ellos”.

Los niños y niñas que participen de esta actividad no pagarán la entrada al zoológico, pero el adulto que los acompañe sí.

La entrada tiene un valor de $5.50 para adultos, infantes $4 y para personas de la tercera edad $2.50. Para inscribirse los interesados deben contactarse con el zoológico a través de su página web o redes sociales.

El segundo taller se realizará en el huerto del Quito Zoo que posee semillas nativas de bosque seco. Ese día las familias entenderán la importancia de las plantas y semillas nativas realizando su propia siembra.

Nosotros recibimos muchos adultos mayores y ellos tienen una relación muy distinta con el entorno natural. Queremos que nos digan qué saben sobre las semillas. Generamos un intercambio intergeneracional”, indica.

Además, durante todo el día se desarrollarán varias charlas en sitios y horas específicas donde se hablará de especies que están en peligro crítico de extinción como el cóndor, el jaguar y el oso andino.

También, el mismo domingo 26, se organizará un debate virtual, a las 19h00, a través de la cuenta de Twitter del zoológico (@Zoo_Quito). Los expertos María Fernanda Burneo, del lado de la educación y la comunicación, y Juan Manuel Guayasamín, por parte de la ciencia, participarán en esta actividad. Se utilizará el hashtag #EduAcciónxElMundo.

La idea es ser escuchados por la opinión pública, que sean periodistas los que entren al debate y hagan todas sus preguntas para que empiecen a cubrir estos temas de educación ambiental y para que estos temas entren en la agenda nacional”, señala Arévalo.

En cambio, el martes 28 de enero, en las instalaciones de la Universidad Andina, se realizará una conferencia ambiental, a las 18h30, a cargo de Igino Mercuri, director del departamento de Formación e Innovación Ciudadana del Zoológico de Cali.

El tema de la ponencia magistral será ¿Tiene la educación ambiental el poder de cambiar la crisis ambiental actual y un futuro más oscuro?

Además, el miércoles 29 de enero en las instalaciones del Quito Zoo, se realizará el taller Transitar del diseño de exhibiciones a la creación de experiencias de formación ciudadana de 09h00 a 17h00. (I)

Fuente de la Información: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01/21/nota/7701690/zoologico-quito-precios-costos-guayllabamba-cuanto-cuesta

 

Comparte este contenido:
Page 40 of 167
1 38 39 40 41 42 167
OtrasVocesenEducacion.org